Mostrando entradas con la etiqueta miracomosuena spanish tour. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miracomosuena spanish tour. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

La hora de la verdad

Ramón Masats. Tomelloso. 1960.
Hay un tiempo para cada cosa. Un tiempo para marcar distancias y límites y otro para franquearlos, para ponerse en marcha y empezar, con calma, con sumo cuidado, a salir a la calle para ocuparla.


Subida de las persianas de la terraza al amanecer, 
un día de confinamiento por la pandemia del coronavirus. 
Logroño, mayo de 2020.

A ver si lo hacemos todos bien y, además, tenemos suerte.
Ramón Masats. Barrio de la Concepción. Madrid. 1958.

lunes, 13 de febrero de 2017

Inventario

Robert Fludd. El hombre y el macrocosmos. Circa 1617.


Yo quería haberos hablado de músicas celestiales pero las cosas vienen como vienen y raramente he podido recrear otra cosa distinta a los ruidos de mi cabeza.
Pájaros. Dormidero en un ciprés 
del área de servicio de Sobradiel. Enero 2017

lunes, 30 de enero de 2017

Redoble de campana

Antonio López Osés. Monaguillo tocando las campanas en la iglesia de Santa María de Palacio. Logroño.  Circa 1960. 
Fotos gentileza de la Casa de la Imagen.

"El único que puede responder a una campana, a su altura, es el eco."

Andrés Trapiello. Seré duda. Ed. Pre-Textos, 2015.
Antonio López Osés. Niño en el cimborrio de la iglesia de Santa María de Palacio. Ligroño. Circa 1960.


U otra campana. 


Redoble de campanas a mediodía en la Iglesia de
Santa María,Balaguer (Lérida). 21.01.2017.



O su redoble.

Antonio López Osés. Niños en el campanario de la iglesia de Santa María de Palacio. Logroño.  Circa 1960.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

El barco se hunde y el hielo se resquebraja

F.G. El Palacio de Cristal durante la escucha de El barco se hunde, el hielo se resquebraja. 11. 2016.
Con sonidos grabados durante el deshielo del río Hudson, Lothar Baumgarten ha creado una pieza sonora titulada El barco se hunde, el hielo se resquebraja, con la que ocupa el Palacio de Cristal del Parque del Retiro madrileño, convertido en extraordinaria caja de resonancia.
F.G. El Palacio de Cristal durante la escucha de El barco se hunde, el hielo se resquebraja. 11. 2016.
Seguramente la metáfora es tan eficaz como obvia (por el reiterado recurso a la imagen del barco que se sale de su rumbo natural por la avidez especulativa de sus tripulantes, que explotan los recursos limitados destruyendo su equilibrio y poniendo en serio peligro a la nave Tierra), 
F.G. El Palacio de Cristal durante la escucha de El barco se hunde, el hielo se resquebraja. 11. 2016.
pero el resultado acústico es impactante, y sobrecoge su dimensión expansiva, sinfónica, que crea en los espectadores la sensación de peligro inminente, la amenaza de que la inmensa bóveda y las naves que la sostienen están a punto de quebrar y hundirse irremisiblemente -como ocurrirá necesariamente y a no tardar con el suicida orden económico mundial imperante- y que todos pereceremos en el naufragio.
El barco se hunde, el hielo se resquebraja. Lothar Baumgarten. 
Palacio de Cristal. Madrid. Noviembre 2016.

Como un iglú que pierde el hielo que le sustenta.
F.G. El Palacio de Cristal durante la escucha de El barco se hunde, el hielo se resquebraja. 11. 2016.
Menos mal que los infiltrados gorriones, habituales invitados más o menos indeseados en la variada deriva expositiva del barco de cristal, y que tanto y tan tremendo han ido viendo en tan placentero lugar, nos daban, con su canto elemental, tranquilidad y esperanza de tierra firme. 

F.G. El Palacio de Cristal durante la escucha de El barco se hunde, el hielo se resquebraja. 11. 2016.

lunes, 17 de octubre de 2016

Postrimerías

F.G. Finisterre. 03.2016.
"Por otro día bueno", brindan los vecinos americanos al final de la feliz sobremesa en Finisterre.
F.G. Playa Langosteita. Finisterre. 03.2016.


"Que esta no quite otra", pensamos al oírlo, recordando la fórmula ritual que utilizamos con los viejos amigos, ahora lejanos.


Finisterre. Oleaje en la playa de Lagosteira. 03.2016.
F.G. Cabo de Fisterra. 03.2016.

