Mostrando entradas con la etiqueta Pájaros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pájaros. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Intemperie

F.G. Estructura de nido de cigüeña derribada por el viento el 12.07.25 en la ribera del Ebro, en Logroño, 
junto al bar Julio.
En vista de lo visto, se entiende que para las cigüeñas sigan siendo mucho más atractivas las torres y campanarios de toda la vida (por humildes que sean) que las parrillas en los sotos inundables a las que las quiere pastorear la autoridad. 
Familia de cigüeñas en un nido "acumulativo" cerca del rio Arlanza, en Burgos.
Por muy ergonómicas que puedan parecer. 
A pesar de tantas facilidades de acceso a su alcance.

martes, 8 de julio de 2025

La partitura celeste

Eadweard Muybridge. Secuencias del vuelo de un águila calva. 1887. (Fotografiado en el MUN de Pamplona)

"Los pájaros escriben el cielo al volar."

Paula Díaz Altozano. Entre la luz y la oscuridad. Ed. La veleta. Granada, 2025.

Eadweard Muybridge. Secuencias del vuelo de una paloma. 1881. (Fotografiado en el MUN de Pamplona)

martes, 6 de mayo de 2025

Con las primeras luces

F.G. Bosque del Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.
(...) "En aquellos frondosos bosques, a más de mil metros de altura, lo primero que rompía la quietud del amanecer era el canto de los pájaros, más madrugadores aún que el profesor.
F.G. Ápice de la cubierta del Templo de Ginkakuji. Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.
Sus nombres fueron cruzando por mi cabeza: pájaro carpintero, picogordo, papamoscas azul, zorzal, papamoscas narciso… Había otros cuyo canto me resultaba familiar, pero de los que no conseguía recordar el nombre. 
F.G. Bosque del Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.
Poco antes del alba, el cielo había empezado a teñirse de un extraño color azul y las siluetas de los árboles del bosque se recortaban ya en el cielo, emergiendo a ojos vistas de las profundas tinieblas que lo cubrían todo. Sin aguardar a la salida del sol, la mañana se abría paso con decisión."(...)

Masashi Matsuie. La casa de verano. Libros del Asteroide, 2025.
F.G. Bosque del Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.

viernes, 2 de mayo de 2025

Los caminos del aire

Pamen Pereira. Un solo sabor. Centro Cultural Torrente Ballester Ferrol. 2003.
(...) "El día de la partida caía siempre a primeros de setiembre. Fuese cual fuese la fecha, mi padrino, el Otro, estaba allí. Andaba atento a los caminos del aire y veía cuando las golondrinas volaban rumbo a aquella romería de Vilar de Vide. 
—¿Queréis venir mañana conmigo a Vide? 
—¿A qué? 
—A decirles adiós a las golondrinas. Pero ¡hay que madrugar! 
Nos llevó de niños, a mí y a Chelo. 
Pamen Pereira. Life I´m your lover. 2019.
—Llegamos tarde, pero a tiempo. ¡Como en el juicio final! 
En aquel bullicioso gorjeo, parecía que los pájaros estaban contando quién faltaba. Incluso con esos cotilleos con que se recibe a quien siempre se demora. Y se hacían sitio unos a otros en las cornisas, abrigos, balaustres. En las solanas de las ventanas, tragaluces y maineles. En las chimeneas y en las vigas cimeras." (...)

Manuel Rivas. Detrás del cielo. Alfaguara, 2024.
Pamen Pereira. Un solo sabor. La Gallera. Valencia, 2001.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Tránsito

F.G. Avión (Delichon urbicum). Lomos de Orios. 09.2024.
Infatigable hasta entonces, el avión tomó tierra para morir.





viernes, 2 de agosto de 2024

Caído del cielo

Águila de la colección de arte prehispánico del Museo Amparo. Puebla.

"El águila soltó a nuestros pies
un abadejo de más de cuarenta centímetros
en la cima del cañón de Bagley Creek.
Le había dejado a ambos lados
la marca de las garras.
Eso y un trozo que le faltaba en el lomo.
Como la evocación de un cuadro antiguo
o un recuerdo muy lejano,
el águila voló con el pescado desde el Estrecho
de Juan de Fuca hasta el cañón, donde
empiezan los bosques y estábamos nosotros.
Perdió el pescado sobre nuestras cabezas,
lo soltó y planeó
hacia el valle que nunca se libra del viento.
Vimos cómo se convertía en
un punto y desapareció. Levanté
el pez. Ese milagroso abadejo.
Volver a casa del paseo y
por qué no, diablos, cocinarlo
con un poco de aceite y comerlo
con patatas al horno, guisantes y pan tostado.
En la cena, hablar de las águilas,
de un arcano y salvaje orden de las cosas."

