martes, 31 de marzo de 2015

Esther Ferrer: huellas, nada más


Esther Ferrer marcando la senda que nunca se ha de volver a pisar.
Logroño. 28.03.2015. Foto de Jesús R. Rocandio. 
Este sábado los logroñeses han podido disfrutar de un acontecimiento discreto: la artista Esther Ferrer -figura clave del “arte de acción” en todo el mundo- ha estado realizando por el casco antiguo de Logroño su performance Se hace camino al andar, con la colaboración de otros tres caminantes, entre la admiración de un nutrido grupo de entusiastas que la acompañaron en su silenciosa marcha y bajo el cuidadoso empeño de Susana Baldor, que la eligió (y consiguió que viniera, alcanzando una de esas escasas satisfacciones personales que compensan de tantos desvelos y de las abundantes incomprensiones profesionales) para clausurar por todo lo alto el festival Mujeres en el arte en La Rioja.
Esther Ferrer hilvanando el proverbio. Logroño. 28.03.2015. Foto de Julio Hontana.
En los últimos cien años ha cambiado mucho la manera de hacer y de ver el arte contemporáneo. Muchos creadores han abandonado los espacios artísticos tradicionales, y en su afán por identificar arte y vida han ocupado lugares alternativos con la intención de apropiarse de sus singulares características y de lograr otro tipo de relación con el espectador, que deja de serlo para convertirse en copartícipe de una vivencia efímera, que se produce y desaparece, salvo el resto que perdura en la documentación del evento y, muy especialmente, en su recuerdo personal único e irrepetible.
Esther Ferrer haciendo camino por la Calle Mayor, frente a Palacio. 
Logroño. 28.03.2015. Foto de Antonio Díaz Uriel.
Mirar ha dejado de ser sólo mirar: es también imaginar, intervenir, participar, ir más allá de lo evidente, relacionar y, sobre todo, es recordar y volver a recordar, porque la acción se convierte en memorable para los privilegiados participantes.
Esther Ferrer, sus colaboradores y el nutrido grupo de seguidores partieron del Puente de Piedra (la primera puerta de acceso a Logroño, como recoge nuestro cuasi milenario escudo) y recorrieron el callejero medieval de nuestra ciudad-camino jacobea para confluir en la encrucijada de la Biblioteca, los Portales y el Museo. ¿Se puede pedir más “logroñesismo”? ¿Se puede dar una relación más estrecha con nuestras raíces históricas y con los valores simbólicos universales de la cultura?
Esther Ferrer por "el Logroño de toda la vida". 28.03.2015. Foto de Teresa Rodríguez.


Los performers iban marcando sobre el suelo con cinta de papel adhesivo de pintor el camino que iban haciendo, en una especie de sencillo y monótono ballet rítmico subrayado por el leve ruido de la bobina al desenrrollarse, solo interrumpido para empalmar el final de un rollo con el comienzo de otro y escribir sobre la junta un fragmento del popular proverbio de Antonio Machado. El resto era silencio, solo interrumpido para atender las preguntas de algún espectador interesado y sorprendido, o para hacer profesión de convicciones republicanas y democráticas en una parte de jungla tabernaria que atravesaba el recorrido.
Al hablar también se hace camino. Logroño. 28.03.2015. Foto de José Ángel Martín.  


El encuentro final se selló con un aplauso de la nutrida concurrencia, convertida a lo largo de la acción en una especie de intangible “aura de la artista”. Ese tipo de aplauso –intenso y emocionado- que solo se da cuando eres consciente de que has asistido a un acontecimiento difícilmente repetible, que recordarás para siempre y que contarás a otros reconociendo el talento de Esther Ferrer y el mérito de una ciudad que hasta en las épocas más grises es capaz de seguir haciendo camino y construyendo memoria. 
La huella perdurable de Esther Ferrer en Logroño. 28.03.2015. Foto de Cris Ro Bor.



 (Publicado en Rioja2 el 01.04.2015)

lunes, 30 de marzo de 2015

Un minuto de silencio ensordecedor

Bigert & Bergström. Cartel de Momentos de silencio. 2014.
Los artistas suecos Bigert & Bergström han recopilado para su cortometraje Momentos de silencio una serie de situaciones en las que los peatones se detienen, para el tráfico y el silencio lo ocupa todo. Espacios de tiempo para el recuerdo de sucesos lamentables que nunca deberían olvidarse por su trascencencia colectiva. Minutos de silencio que unen a las comunidades por encima de las habituales discrepancias y que las ponen en guardia frente al horror, los desastres o la guerra.

