Mostrando entradas con la etiqueta Postales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Postales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

Cuestión de supervivencia

Roman Ondák. Loop. 2009.

Vamos a tener que hacer unos cuantos arreglos y bajar bastante el pistón.

Roman Ondák. The Hill Seen from Afar. 2011. 

lunes, 14 de agosto de 2023

A cada uno lo suyo

F.G. Pintada anónima en la travesía del Coliceo (sic) de Calahorra. 08.2023.

Guy Debord. `Ne Travaillez Jamais´. París, circa 1955.

Fotografía y postal de Louis Buffier. Rue de Seine, París. 1952. (Guy Debord afirmaba ser el autor de la pintada)

lunes, 22 de marzo de 2021

Yo y el caos

F.G. Patria portátil. Objeto encontrado. 09.2020.

La verdad es que, visto lo visto y digan lo que digan, a muchos candidatos les pasa lo que al comisario Lascano en Crimen en el Barrio del Once, la novela de Ernesto Mallo, que en un momento reconoce su desconcierto y confiesa: «No sé, estoy con un despelote en la cabeza que no sé si cagar o darle cuerda al reloj.»
Esa disyuntiva ha dejado de serlo en el mundo digital, y en consecuencia la mayoría dedica su tiempo y el de sus equipos de asesores solamente a cagarla.

F.G. La encerrona. Collage de imágenes encontradas. 02.2019.
 

lunes, 2 de marzo de 2020

viernes, 1 de noviembre de 2019

En fuga irrevocable huye la hora

Frans Hals. Muchacho sosteniendo una calavera. Vanitas. 1626-28.
"Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.


Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años vengadora,
libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta.

En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
que en la lección y estudios nos mejora."


Francisco de Quevedo. 
Desde la Torre. Parnaso español, 1648.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Postales eléctricas


F.G. Bilbao (Athletic). 09.2019.
Lamentablemente, apenas se mandan ya postales, con todo lo que coloreaban los buzones, instruían a los carteros curiosos y distraían a sus ansiosos receptores, que acumulaban alegría y envidia por el disfrute ajeno a partes iguales.
F.G. Embarcadero de Santander. 08.2019.
Aquí van unas cuantas imágenes que podrían echarse a volar sobre una cartulina en cualquier momento. 
F.G. Laredo Lanuit. 08.2019.
Gracias a la técnica, te llegan volando y sin franqueo.
F.G. Cantera de Matera. 05.2019.
A ver si te gustan. 

miércoles, 31 de julio de 2019

Al agua

F.G. A través. 07.2019.
miracomosuena se queda de vacaciones una breve temporada y dejará de acudir puntualmente, como suele, a su cita diaria con la afición.
Pierre Bonnard. Desnudo en el baño. 1936-8. 
Una decisión irrelevante para la humanidad pero francamente liberadora para quien la toma.
Ellsworth Kelly. Saint Martin Landscape. 1979.
Si no puedes vivir en la abstinencia echa la vista atrás en el blog, o síguelo en Facebook, donde sin orden ni concierto irán reapareciendo algunos de los grandes éxitos y los más sonados fracasos de la marca.
Rembrandt. Mujer bañándose en el arroyo. 1654.
Aprovecha el verano que pasa volando.
Hasta pronto.
F.G. Contractura de la cartera roja. 07.2019. 

martes, 23 de abril de 2019

Vamos un poquito más allá...


F.G. De día en plena noche. Collage de objeto e imagen encontrados. 02.2019.
 (...) "Y siempre igual, siempre corriendo tras de una sombra, sin detenerse nunca, diciéndose unos a otros o cada cual para sí: «Sigamos adelante un poco más, porque quizá detrás de aquella montañita encontremos al fin lo que buscamos», y acariciaba los objetos de alrededor, el servilletero, el azúcar, la taza, como si esto fuese el deseo, esto la montañita, estos nosotros caminando incansables, enloquecidos por ese vago anhelo. Y ponía ejemplos. «Si Ícaro hubiese alcanzado el sol, ¿qué?, ¿se hubiera detenido allí? Seguro que no», y Aurora negaba también con la cabeza, cómplice con él. «Algo hubiese maquinado para seguir ascendiendo más, siempre un poquito más.» ¿Y los de Babel? ¿Se hubieran conformado con alcanzar el mero cielo?" (...)

Luis Landero. Lluvia fina. Tusquets, 2019.
F.G.  El camino verde. Collage de objeto e imagen encontrados. 02.2019.

jueves, 14 de marzo de 2019

Esperar lo inesperado

F.G. En marcha. Collage de imágenes encontradas. 01.2019.
«Me gusta escuchar: viajar es, más que nada, un ejercicio de la escucha. Pero me agota por momentos. Escuchar es tanto más cansador que hablar: uno habla con sus propias palabras, con lo que ya conoce y, salvo epifanías, se sorprende muy poco. Escuchar, en cambio –no digo oír, digo escuchar– necesita una atención muy especial: esperar lo inesperado todo el tiempo.»