Raymond Carver. Águilas. Recogido en Todos nosotros. Poesía completa. Versión de Jaime Priede. Anagrama, 2019.
Reverso de un águila de la colección de arte prehispánico del Museo Amparo. Puebla.


miércoles, 22 de mayo de 2024

La huella del vuelo

F.G. Parque Ueno. Tokio. 04.2024.

"La alondra desciende
y en el cielo
un polvo dorado quedó."

Hirai ShoobinRecogido y traducido por Seiko Ota en "El secreto del haiku. Dejar hablar a las cosas". Hiperión, 2024.
F.G. Parque Ueno. Tokio. 04.2024.

martes, 7 de mayo de 2024

Las cancioncillas de los ruiseñores

William Eggleston. Sin título. De la serie ‘Los Álamos’, c.1965-1968.

(...) “Ahora hay golondrinas lanzándose en picado alrededor de la casa. Creo que están cazando insectos. Hay al menos tres o cuatro. Tal vez hasta seis. Son de un color entre óxido y azul. Son muy rápidas. Son como pequeños aviones a reacción. Vuelan en círculos y descienden en picado. Es imposible ver los insectos a los que persiguen. Podrían ser imaginarios, pero no lo son.
De hecho hay montones, el aire está lleno de insectos, pero nosotros no los vemos. El día es caluroso y claro, y hay una ligera brisa. De vez en cuando aparece algún ruiseñor que desciende, aterriza y canta su cancioncilla. Una cancioncilla que imita. Un cancioncilla que ha aprendido en algún lado. Hay pajarillos extraordinarios. Solía levantarme con el canto de los ruiseñores. Solía acostarme con el canto de los ruiseñores. Cantaban canciones que se habían inventado. Por las noches desde los postes de la luz. Un pajarillo caprichoso. A cualquier hora del día. Desprenden cierta melancolía. Para mí desprenden cierta melancolía, pero no es triste, sino simplemente típica. Un pájaro típico de un lugar, eso es todo. Un lugar en el tiempo.” (...)

Sam Shepard. Espía de la primera persona. 
Traducción de Mauricio Bach. Anagrama. 2024.
William Eggleston. Sin título. c. 1970-73.

viernes, 19 de abril de 2024

Escrutinio

David Ostrowski. Pintura (fragmento) de la serie Parlamento. 2023.

"Lechuza de ojos glaucos,
aros de oro en su mirada fija.
¿Vio a Athenea?
En todo caso tuvo un día un pensamiento
de hombre,
y aún no ha salido de su asombro.
Se sostiene con aceites y vigilias en iglesias
cristianas, donde ha visto Anunciaciones,
Nacimientos, Flagelaciones, Cruces,
Salidas de la Tumba y Ángeles;
y, cuando todo esto ha caído y aun la iglesia
ha sido abandonada, el Ave de Athenea
sigue asombrada, pero no abandona.
Todavía espera."

José Jiménez Lozano. Asombro. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.
David Ostrowski. Dos pinturas de la serie Parlamento. 2023.

lunes, 8 de abril de 2024

El petirrojo

F.G. Fragmento del ala de un ángel. Siglo XV. Museo Arqueológico de Alicante. 02.2024.

"Mas yo sólo recuerdo
haber sido asistido a veces,
de tarde en tarde, por un ángel:
un solitario petirrojo
que quizás tenía hambre
y añoranza, frio, quizás miedo,
que desde el seto volaba al alfeizar
de mi ventana, inquieto,
como si me trajera, clandestino, 
su socorro."

José Jiménez Lozano. El petirrojo. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.


lunes, 1 de abril de 2024

Golondrinas

Les Hirondelles. Ian Hamilton Finlay y Ron Costley.
Wild Hawthorn Press. 1971.
"Te llaman tus pequeños, golondrina,
ya están en hilera sobre el hilo del telégrafo.
¡Mira qué contentos con el viaje a África!
¡Llevaos mi ánima! Es una manchita roja
solamente."