Bigert & Bergström. Momentos de silencio. (Fragmento). 2014.

Nos recuerda Rosa Olivares en el editorial de su semanario digital Exit que "lo que más destaca cuando se guarda un minuto de silencio es ese instante posterior en el que el ruido, el sonido normal de la vida, se vuelve estruendo. Un minuto de silencio es lo que dedicamos a los muertos, a los desaparecidos, a las víctimas de las catástrofes de todo tipo. Un minuto que nos demuestra la relatividad del tiempo, pues no son sesenta segundos sino una eternidad. Es como si todos los muertos anteriores a nosotros se agarrasen a esa pequeña ventana de silencio intentando que nunca se cierre, intentando que no los olvidemos. Porque todos esos muertos son las voces eternas que hacen que el silencio sea ensordecedor." 
William Kentridge. Su ausencia llena el mundo.

"Por eso, hoy como siempre, guardar un minuto de silencio nos hace más fácil abrir los ojos y las orejas a todo lo que normalmente no escuchamos ni vemos."
Félix J. Reyes. Solidaridad. 2007.
Quizá también por eso nos hace ser más conscientes de nuestra vulnerabilidad, de nuestra esencial condición de seres inermes.

viernes, 27 de marzo de 2015

Tete Montoliú y "la generala"

Tete Montoliú en 1978.
Con motivo de la sentida muerte de Juan Claudio Cifuentes, "Cifu", sus compañeros de la crítica musical radiofónica le han dado una profunda revisión al pasado reciente de esa hermosa profesión, que ha ido forjándose a base de entrega personal y amor al arte, a menudo en condiciones laborales bastante lamentables.
En un "audio para recordar" construido por Antonio Buitrago para Radio5 se recoge parte de la entrevista que José Miguel López (director en Radio3 de Discópolis) le hizo a Paco Montes cuando se jubiló en 1998, después de haber dirigido los programas Jam 3, Esto es Jazz, Jazztamos aquí y, durante veinte años, Jazz Internacional. Paco Montes le cuenta cómo surgió la oportunidad de que el gran Tete Montoliú acometiera en 1976 el toque militar de "generala" para hacer una versión jazzística. 
Ese toque venía precediendo como llamada de atención y desde el final de la guerra civil a todos los "partes", que era como se llamaba en el franquismo -con evidente reminiscencia militar- a los diarios hablados de noticias y propaganda que se difundían obligatoria y simultáneamente en todas las radios españolas hasta 1977.
Tete Montoliú. Foto de Pere Cornellas i Aligu.
La humorada consistió en convertir el toque de corneta en un blues en tiempo medio, hermoso y evocador, que se utilizó como memorable sintonía a lo largo de toda la vida del programa. Escucha este archivo sonoro, porque no tiene desperdicio. Si oías el programa en su momento te emocionará, y si no disfrutarás de una singular interpretación de Tete Montoliú -capaz, una vez más, de sacar música de las piedras- grabada en una época de esperanza y contradicciones en la "santa" Casa de la Radio de RNE, como decía el inefable Paco Montes.


Tete Montoliú toca La Generala, sintonía del programa
Jazz internacional, de Paco Montes, en R.N.E. 1976.

Portada del disco Tete!, del Tete Montoliú Trio. 1974.
¿Un síntoma feliz de la inminente Transición, o el despiste habitual de las anquilosadas corporaciones?
En cualquier caso, ahí queda la música.

jueves, 26 de marzo de 2015

La última palabra

Oriol Vilapuig. Telaraña. 2008.
 "decir todos los días
una palabra menos
hablar cada vez
más despacio
hasta que pronunciar una palabra
dure años
utilizar las cuerdas vocales
para amordazar la lengua
decir solo decir
y menos decir
decir la palabra nada
y verla
deshablar
callar por los codos
no esperar al último día
para decir la última palabra
que la última palabra
será la primera en el reino de los cielos"

Felipe Boso. O POEMA. 

(Incluido en Los poemas concretos. Edición póstuma.1994.)