"Que vaya todo bien en la vida", dice, agradecido, el fugaz vendedor del cupón.
F.G. O Petonciño desde Fisterra. 03.2016.

El   mismo deseo en distinta longitud de onda.

jueves, 29 de octubre de 2015

Lo que cantan las campanas

Hans Hillmann. Cartel para Crimen y castigo, de Pierre Chenal. 


"Vendrán más años malos
y nos harán más ciegos;
vendrán más años ciegos
y nos harán más malos.

Vendrán más años tristes
y nos harán más fríos
y nos harán más secos
y nos harán más torvos."

Rafael Sánchez Ferlosio. Campana vespertina. (Recogido en Campo de retamas. Random House, 2015)


Hans Hillmann. Cartel para La vida comienza mañana, de Nicole Védrès.


Campanas en Comillas. Cantabria.
09.06.2013.

Todo es susceptible de empeorar. También eso se escucha, si bien te fijas, en el doblar de las campanas.


Hans Hillmann. Cartel para La soledad del corredor de fondo, de Tony Richardson.



jueves, 12 de marzo de 2015

Balenciaga

Museo Balenciaga. Guetaria. Foto de F.G.
Y luego desplegar todas esas cualidades "a su manera."
Acordeonista ambulante en Guetaria, 
aprovechando las condiciones acústicas de un túnel. 05.2014.
Autógrafo de Cristóbal Balenciaga. 

viernes, 16 de enero de 2015

Vuelo sin motor

Yves Klein. Salto al vacío. 1960.
En plena euforia colectiva por el reciente lanzamiento del satélite soviético Sputnik (que en ruso significa, como no podía ser de otra manera a pesar de los logros semánticos del materialismo dialéctico, "satélite"), el francés Yves Klein saltó al vacío en 1960 desde la ventana de su estudio de pintor en su afán por conquistar la sensibilidad inmaterial del espacio. Quería, con sus compañeros, construir un "nuevo realismo" que les llevó a aproximarse a la realidad desde lo real, a partir del objeto y transcendiendo de la copia mimética; para ello se involucró en estrategias desconocidas (que con el paso del tiempo llegarían a llamarse happening y performance)  inmerso en la apasionante aventura de aprehender lo real percibido en sí mismo.
Koldo Chamorro. España Mágica. Andalucía, 1982.

Esa sensación de "desmaterialización del arte", esa percepción de "lo espacial como espiritualidad", no tiene que estar muy lejos de lo sentido por el joven campanero que echa a volar y levita abducido por la dinámica mecánica generada por el giro acelerado y constante de la campana, ante la mirada cómplice (y adivinamos envidiosa) de los copartícipes necesarios para tan sonoro rito.

Sevilla. Final de volteos y repiques de campanas
en el centro de la ciudad. 3.1.2015.
André Kertész. New York City Ballet. 1938.

Pero la conquista del espacio se disfruta más cuando es un logro colectivo y todos emprenden el leve vuelo a la vez, ante el asombro perplejo de los no iniciados. 
Ya lo decía Yves Klein en su Manifiesto del Chelsea Hotel (sí, el mismo, el que sale en todas las canciones de una época): "El hombre sólo será capaz de conquistar el espacio cuando lo haya impregnado con su propia sensibilidad".


miércoles, 14 de enero de 2015

Reinventarse

F.G. Córdoba. Relación laboral circunstancial. Enero 2015.
Uno que era baranda de Lehman Brothers cuando se perpetró la estafa de los créditos subprime y ahora está colocado de ministro en un gobierno que ha precarizado hasta la volatilidad las relaciones laborales dice que ya no hay que tener miedo a perder el trabajo, porque, como sostienen quienes están a salvo de ellas, las crisis no son más que una fuente de oportunidades y una posibilidad para reinventarse.

Córdoba. Tiro de caballo en la Calle San Fernando. 4.1.2015.
F.G. Córdoba. Relación laboral circunstancial. Enero 2015.
Ben-Hur, que ha tenido que vender la cuádriga, trabaja ahora de carretero asociado para la empresa municipal de transportes con un "contrato circunstancial". Al menos mientras la privatiza algún emprendedor infiltrado en el servicio público.
F.G. Córdoba. Mezquita. Enero 2015.

lunes, 12 de enero de 2015

Lamentos mendicantes


F.G. Cantante mendicante en Córdoba. Enero 2015.