José Jiménez Lozano. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.

lunes, 25 de marzo de 2024

Gorrioncillo


Fragmento decorativo de la Domus de la Puerta oriental. Lucentum. (Alicante). Foto de F.G. 02.2024.

"Un gorrioncillo muerto

pesa lo que un ángel en la mano;
como una montaña inmensa,
en el ánima."


José Jiménez Lozano. Gorrioncillo. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.


lunes, 18 de marzo de 2024

Justicia poética

Elinor Carucci. Collar surafricano favorito de la jueza Ruth Bader Ginsburg, con el que posó 
para su retrato oficial en la Corte Suprema de los EE.UU. 2020.

"En la gélida noche,
a la cabecera del cadáver del mendigo,
reluce una maravillosa puntilla o filigrana,
tejida sobre la nieve por las patitas de los pájaros.
Ni los Faraones, ni los Césares,
tuvieron tal armiño en sus días de gloria,
ni en sus tumbas."

José Jiménez Lozano. Mendigo muerto. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.
Elinor Carucci. Cuello de encaje de Johannesburgo elaborado por la artista Kim Lieberman para
la jueza Ruth Bader Ginsburg. 2021

lunes, 11 de marzo de 2024

Los vencejos

Juan Navarro Baldeweg. Vencejos. 1981.

"Jaula de oro de la tarde,
cúpula azul de porcelana;
los vencejos suben, bajan, giran,
chillan. No encuentran la salida,
la ventana del mundo."

José Jiménez Lozano. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.

Juan Navarro Baldeweg. Vencejos. 1980.

lunes, 4 de marzo de 2024

La escolta del discreto

F.G. En el meandro de Contino. Laserna. 02.2023.

"Un estornino entre dos pavos
reales, un alto magistrado 
entre maceros."

José Jiménez Lozano. Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023.

lunes, 16 de octubre de 2023

Estruendo

F.G. El rio Cidacos a su paso por Arnedillo. 08.2023.

como un torrente hierven los estorninos en la arboleda


lunes, 10 de julio de 2023

viernes, 23 de junio de 2023

Todo es presente

En la Galleria Sabauda di Torino. Fotografía de F.G. 05.2023.
"A veces esta calma
en la que sé quién soy, en la que soy
éste y todos y nadie y cada uno,
me sobreviene, llega,
desciende —¿desde dónde?— sobre mí
sin motivo ni aviso.
Y yo, que iba deprisa, me detengo,
y me quedo mirando cada cosa,
sintiéndola, escuchándola.
En torno está, además, mi vida entera:
más que nada, la infancia, su color,
su sonido tan limpio, sus olores;
y lo que vino luego,
el amor y el dolor y la alegría,
hasta llegar a este momento de hoy.
Todo es presente vivo y palpitante
que quisiera ser dicho.
Y yo no quiero sino pronunciarlo.
De la quietud, entonces,
van brotando palabras."

Eloy Sánchez Rosillo. En la profunda calma. Recogido en Sueño del origen. Tusquets Eds., 2011.
En el Museo de Navarra, en Pamplona. Fotografía de F.G. 10.2022.


lunes, 19 de junio de 2023

Un pájaro híbrido

F.G. El Pájaro híbrido en el escaparate de Castroviejo Librero. 06.2023.
El "capítulo" treinta y seis de mi exposición a la altura de los ojos y a pie de calle en la vitrina de acceso a Castroviejo Librero, en la Plaza del Mercado, de Logroño, (convertida para la ocasión, más que en jaula, en diáfana casa para avecillas), está protagonizado por mi Pajaro híbrido, ensamblaje en el que conviven armoniosamente cualidades antagónicas como flexibilidad y rigidez, levedad y peso, complejidad estructural y precisión funcional. En definitiva, un convenio tolerante entre un bello fruto de la naturaleza y una herramienta hiperdiseñada con la perspectiva (lejana e improbable) de algún beneficio recíproco.