Martín Caparrós. El interior. Ed. Malpaso, 2014.
Ruth Proctor. Queriendo siempre estar en cualquier otra parte. 2012.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Me gustaría que estuvieras aquí

F.G. Los veranos en el rio. Collage de postal (Casalarreina) y objeto encontrado. 02.2019.

F.G. Cerca del cielo. Collage de postal (Arcos de la Frontera) y objeto encontrado. 02.2019.

F.G. ¿Arde París? Collage de postal y objeto encontrado. 02.2019.

F.G. Desde el vórtice de la estrella. Collage de postal (Santiago de Compostela) y objeto encontrado. 02.2019.

Para ver otras postales de miracomosuena pulsa aquí.

jueves, 31 de enero de 2019

Tan libre como seas capaz

Pierre Bonnard. La lectura. Circa 1905.
“Y una cosa más, lo digo de corazón: soy una persona anticuada que cree que leer libros es el pasatiempo más hermoso que la humanidad ha creado. El “homo ludens” baila, canta, realiza gestos significativos, adopta posturas, se acicala, organiza fiestas y celebra refinadas ceremonias. Para nada desprecio la importancia de estas diversiones: sin ellas, la vida humana pasaría sumida en una monotonía inimaginable y, probablemente, en la dispersión. Sin embargo, son actividades en grupo sobre las que se eleva un mayor o menor tufillo de instrucción colectiva. El “homo ludens” con un Libro es libre. Al menos, tan libre como él mismo sea capaz de serlo. 
Paul Klee leyendo en su estudio.
Él fija las reglas del juego, subordinado únicamente a su propia curiosidad. Puede permitirse no solo leer libros inteligentes de los que aprenderá cosas, sino también libros estúpidos de los que algo sacará. Es libre de no leer un libro hasta la última página, y de empezar otro por el final e ir retrocediendo. Puede echarse a reír en un punto no destinado a ello o, de repente, detenerse ante unas palabras que recordará durante el resto de su vida.
Tablillas enceradas de madera para la escritura y la lectura. Casa de Cecilio Giocondo. Pompeya. Siglo I. 
Y, finalmente, es libre – y ningún otro pasatiempo puede ofrecerle esto- de escuchar de qué habla Montaigne o de zambullirse en el Mesozoico por un instante”.
Stuart Mills, Homenaje a Wyndham Lewis. Postal. 1969.
Nada como la visión privilegiada de una poeta para hacer el elogio de la lectura. Este hermoso texto es un fragmento del prólogo que Wislawa Szymborska, premio Nobel de literatura en 1996, escribió para sus prosas agrupadas como “Lecturas no obligatorias”, editadas en España por Alfabia en 2009.

jueves, 20 de diciembre de 2018

El oficio de vivir



(...)"La perspectiva desde la que me dirijo a vosotros es la de un artista que hace muchos años que no consigue deslindar los campos del arte y de la vida...; que no acierta a entender su dedicación como un ejercicio ajeno al de estar sobre la tierra...; que, incluso cuando le toca enseñar, no solo aprende (como es su inexcusable obligación), sino que está convencido de que esto es lo único que puede enseñar: un modo de aprender.
O, dicho de otra forma, mucho más basta si queréis: que piensa que vivir es el oficio.
Si vivir es el oficio, no cabe duda de que aprender es vivir, y de que saber solo es, como mucho, haber vivido.(...)
aprender, hoy por hoy, viene a ser, simplemente, no comulgar con ruedas de molino."(...)

Isidoro Valcárcel MedinaEspíritu de aprendiz y otros escritos. Pepitas de calabaza. Logroño, 2018.


Nunca es tarde, pero cada vez es más urgente ventilar el "espíritu del aprendiz". Y si por avivar esos vientos se despiertan tempestades, mejor que mejor.

martes, 20 de noviembre de 2018

Un castillo en España


F.G. Recuerdos desde Medina de Pomar. Collage de postal y objeto encontrado. 10.2018.
 Castillos en el aire...


F.G. Recuerdos desde Berlanga de Duero. Collage de postal y objetos encontrados. 10.2018.
F.G. Recuerdos desde  Almenar. Collage de postal y objetos encontrados. 10.2018.
F.G. Recuerdos desde San Gregorio . Collage de postal y objetos encontrados. 10.2018.



F.G. Recuerdos desde Vozmediano. Collage de postal y objeto encontrado.10.2018.