El folclorista Matteo Salvatore aprendió en su tierna infancia cientos de canciones que le enseñó un violinista ciego que rondaba su casa, transmitidas de padres a hijos dentro de la familia y cantadas "con un hilo de voz, como lo hacían los antepasados".
En esta época, en la que la pobreza y la mendicidad se han globalizado como cualquier otra mercancía, es muy raro ver a mendigos que canten para mover a caridad.
Mendicante en Córdoba.4.1.2015.
Esta pobre mujer, de origen e idioma desconocidos, entona sus relajados lamentos en las proximidades de la mezquita de Córdoba, entre paseantes y turistas ajenos a tanta belleza y a ese exótico misterio.
Mendicante en Córdoba.4.1.2015.
F.G. Cantante mendicante en Córdoba. Enero 2015.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Campanadas de fin de año


Annemarie Heinrich. El reloj.
Parecía que no tuviera fin la abundancia de vino y rosas, pero esos días han pasado en un abrir y cerrar de ojos.
Rafael Navarro. La presencia de una ausencia (I). 2011. Nota manuscrita del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, fallecido a los 100 años.

La engañosa apariencia se ha desvanecido, y si algo queda  es bien poco, y no muy bueno.
Rafael Navarro. La presencia de una ausencia (8). 2011. El reloj del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo.

Cada día es un regalo y cada hora puede ser la última. Vivamos, pues, con la intensidad que requiere y se merece tan efímero botín.
Campanadas de mediodía en la 
Catedral de Salamanca. Julio de 2014.
F.G. Esfera de reloj en el campanario de la catedral de Huesca. 07.12.2014.


"Al irnos no sabemos jamás que nos marchamos

y bromeamos al cerrar la puerta.

El destino, siguiéndonos, detrás, echa el cerrojo

y ya no hablamos más."


Emily Dickinson.
Poema 1523. (Versión de Lorenzo Oliván).
Recogido en La soledad sonora. Ed. Pre-textos, 2001.


Feliz año nuevo, queridos amigos.


jueves, 18 de diciembre de 2014

Caballitos


Francesc Català-Roca. Carrusel del Paralelo. Barcelona, 1950.

Tournez, tournez, chevaux de bois.
Verlaine
"Pegasos, lindos Pegasos
caballitos de Madera.

Ilse Bing. Feria callejera en París.
Yo conocí, siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.


Manuel Álvarez Bravo. México.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.


Václav Chochola. Caballitos de tiovivo. Praga, 1958.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!"

Antonio Machado. Pegasos, lindos pegasos. Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid, 1978.

Alberto García-Alix
Como una inmensa ofrenda para los niños, la ciudad se llena de carruseles y caballitos: la asequible alegría de dar vueltas por el inagotable camino, como si se tuviera toda la vida por delante.

Feria de juegos para niños. 
Calpe. Agosto de 2013.
Al menos, mientras dura el escaso valor de la moneda.
F.G. El salto del caballo. Santander. 06.2006.




jueves, 20 de noviembre de 2014

Un pedazo de cielo cristalizado

Javier Pérez. Un pedazo de cielo cristalizado. Venecia, 2001. 
El artista Javier Pérez creó en 2001 para el pabellón español de la 49 Bienal de Venecia la obra titulada Un pedazo de cielo cristalizado, compuesta por 12.000 piezas de cristal soplado colgadas de una estructura metálica semiesférica que vibra sacudida esporádicamente por un motor. El movimiento pone en marcha un "ruido secreto" producido por el choque de los vidrios, que es percibido por el espectador como un estruendo variable.
Javier Pérez. Un pedazo de cielo cristalizado. Venecia, 2001.
Explicaba el autor su intención a partir del análisis de la imagen y la historia de Venecia, una ciudad repleta de cúpulas (que en la iconografía religiosa representan el espacio celeste) y reflejada en la vibración del agua. La disposición de la obra la convierte en un cielo invertido, bellísimo pero amenazante, porque choca sobre nosotros, que lo percibimos como inestable. 
Javier Pérez. Un pedazo de cielo cristalizado. Venecia, 2001.
Y atronador. La sacudida del motor afecta simultáneamente a todas las piezas, produciendo sonidos distintos en función de su tamaño y la distancia entre ellas, consiguiendo un resultado global variable, irregular, descendente y rumoroso.
Javier Pérez. Un pedazo de cielo cristalizado.
Artium, Vitoria. 19.10.2014.
La obra se adaptó posteriormente al recibidor del museo Artium, de Vitoria, donde fue ubicada a mayor altura de los espectadores y en un ambiente más luminoso y con luz natural, en una zona de tránsito y llena de interferencias visuales.
La obra instalada en Artium. Vitoria.
Y con los ruidos añadidos por la vida cotidiana de la ciudad, inesperada intromisión que amplifica el buscado efecto de imprecisa amenaza.

