Mostrando entradas con la etiqueta Santoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santoral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

y el dedo bajará

San Juan en el barrio de Santa Cruz, en Alicante. Foto de F.G. 02.2024.

Nunca hay que desesperar: hasta San Juan, a veces, y contra las expectativas de la opinión mayoritaria, baja el dedo y alza la voz.

Ruth Matilda Anderson. San Juan en la representación de
la Pasión de Villalcampo, Zamora. 1926.

lunes, 16 de mayo de 2022

Sebastián en Mariúpol

F.G. Martirio de San Sebastián. Museo de la colegiata de Covarrubias. 02.2022.
Entra dentro de lo previsible y parece bastante razonable que cuando a uno lo atan de corto y se ensañan asaeteándolo con pésimas intenciones no ponga buena cara ni esté para bromas, por mucha madera de santo que tenga y sea el inductor el césar augusto Maximiano en el siglo III o el exjefe del KGB Putin ahora mismo.

F.G. Martirio de San Sebastián. Covarrubias. 02.2022.

jueves, 11 de junio de 2020

La (muy noble y muy leal) ciudad de los prodigios

F.G. Cuatro fotos de Logroño en junio de 2020.
En un plisplás, que viene a ser la versión civil del canónico santiamén, la ciudad se llenó de artilugios, máquinas y cachivaches, y los vecinos de asombro ante tan frenética actividad.
Parecía que algo estaba a punto de suceder en aquel lugar donde pasaba bien poco: sólo alguna cosilla cada quinientos años aproximadamente.

Logroñeses, queridos paisanos, atentos hasta ver, y que ¡viva San Bernabé!
Tomaos algo mientras pasa lo que tenga que pasar.
¡Salud!

jueves, 6 de junio de 2019

La carga

F.G. El niño de Monopoli. 05.2019.
Se sentía muy querido, pero, demasiado a menudo, el peso de la responsabilidad ante todo lo que (según le contaban) se le venía encima inexorablemente, le resultaba insoportable.

lunes, 3 de junio de 2019

Iconoclasia

F.G. Santuario de San Michele Arcangelo en Monte Sant’Angelo. 05.2019. 
Su desaforada devoción por las imágenes y la compulsiva necesidad de dejar huella de tal adoración les convirtió, quizá sin pretenderlo, en iconoclastas radicales.
F.G. Santuario de San Michele Arcangelo en Monte Sant’Angelo. 05.2019. 

viernes, 5 de abril de 2019

Santoral

F.G. Águedalucía. Ensamblaje de objetos encontrados. 12.2018.

Tan poderosas cualidades saltaron a la vista de sus padres desde el primer momento, y buscando la advocación más conveniente para tamaños dones enseguida optaron por llamarla Águedalucía.

lunes, 6 de octubre de 2014

Buenos propósitos para el nuevo curso

Francesco di Sfefano, llamado Pesellino. Virtudes. Circa 1450.





Este curso nos lo vamos a tomar en serio desde el principio. En vez de apuntarnos a gimnasios, cursillos y escuelas, o coleccionar fascículos de las cosas más inútiles y peregrinas, nos dedicaremos a cultivar virtudes privadas: prudencia, justicia, fe, caridad, esperanza, fortaleza y templanza.

Pintada en las primeras elecciones democráticas de Túnez. 2011.






Y a exigir en la vida pública virtudes civiles: libertad, democracia y laicidad.
Nos saldrá mucho más a cuenta.



lunes, 22 de septiembre de 2014

La vendimia

Septiembre en el calendario de Las muy ricas horas del Duque de Berry. 1411-16.
Si  el año pasado por estas fechas poníamos toda la carne de miracomosuena en el asador de la sicalipsis y el desparrame, este lo dedicamos al trabajo (de otros, eso sí).
Escena de vendimia en la tumba tebana de Najt. Hacia 1403 a.C.
La   vendimia y la elaboración del vino es una práctica ancestral en el ámbito cultural mediterráneo, como atestiguan estas bellas imágenes.
Sátiros y ménades de vendimia en una cerámica griega. Siglo IV a.C.
El   vino, su disfrute y su representación nos viene acompañando como parte esencial de nuestra civilización a lo largo de la vida y en las cámaras que nos transportan a lo desconocido, "hasta el infinito... ¡y más allá!".
Cúpula del mausoleo de Santa Constanza, en Roma, con escenas de viñedos,  
recolección y pisado de la uva. Siglo IV.
Nada como el vino ha bañado y mezclado tanto y tan bien lo sagrado y lo profano, dándole a la vida (aunque solo sea por un rato) la sensación de un don que merece la pena ser disfrutado.


                                                  Capiteles románicos con motivos de vendimia. Siglo XII. 

Veremos en qué queda la cosa con el imparable avance del cambio climático. ¿Vamos a tener que desplazarnos hacia el norte, y dedicarnos al chacolí y otras uvas ácidas? 
Algo debía intuir el maestro que pintó a este vendimiador leonés, que parece estar racimando pasas de una cepa escuálida. Aunque con buena cara: estaría pensando en hacer un delicioso supurado (que, en riojano y contra lo que cabría suponer, es un licor dulce elaborado a partir del prensado de las uvas pasas que se suele tomar como postre, especialmente en navidades).

El mes de septiembre en el panteón de los reyes de la Basílica de San Isidoro, de León. Siglo XII.