Oriol Vilapuig. Eclipse. 2010.
miracomosuena siente una especial debilidad por la escasa obra de Felipe Boso, de la que hemos difundido otros tres poemas:
Disfrútalos en silencio.

miércoles, 25 de marzo de 2015

La belleza y el placer

Guillermo Pérez Villalta. Equinoccio de primavera. 2008.
Guillermo Pérez Villalta suele recurrir al paisaje -"ese género gozoso"- para reflejar el permanentemente mutable ciclo de la vida. En esta serie de las cuatro estaciones lo construyó a partir de elementos imaginarios y fantásticos, en línea con los caprichos europeos del siglo XVIII, cargados de influencias pompeyanas y colorido rococó.
Guillermo Pérez Villalta. Solsticio de verano (Noche de San Juan). 2008.
Estos melancólicos entretenimientos, tan equilibrados en su inestabilidad, recogen las inquietudes del individuo solitario atento a la belleza cambiante y al disfrute activo de las numerosas posibilidades que la naturaleza brinda.
Siempre resulta interesante la opinión de un creador tan reflexivo. Escuchemos su privilegiada voz:
Guillermo Pérez Villalta. Equinoccio de otoño. 2008.
"Belleza... un silencio luminoso cuando pensamos en ella; tan dificil de definir, con sus perfiles difusos pero tan claro y brillante su núcleo. Como un sol alrededor del cual giramos...
Bello es aquello que nos produce placer, dijo San Agustín. Belleza y Placer están íntimamente unidos, como el manantial y el agua. Nos atrae y necesitamos saciar allí nuestra permanente sed. La vida es dirigida por ellos. Desde el más pequeño protozoo, que dirige su movimiento hacia el lugar donde los encuentra. De hecho, no parece que la vida tenga otra razón de ser que la de buscar placer y reproducirlo. Todo ese mundo tan ajeno a lo material parece que, una vez salvada la supervivencia, no tenga otro fin último que su búsqueda. La consciencia, que tanto nos separa de los demás seres vivos, no hace otra cosa que preguntarse por qué. Pero sé, cuando me invade y me inunda, que la vida tiene sentido: comprendo el universo y todo está pleno. Por eso deseo la Belleza: por eso la busco denodadamente: por eso amo el Arte y, también, por eso lo realizo. (...)."
Guillermo Pérez Villalta. Anotaciones (III). Ed. Galería Soledad Lorenzo. Madrid, 2008.

Guillermo Pérez Villalta. Solsticio de invierno. 2008.


martes, 24 de marzo de 2015

La percepción sonora


Luigi Russolo. Concierto de intonarumori. Circa 1915.


El físico Jorge Wagensberg, sabio y excelente divulgador de sus enciclopédicos conocimientos, es un gran aforista y lo demuestra a menudo difundiéndolos en medios de comunicación y libros. Recientemente dedicó una serie de ellos a la percepción, fenómeno complejo que "arranca con una perturbación física en el mundo exterior, la señal se recibe entonces en el mundo fisiológico de los órganos sensoriales y pasa al sistema nervioso por donde circula traducida en química y electricidad. Así llega la información al cerebro donde se interpreta psicológicamente y se matiza culturalmente".
Ahí van, querido lector, unos cuantos relacionados con el sentido del oído. 

Escucha atento:

Cartel anunciador de una "fiesta del ruido". Circa 1982.
"Podemos cerrar los párpados para cegar la visión, apretar los labios para renunciar a un sabor, pinzar la nariz para rechazar un hedor y evitar un contacto para desconectar el tacto, pero la evolución aún no ha encontrado la manera de inventar un esfínter contra el ruido."



Anuncio de un órgano casero en la prensa americana. Circa 1900.
"Cada sentido tiene un modo de gozar natural como resultado de la coevolución con el ambiente y otro modo de gozar adquirido como contrapunto cultural. El gozo del oído por ciertos acordes musicales está en que cuando un objeto vibra, la frecuencia fundamental suena conjuntamente con sus armónicos, y ello desde mucho antes de que se construyera el primer instrumento musical."


Javier Aramburu. Teresa tocada con campanas. Portada de un disco de Single. 2015.
"Todo sentido tiene un extremo gozoso y otro doloroso, ambos valiosos para sobrevivir. El extremo gozoso del sonido embelesa, el doloroso irrita."



Fortunato Depero. El metro de Nueva York. 1929.
"El lenguaje sonoro es esencialmente más abstracto que el visual: por ello la música realista tiende a ser descriptiva y banal, mientras que la pintura abstracta tiende a ser arbitraria y decorativa. (Aforismo para ejercitar la discrepancia)."