lunes, 3 de noviembre de 2014

La "moza de ánimas"

José Manuel Navia. Moza de ánimas. La Alberca, Salamanca.
En   el  pueblecito de La Alberca, en Salamanca, los anocheceres de todos los días del año se escucha a la "moza de ánimas", una mujer que, sola o acompañada por otras, recorre las calles llamando a oración a los vecinos y rezando una letanía por las ánimas del Purgatorio mientras toca una esquila, pequeña campana portátil que agita hilvanando sus monótonas salmodias.

Salmodia de la "moza de ánimas".
Sonido captado de un programa de televisión.
La Alberca (Salamanca)

«Fieles cristianos, acordémonos de las benditas animas del Purgatorio con un padrenuestro y un avemaría por el amor de Dios»
«Otro padrenuestro y otro avemaría por los que están en pecado mortal para que su Divina Majestad los saque de tan miserable estado»


Así, de esquina en esquina, sobre la nieve o bajo el agobiante calor, el ritual centenario se repite incansable.
La singular fotografía de José Manuel Navia condensa la honda memoria de esa comunidad ancestral, cerrada, y vale lo que un largo viaje hacia un misterio profundo cargado de significados, aunque indescifrables para nosotros.


jueves, 30 de octubre de 2014

Dónde y cómo aprender a escribir poesía

Ian Hamilton Finlay. Ola - Roca. 1968.



"Los poetas deberían escuchar el ritmo del mar. Ese es el ritmo del libro de Job y de todas las magníficas partes del Antiguo Testamento. Se oye en esa doble forma de decir que utilizaban los Hebreos. Se dice y a continuación se dice de nuevo, de forma sutilmente diferente. Y eso es como las olas del mar. Sabemos cómo llegan las grandes olas -bshshshsh- arrastrando los cantos rodados con estruendo. Luego algunos cantos se alejan rodando; el ruido es menor, como un sonido de contracorriente y luego se levanta una segunda ola, menor que la primera. Bshshshsh  -y después hay una pausa. Y enseguida llega otra ola y vuelve a ocurrir exactamente lo mismo. Esa es la música de la que hay que aprender y de la música del viento y del susurro de las hojas".

Gibran Kahlil Gibran (citado por su antólogo y traductor, Pedro Pérez Prieto, en el prólogo de Aforismos. Renacimiento. Sevilla, 2014)

Oleaje nocturno cerca del Cabo Menor, en Santander. 19.10.14.

La poesía, en opinión de nuestro ilustre invitado, sería un asunto esencialmente sonoro.
Hoy hemos traído olas y rocas.
Otro día traeremos el viento y las hojas.

Ian Hamilton Finlay. Ola - Roca.

martes, 16 de septiembre de 2014

Algunos sonidos de verano en Cáceres

F.G. Barras y sombras. Cáceres. 07.2014.
Aquí va, querido visitante, la banda sonora de un día de verano en Cáceres condensada en minuto y medio. 
Una pequeña suite espontánea llena de sorpresas.

Cáceres. Un momento de la tarde del 19 de julio de 2014.

F.G. Desde la Plaza Mayor rumbo al Arca. Cáceres. 07.2014.

La ciudad vacía a disposición del disfrute asombrado del viajero, el calor, el fugaz vuelo de aviones y golondrinas, las risas de los niños, los ritos y celebraciones lejanas con el eco de gritos rituales entre la arquitectura monumental, 
F.G. La hospitalidad renovada. Hotel Atrio, de Tuñón y Mansilla. Cáceres. 07.2014

F.G. De lo más natural. Cáceres. 07.2014.


los cohetes, la delicada melodía en el estrecho callejón que compensa con su frescor y una acústica muy especial la melancolía del atribulado músico,

F.G. Renovada piel vibrante. Cáceres. 07.2014.

la breve conversación agradecida y llena de buenos deseos, 
F.G. Astronomía doméstica. Cáceres. 07.2014.
los pies cansados desde un remanso a otro,...



F.G. Lugar de encuentro y tránsito. Cáceres. 07.2014.
y las enormes ganas de volver cuanto antes.