Felices fiestas de San Mateo a los del pueblo, y los de fuera celebradlo con "un vaso de buen vino" como pedía con toda justicia el disfrutador Gonzalo de Berceo, porque seguro que, como él, os lo merecéis.
¡Salud!



viernes, 28 de febrero de 2014

Dientes


Robert Doisneau. La dent. París, 1956.


Cierta tonadillera tuvo uno de sus últimos éxitos de crítica y público con la receta que administró a su entorno de cómplices para cuando, con demasiada frecuencia, tenían que comparecer en público y al trote camino de algún juzgado: "Dientes".
Arman. La vie à pleines dents. 1960.
Lucir sonrisa, que había sido siempre una prueba evidente de salud y bienestar personal, se convertía así en una estrategia de comunicación no verbal y, por así decirlo, en signo de distinción. Una marca de nivel, como ciertos bolsos.

Ouka Leele. El beso. 1980.

Desde que trascendiera el consejo parece que las celebridades de toda ralea se lo han aplicado, y pasean hacia el candelabro judicial luciendo sin pudor el colmillo retorcido, la herramienta facial que sintetiza su feroz glotonería acumuladora.


Torno de dentista durante una limpieza.
Logroño, 07.02.2014.

Como resultado, los avances de los telediarios han acabado por parecer el cansino y reiterativo anuncio de una franquicia odontológica.
Francisco de Zurbarán. Santa Apolonia. Circa 1631.
Que santa Apolonia nos proteja, y que no nos pase nada.






miércoles, 16 de octubre de 2013

Aprender a escuchar


Un oído medio. Ni bueno ni malo.
La forma en la que experimentamos el sonido y el partido que le sacamos tiene una gran importancia en nuestra vida, tanto en lo estético como en lo meramente práctico. A escuchar, como a todo, se aprende. Sólo se requieren interés y atención, y los beneficios pueden ser grandes y para siempre.

Minute of listening es un proyecto de pedagogía musical que propone el aprendizaje creativo del mundo del sonido a partir de la puesta en marcha de dos motores principales: curiosidad y reflexión. Según sus planteamientos, con un minuto diario de escucha atenta en el aula y las enseñanzas que de ello se derivan, puede ser suficiente para desarrollar la capacidad de escuchar de manera activa, concentrada e imaginativa. Eso y educación: estimular la discusión, explorar y compartir ideas, enriquecer el vocabulario expresivo y emocional, aprender las cualidades técnicas del sonido y unas pocas cosas más. Tan entretenido como interesante. Una buena inversión en cualquier caso, ya que el oído nos puede suministrar (si lo desarrollamos) inagotables cantidades de placer y conocimiento a lo largo de la vida.


Canción infantil en la isla de Suomenlinna, Helsinki.
Finlandia. 07.2013.

Louise Bourgeois. Oreja. 2002.

Pero nunca es tarde para empezar a aprender, y no hay que dejar en manos de la escuela toda la responsabilidad. 
Vamos allá. 
Una de las cosas que puedes hacer, cualquiera que sea tu edad y trasladando a la vida cotidiana las enseñanzas de nuestros amigos de Minute of listening, es (tras haber apagado la radio, el tocadiscos, el ordenador y la tele, que estarán, como siempre, encendidos simultáneamente  sin que nadie les haga caso), "escuchar la habitación" en la que te encuentras, que es una interesante caja llena de sonido variado y de origen diverso en el que no solemos reparar. Tras hacer una lista con esos ruidos lo más amplia y precisa posible, traslada esa información al dibujo de un sencillo mapa, y así tendrás algo parecido a una cartografía sonora doméstica.
Una vez superada esta entretenida práctica puedes pasar a la fase segunda: abre la ventana, respira hondo, disfruta del panorama y haz, a otra escala, lo que has aprendido a hacer dentro de tu habitación. Tendrás un boceto distante del mapa sonoro que te envuelve.

Eric Carlson. Sin título ni fecha conocidos.
Cuando te sientas capaz y suficientemente despierto, puedes salir a la calle (sin walkman, naturalmente). Ya verás qué montón de gratas sorpresas te va a dar el sonido de tu ciudad.  
Aunque nada comparable a aventurarse en el campo: las emociones fuertes están garantizadas.

Fra Angelico. El prendimiento de Cristo  (o Pedro rebanándole la oreja a Malco).  1437.


lunes, 26 de agosto de 2013

San Isidro y los ángeles.



Cy Twombly. Summer madness. 1990.



Un blog tiene en algunos periodos de tiempo (fundamentalmente aquellos en los que su promotor se dedica a vivir, labor de relativa importancia) mucho que ver con lo que cuentan que le pasaba a San Isidro, el labrador: los ángeles sacaban el trabajo adelante y el campo seguía produciendo sus frutos.


Cy Twombly. Sin título. 1990.


Gracias, queridos visitantes, tan abundantes como si no pasara nada, por vuestra fidelidad a lo largo de este cálido verano. Sois el fruto sazonado, la recompensa inmerecida por estos desvelos más terapéuticos que otra cosa. Os espero a menudo por aquí, siempre que queráis, y confío en que os mostréis un poco más comunicativos que hasta ahora, porque, habéis de saberlo, estáis en vuestra casa y entre amigos.


Cy Twombly. Ferragosto (IV). 1961.

Salud, y que no nos pase nada. 
Pero, en cualquier caso, que nos pille fuertes.