G.B. Nazari. Della transmutatione. La falsa alchimia espressa daun asino. 1599.
 

lunes, 23 de marzo de 2015

David Palomar: los buenos aires de la bahía de Cádiz

David Palomar.
Por “el norte” hemos sido siempre (y seguimos siendo, afortunadamente) muy de Chano Lobato, muy de Cádiz. Nos gusta el flamenco pero también (tanto o más) el cuento, la cháchara ingeniosa y el gracejo popular, pasárnoslo bien y reírnos con viejos chascarrillos y embustes disparatados, mucho mejor si son ya sabidos y nos llevan a situarnos en épocas mejores, aunque no sea más que porque éramos más jóvenes.
Por eso había tantas expectativas puestas en ver y escuchar a David Palomar, joven gaditano nacido en el barrio de La Viña que lleva cantando desde los 16 años, primero en el ambiente carnavalero para luego pasar a cantar atrás, para el baile, antes de grabar tres discos que hasta en el título (Trimilenaria, La Viña, cantón independiente y Denominación de origen) son una reivindicación de los indudables valores musicales de la bahía de Cádiz.

"Las Calles de Cádiz" en el Teatro Español, de Madrid. 1932. En en centro, La Argentinita y Pilar López,
acompañadas de Adela La Chaqueta, La Malena y La Macarrona.
En la fila superior, entre otros, El Gloria (3º izda.) e Ignacio Espeleta (2º dcha.)
Empezó su recital logroñés con unos preciosos caracoles, que le sirvieron para reivindicar el valor tan flamenco de las variadas cantiñas; después, unas sentidas seguiriyas, muy jondas, con unas sorprendentes letras políticas de su cosecha, para seguir con unos tangos caleteros a la manera de Pedro Bancalero, “El Niño del Mentidero”, en los que se recuerda a La Perla y a Mariana Cornejo. A continuación, un primer homenaje a Chano con su forma de hacer el garrotín, ligado a los tangos del Piyayo y rematado en los de El Titi; luego una soleá a la manera gaditana, acordándose de las fatigas del Mellizo, de Ramón Jarana, de Juaniqui,…, un cante en el que se pudo apreciar lo bueno que tuvo que ser acompañando al baile, tan expresivo y tan marcado, tan lleno de emoción; siguieron las alegrías, con un amplio repertorio de tirititranes y jaleos, llenas de gracia y salero, de compás y simpatía, alardeando de una expresividad corporal “muy torera” sin duda aprendida en los escenarios; continuó con una ristra de tanguillos procedentes de los coros del carnaval como segundo homenaje explícito al tío Chano y a Mariana Cornejo, graciosos y muy chungones, con disparatadas coplas en las que se cuentan peripecias americanas e improbables sucedidos “finicios” o medievales, y los desengaños aparejados al progreso técnico y a la escasez; luego unas variadas bulerías llenas de musicalidad y genio, muy inspiradas y dedicadas a la Paquera, con imaginativas letras llenas de poesía, viniéndose arriba con un amplio surtido de “pataditas” y con el público ya entregado sin remisión, acabando con las letras de la “jambre” gaditana y un recuerdo precioso a La Perla, rematando la apoteosis; y para terminar, y a petición de la afición, tres preciosos fandangos llenos de poderío e intención crítica, en los que acabó de demostrar sus cualidades y versatilidad. 
Danzas gitanas. Grabado del siglo XVIII.
El concierto fue creciendo en interés y comunicación conforme David Palomar se fue encontrando más a gusto, cómodo y seguro, desgranando cabalmente los cantes de Cádiz con todas sus peculiaridades (incluidos los clichés y las caricaturas) y afrontándolos con responsabilidad y buen gusto, como quien conserva la llama y la gracia del pasado, pero sin renunciar a un espacio para sus aportaciones propias, tanto en las letras como en la selección y arreglos de tan prolífica herencia musical. Destaca especialmente en los cantes rítmicos, que dice muy bien dominando el compás, y goza de una expresividad natural que debería prodigar, porque su lenguaje corporal (tan importante para cualquiera que se presenta ante el público) genera inmediata simpatía.
David Palomar y Rafael Rodríguez, "El Cabeza".
Estuvo estupendamente acompañado por Rafael Rodríguez, “El Cabeza”, que lo hizo todo bien, mostrándose en todo momento como un virtuoso discreto (que es la mejor forma de serlo). Por destacar algo de entre tanto bueno, me gustó especialmente el arranque de la soleá, las falsetas de las alegrías, los punteos graves “sordos” que reiteró, y, en una noche de recuerdos, la preciosa mención al Niño Ricardo en las bulerías. La estrecha complicidad entre cantaor y guitarrista quedó firmada ante el público con un emocionado abrazo y en el permanente jaleo ronco con el que Rafael fue templando la tensión inicial del cantaor. 
"Duros antiguos"
El público gozó del ángel, la gracia, el arte y el compás, y disfrutó de la noche como si fuera de fiesta. Seguro que desde ahora adoptará a David Palomar como al sobrino postizo del viejo amigo Chano Lobato.
Hasta aquí llegaron la brisa y los ecos de la bahía.