F.G. Pájaro híbrido. Ensamblaje de objetos encontrados. 09.2018.
Por no entrar en demasiados detalles confesaré que las partes que lo componen son un pecho de gallo cuyas plumas se suelen utilizar para elaborar artesanalmente "moscas" para pescar, y un raspador de limpieza dental, aportados  gentílmente por amigos cómplices.
Este pájaro híbrido formó parte (dentro de mi exposición las horas de luz, en Viniegra de Abajo) del "gabinete de los pájaros" que instalé en la habitación del agua del EspacioArteVACA, hace ya tres años. El tiempo pasa volando, como bien sabes, y volando encontraron nuevos nidos las otras componentes de aquella generación voladora y volatilizada. Que les vaya bien, a ellos y a sus gentiles hospedadores.

El gabinete de los pájaros en EspacioArteVACA. Viniegra de Abajo. 06.2020. Foto de Jesús R. Rocandio.
En su espacio actual el pájaro híbrido estará acompañado por unas cuantas sugerencias de lectura perdurables, esplendidas guías sobre la sorprendente vida de las aves y acerca de lo que nos revelan sobre la condición humana (Noah Strycker), una vuelta al mundo a través del estudio de ochenta aves (Mike Unwin) y una completa guía de campo de los pájaros, su morfología y distribución (Roger Tory Peterson et alt.), tan instructivas como entretenidas para los largos días del verano que comienza.
Y si no encuentras el pájaro que buscas entre el censo de los que bullen en tu cabeza siempre tendrás la opción de construir uno a tu gusto, a tu medida, que colme tus expectativas.
Suerte, con eso y con todo.

viernes, 17 de marzo de 2023

El murmullo


(...) "El cielo se teñía de violetas y naranjas cuando emprendieron el camino de regreso. No había apenas viento y el mundo parecía a la espera de algo. De pronto llegó a sus oídos un rumor que venía de lo alto de las copas de los árboles. 
La baronesa se detuvo. 

—Escuchen. 
Algo estaba irrumpiendo. Vagamente amenazador, tumultuoso. 
—Es el murmullo —dijo la baronesa. 

El sol era un disco incandescente en huida. El cielo imitaba a un cuadro de Turner. 
—Van a ver algo extraordinario, queridas —anunció la aristócrata, orgullosa como si ella misma lo hubiera propiciado—. El baile en el cielo del que les habló el señor Harting, ¿recuerdan? 
La baronesa levantó un dedo, señaló un punto distante del firmamento. 
—Miren, por allí. 
James Crombie. Murmullo de estorninos en Irlanda.
Las dos americanas observaron entonces algo inexplicable, por extraño, por nunca visto. En el cielo se movía una voluta oscura. Una inmensa sombra en movimiento. El murmullo que hace un momento parecía aún lejano era ahora atronador. Procedía de una turba veloz de pájaros danzantes. Lo más curioso era que se movían todos juntos, como si atendieran a una única voluntad. Giraban a una, se disgregaban, se disolvían y se volvían a agrupar de nuevo, transformados en una mancha negra y densa que se contorsionaba. 
Las dos foráneas se estremecieron de frío, o de emoción. 

—Los estorninos —anunció la baronesa. 

Durante el rato que duró aquel espectáculo sobre el cielo en llamas, Catherine y Martha experimentaron la extraña emoción de la belleza. La misma que en aquel mismo lugar llevó al poeta Samuel Coleridge a escribir que el estornino «brilla o tiembla, tenue, sombrío, espeso, profundo, oscuro». Así somos los seres humanos: nos sobrecogemos ante lo hermoso y un segundo después hacemos lo imposible por retenerlo o lloramos amargamente su pérdida. 
Ed Sykes.
Por la noche, cuando Martha escribió en su diario sobre los estorninos de St. James Park, reparó en algo importante: hay cosas que no pueden escribirse. El lenguaje es útil para los asuntos prácticos, pero no alcanza para hablar de las emociones profundas. Comprendió también que la abundancia de adjetivos de los versos de Coleridge eran el torpe intento del poeta de capturar aquel instante que se había ido para siempre. Y que no lo había logrado, a pesar de todo, del mismo modo que ella tampoco lo conseguiría. En su cuaderno, Martha escribió: «Ni que viva mil años olvidaré el espectáculo que he presenciado esta tarde». Y también: «Ojalá los estorninos pudieran bailar algún día sobre las aguas de la bahía de Nueva York». (...)"

Care Santos. El loco de los pájaros. Ed. Destino. 2023.