martes, 20 de febrero de 2018

María Mezcle, sin trampa ni cartón

María Mezcle.
El flamenco es una de esas músicas en las que una actuación en directo supera casi siempre a las grabaciones discográficas, sometidas con demasiada frecuencia y cada vez más a los cambiantes gustos de la efímera moda, o a la búsqueda del incierto éxito comercial por parte de la compañía editora o al gusto no siempre acertado del productor artístico, que o no da en el clavo o directamente se pierde en la labor y hace naufragar al artista y su proyecto entre los medios del estudio. Pero el directo es otra cosa: sin trampa, sin cartón y por derecho. Y así compareció el pasado jueves en el salón de columnas del Teatro Bretón la cantaora María Mezcle, excelentemente acompañada por el guitarrista Paco Cortés, y en estado de buena (y avanzada) esperanza. Y con muchas ganas. ¿Para qué más?
Felipe Pedrell. Recopilación de "cantos andaluces". 1905. 
Empezó María Mezcle muy valiente por tonás y cantes de trilla, con un arrojo sorprendente, presentando su poderío y cualidades por todo lo alto, en plenas facultades y sin amplificación, con detalles preciosos de vibrante fragilidad en los momentos de afinar y templar la voz. Siguió con una farruca llena de musicalidad, con una dicción clara, limpísima, ralentizando el compás  hasta aproximarla a los tangos. Después una bulería por soleá en la que la compenetración entre cantaora y guitarrista se hizo maravilla desde la larga presentación y pasando por cada uno de los cambios y falsetas hasta el apoteósico final. Continuó con cantes de Cádiz, muy contenidos al principio para ir creciendo en ambición y entrega, llena de gracia y chispa, acordándose, para homenajearlos, de Pericón, Chano, La Perla y los cantaores antiguos. Cortés, como siempre, derrochó imaginación, elegancia, variedad, virtuosismo y compás, mucho compás. Después afrontó una larga colección de seguiriyas, preciosas desde los quejíos  iniciales -trenzados con la luminosa entrada de la guitarra-, dolientes, con sabor antiguo, muy largas, dramáticas, llenas de variantes e imaginación y alardeando de capacidad melismática y arrojo. ¡Qué valor! ¡Y qué falsetas!
Paco Cortés.
Tras unos punteos de presentación muy morunos, cantó María una larguísima tanda de tangos granaínos por los que fueron pasando las creaciones de la tía Marina Habichuela, Morente y La Repompa, llenos de gracia sensual y compás, siempre muy gitanos, como aprendidos en plena zambra con total naturalidad. Destaco de entre muchas otras una preciosa letra: “A la orilla de un rio / yo estoy lavando / y al compás de las aguas / canto mis tangos. / ¿Qué tiene el agua? / ¿Qué tiene el rio? / No sé que tiene tu cara / que a mí me quita el sentío.” A Paco Cortés se le sentía, ciertamente, tan a gusto como en casa, y María Mezcle cerró la serie como la empezara, incitando al personal con aquello de “Para que veas que yo a ti te camelo / coge la senda y vente p´acá.” Un insinuante paréntesis “de ida y vuelta”, cabría decir.
Lucien Clergue. Gitanos.
El concierto siguió creciendo hasta el final con un amplio surtido de muy variadas bulerías, muy festeras, llenas de intención, “cupleteando” con solvencia y atreviéndose a bailar (muy bien) mucho más allá de lo que pareciera razonable en su estado, desafiando simultáneamente a la fuerza de gravedad y a tan avanzada gravidez. La serie de bulerías fue tan rica que cupo entre ellas hasta un fandango (“(Lo supe por un almendro) / Que la apariencia engañaba, / que echaba blancas las flores / y almendras que me amargaban / como amargan tus amores.”) y Cortés volvió a derrochar ritmo y compás, seguridad y lucidos adornos.
Para terminar, María Mezcle volvió al escenario para regalarnos la bulería de su bisabuelo Mezcle, recreando muy bien cantadas unas coplas zumbonas y graciosas, pura chufla, con su puntito cruel y “malafollá”, para que no faltara de nada.
Sevilla. Una juerga. de la serie Costumbres andaluzas.
Una buena noche de flamenco. Vivo y directo. Sin trampa ni cartón. Y con muchas ganas. 


Otras crónicas flamencas de 2018:


lunes, 2 de octubre de 2017

Frágil

Dodot en Hermano Lobo.1975.
Presumían de astutos, pero si algún rasgo destacaba en su carácter era la irresponsabilidad con la que se aventuraban a sacrificar el delicado equilibrio de la convivencia en el altar de sus devociones.

Autor anónimo. Tarragona. Una caída de torres humanas. Tarjeta postal. Sin fecha.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Por la boca muere el pez


El   portavoz, sin pestañear, anunció un “incremiento” tan notable como increíble en los datos estadísticos que acreditaban su gestión.


jueves, 21 de julio de 2016

Costas, las de Levante

Xavier Miserachs. Tossa de Mar. Costa Brava Show. 1966.


"O tempora, o mores"
Treinta años han pasado entre la fotografía del atildado agente, de guayabera y salacot, que busca por encargo de la autoridad gubernativa bañistas alérgicos al textil entre los primeros bárbaros del norte, y la postal que vende como mérito incomparable y asequible el abigarramiento, el desparrame, la mole y el deterioro del litoral.
Martin Parr. Benidorm. 1997.
¿No hay quien ponga orden?

jueves, 9 de junio de 2016

Bon voyage



Todos tranquilos: no hará falta que caminemos sobre las aguas, porque, al parecer, ya han vuelto a su cauce.

Robert Frank. París. 1949.


























A ver si, cegados por las luces de la ciudad, no nos metemos en ningún charco insalvable.

El oficial de policía Guy Isnard, preparando una exposición de falsificaciones en el Grand Palais. París, 1955.









Au revoir les amis.
À bientôt, sûrement.