David Palomar
Rafael Rodríguez, “El Cabeza”, guitarra.
Salón de Columnas del Teatro Bretón. 
Logroño.
19 de marzo de 2015.


Otras crónicas de Jueves Flamencos en miracomosuena:
Vicente Amigo
Jorge Pardo
Pansequito
Marina Heredia 

(Publicado en Rioja2 el 23.03.2015)

viernes, 20 de marzo de 2015

Ya es primavera

Mario Merz. ¿Qué hacer?. 1969.





(...) "En la todavía chorreante casona de las vidrieras los niños enlutados miraron las maravillosas imágenes.
Se oyó un portazo y, en la plaza de la aldea, el niño hizo girar sus brazos, semejando a las veletas y gallos de todos los campanarios, bajo el estrepitoso aguacero.
Madame *** instaló un piano en los Alpes. La misa y las primeras comuniones se celebraron en los cien mil altares de la catedral.
Las caravanas partieron. Y el Splendide Hôtel fue edificado en el caos de hielos y de noche polar.
Desde entonces, la Luna oyó gimotear a los chacales por los desiertos de tomillo, – y a las églogas en zuecos que gruñían por el huerto. Luego, en el bosque violeta, lleno de retoños, Eucaris me dijo que era primavera".(...)


Arthur Rimbaud. Una temporada en el infierno. Iluminaciones,1887. (Versión de Carlos Barbáchano. Ed. Montesinos. 1990).

Mario Merz. Iglú del Palacio de las Alhajas. 1982. Palacio de Cristal. Madrid.



jueves, 19 de marzo de 2015

Murciélagos


Hugh Clark. Murciélago "ble" (brown long-eared) en vuelo.

Los  murciélagos han llamado nuestra atención y poblado nuestros sueños y temores a lo largo de toda la historia. Siendo los únicos mamíferos voladores, nos fascinan más por sus hábitos nocturnos y su capacidad para orientarse y cazar emitiendo gritos (como un cantante de rock, poco más o menos). 
Estos “ratones ciegos y alados” -el latinajo "mur caecus alatus" estaría en el origen de su denominación española- emiten ultrasonidos como si de un “sonar biológico” se tratara, matizando a través de contracciones de la laringe su frecuencia, ritmo, duración e intensidad (mucho más que la mayoría de los cantantes, sean de rock o de cualquier otra cosa). 
Pero a lo que vamos.
Jeremy Deller. Murciélagos saliendo de Frio Cave, Texas, al anochecer. 2003.
El  artista Jeremy Deller los tiene entre sus variadas pasiones, y ha dedicado trabajos de gran éxito popular a la riqueza plástica y acústica de sus hábitos gregarios. Sirva de ejemplo este fragmento de una película en 3D que dedicó a los quirópteros tejanos:


 
Jeremy Deller. Fragmento de Bats. 2003.

Aunque  los unificamos en nuestros temores, hay entre ellos más de mil variedades, y los dibujantes de tebeos han hecho lo que han podido por completar tan prolija taxonomía, sobre todo en lo referido a la improbable variedad de su cruce con el hombre:
El hombre murciélago en los tebeos y las películas a lo largo de la historia.

En   origen eran entre azuloscurocasinegros y parduzcos, pero la vida nocherniega (en los "clubs de hombres nocturnos" como diría el obispo de Alcalá) ha llevado a alguno de sus eximios miembros por derroteros arcoiris, no tan elegantes pero mucho más divertidos y vistosos.

Batman, de héroe popular a víctima de la moda en un plis-plas, por su mala cabeza.
Cada  uno tiene sus sueños, sus razones y sus monstruos, en función de aquellos y de estas. 
Francisco de Goya. El sueño de la razón produce monstruos. 1797-99.
Y si no, se los crea. En el mejor de los casos, a la medida.

miércoles, 18 de marzo de 2015

¿Vuelve la cassette?

Si creías que tenías resuelto para los restos el almacenamiento (muy distinto, como sabes, que el disfrute) de contenidos musicales, puede que también en esto te hayas equivocado.
Maha Malluh. Food for thought. 2013. Bandejas de panadería y cintas de cassette.




La aparentemente adormecida Sony (relegada a un segundo plano a partir del auge del CD, del nacimiento del mp3 y del improbable renacimiento del vinilo) acaba de resucitar de entre los muertos a la cincuentona cinta de cassette, dotándola de nanotecnología que, según dicen, le permite almacenar 148 gigabytes por pulgada cuadrada, lo que daría 185 terabytes de datos totales por cinta. Demasiado, probablemente.
Esa capacidad de memoria equivale a 64.750.000 canciones de tres minutos, que para escucharlas una sola vez exigirían 134.896 días completos, lo que equivale a más de 369 años, incluidos los bisiestos. 
Maha Malluh. Food for thought. 2013.

No solo hará falta (como hasta ahora), sacar tiempo de alguna parte para disfrutar de tamaño botín. Lo más importante pasará a ser encontrar el tratamiento tranquilizante adecuado para vencer la angustia que te va a generar el tener que elegir entre semejante oferta, y el saber todo lo que te vas a perder, irremediablemente inaudito. Ante tamaña amenaza, lo mejor es dejarlo, respirar hondo y ponerse a silbar.
Maha Malluh. Food for thought. 2013.




Nada se aclara acerca de si seguirá siendo necesario un boli Bic naranja para rebobinar, o sobre las dudosas expectativas de negocio generadas por el invento, porque no es previsible que el que compre una cinta de tal capacidad necesite comprar una segunda (salvo si quiere hacer una selección de sus gustos para regalar a los amigos, en plan Fernando Trueba).
Maha Malluh. Food for thought. 2013. Montaje de la exposición. Arabia Saudí.



También las empresas pueden morir de éxito.

martes, 17 de marzo de 2015

La mirada en los "aflorismos" de Carlos Castilla del Pino

Alberto Durero. Autorretrato a los 20 años. 1491.
"Si quieres recordar para siempre a aquel que ahora ves, mírale a los ojos mientras te habla."



Emmet Gowin. Nancy. Danville, Virginia. 1969.
"Ver, con los demás; mirar, por ti mismo, sin ellos, sin ni siquiera oírles."






Harry Pearce y Pentagram. Acción para Witness Wall. Londres. 2014.

"Tres estados: ver, mirar, observar. Ver todo, mirar algo, observar lo que se debe."





Sophie Calle. El otro. 1992.
"Cierra los ojos para mirar lo que has visto."






Rembrandt. Chica en un marco de cuadro. 1641.
"Lo importante en la pintura es la mirada: una forma de leer en las cosas."





Robert Frank. Londres, 1951.
"La mirada no es un instrumento adecuado para mentir. La mirada no engaña respecto del sujeto que mira. Miremos la mirada del otro." 





Richard Avedon. Autorretrato. 1963.
"La fotografía hace del instante un todo."





Francisco de Goya. Autorretrato con carta a su amigo Martín Zapater. 1795.
"Hacer que las cosas hablen, y contarlo después: eso es pintar (o escribir: una forma de pintar con palabras)."





Herbert Bayer. Urbanita solitario. 1930.

El psiquiatra Carlos Castilla del Pino escribió en sus años finales el libro Aflorismos. Pensamientos póstumos (Marginales Tusquets, Barcelona, 2011), una colección de reflexiones breves, precisas y espontáneas sobre casi todo lo que interesa a un hombre civilizado. En sus propias palabras, "el ´aflorismo´ sería algo que se me ocurrió, surgió o me apareció de manera más o menos inesperada. Y como afloraron -en cualquier lugar, en cualquier momento-, los llamé, al comienzo del siglo en que estamos, aflorismos. El aforismo concluye. El ´aflorismo´ comienza; no acaba donde concluye."
De ese impresionante compendio de sentencias reventonas han eclosionado hoy en miracomosuena algunas de las referidas a la mirada. Disfruta de su luminosidad.