Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

Aguas mansas

F.G. Aguas mansas en los jardines del Museo Würth La Rioja. Agoncillo. 02.2024.

 

F.G. Aguas mansas en los jardines del Museo Würth La Rioja. Agoncillo. 02.2024.

F.G. Aguas mansas en los jardines del Museo Würth La Rioja. Agoncillo. 02.2024.

miércoles, 17 de enero de 2024

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Tiempo al tiempo

Matthew Pillsbury. La Joconde, Salle des Etats, Le Louvre, París. 2008.
El éxito y la fama son efímeros, cambiantes.
Matthew Pillsbury. L’Esclave rebelle. Le Louvre. París. 2010.
La popularidad y el interés desaparecen pronto, mudan cada rato.
Matthew Pillsbury. Grand Palais des Glaces, Paris. 2014.
También esto pasará.
Matthew Pillsbury. Dinosaur Coming to Life. Museum of Natural History. Nueva York. 2004.
Antes de lo que piensas.

miércoles, 22 de febrero de 2017

El currar se va a acabar

Miguel Gallardo. El currar se va a acabar.
A ver si soy capaz de organizar el enorme desplegable que se me viene encima.




Mientras dura, vida y dulzura. Después... esperanza nuestra.

 Reloj de sol de la Villa delle Ginestre, a los pies del Vesubio, donde vivió Leopardi.
"Sine sole sileo." (Sin sol, callo). Fotografía de Andrés Trapiello.
Seguro que el sol seguirá saliendo todos los días.


jueves, 9 de febrero de 2017

Fargo en todas partes

Simona Kossak.

Esta es una historia verdadera. 
Edward J. Kelty.

Los acontecimientos que se relatan están teniendo lugar en La Rioja esta última temporada. 
Elsa Lanchester y Boris Karloff en La novia de Frankenstein, de James Whale, 1935. Ponme la mano aquí, Macorina.

Por petición de los supervivientes, se han omitido los nombres. 
Houdini y Jennie, la elefanta, actuando en el Hippodrome de Nueva York.
Por respeto a sus víctimas, todo lo demás se relata tal y como está ocurriendo.
Faith Domergue y Rex Reason en Regreso a la tierra. 1955.

Que no nos pase nada.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Una ventana indiscreta y panorámica

Jeff DesomRear Window Timelapse
Es   muy probable que entre tus películas preferidas esté La ventana indiscreta, precioso juguete de Alfred Hitchcock con el que nos muestra en una ingeniosa mezcla de sentimientos amorosos, temores, misterio y humor todo lo que pasa por la cabeza del atribulado protagonista (un James Stewart inspirado, al parecer, en el fotógrafo de guerra Robert Capa, enamorado irremediablemente y sin futuro de Ingrid Bergman, a la que interpreta, deslumbrante, Grace Kelly) ante la posibilidad de cambiar para siempre entrando en el campo de minas de la vida conyugal.
Hitchcock desde el balcón indiscreto.
Esas contradictorias sensaciones están "puestas en escena" por el vecindario de una manzana de viviendas que comparten patio interior y que a través de las "ventanas traseras" (esa es la traducción literal del título inglés) ven, distraídamente o con morbosa delectación, cómo va pasando la vida de, entre otros, miss Torso y sus pretendientes, una pareja de recién casados, la señorita Corazón Solitario, una escultora, un músico y un matrimonio disuelto por el asesinato, con la banda sonora de los ruidos cotidianos y las melodías que suenan en los aparatos de radio. Y todo esto, en 1954. Asombroso.
Hitchcock cargándose de argumentos.
El  videoartista Jeff Desom ha desplegado y expandido ese "patio de vecinos" en una pantalla de veinte metros cuadrados y ha puesto a funcionar simultáneamente las distintas tramas a partir de tres canales de proyección, reduciendo la película a veinte minutos fascinantes. Una maravilla técnica, y un homenaje de fan agradecido.
La cámara metiéndose en la vida de los otros.
Aquí va el resumen de tres minutos de este elogio de la curiosidad y el cotilleo.


Lo  puedes ver en toda su dimensión y en las mejores condiciones en la excelente exposición que Telefónica dedica en Madrid al inmarcesible maestro.
Un cameo de Hitchcock como relojero en casa del pianista.

Justifica el viaje.



lunes, 11 de julio de 2016

Bajo el agua

Wilhelm Staehle.

¿Y si la bella Ofelia hubiera sabido nadar?

John Everett Millais. Ofelia. 1852.
¿Y si hubiera dejado el nido a tiempo? 
Ellen Kool. Ophelia. 2006.



lunes, 4 de julio de 2016

Estos son mis principios...


Eran finísimos para analizar la coyuntura y no pasaban ni una clavando las responsabilidades ajenas, pero cuando se trataba de establecer las propias se hacían los locos, como si no las tuvieran o el asunto no fuera con ellos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Yo, mi, me, conmigo

Captado del blog Glup 2.0

Siempre (y solo) hablamos de nosotros mismos. Aunque hagamos todo lo posible por que no lo parezca.

Glenn Ligon. Danos un poema (Palindrome#2). 2007.

viernes, 31 de julio de 2015

Cerrado por vacaciones






El mes de agosto pasamos a mejor vida, con todas sus consecuencias. En un plis-plas.
Prototipo de butaca diseñada y construida por Bill Porter en 1939, con diecisiete usos incorporados: radio, biblioteca, ventilador, lustrador de zapatos, estanco para la pipa, despensa, bodega y cama, entre otros.


miracomosuena volverá a partir de septiembre -si no hay mejor cosa que hacer- por los canales habituales.
Naútica popular. Windermere Steamboat Museum.
Aprovechad el tiempo, y disolved vuestro cuerpo represivo.

miércoles, 24 de junio de 2015

El viento y la codicia (una de miedo)


Wilhelm Staehle. The wind.

A veces "el viento" te deja helado, o te apuñala, como el asesino en serie de esta peliculita de miedo de nuestro recortador preferido, Wilhelm Staehle.
El País. 18.06.2015.


Demasiado a menudo las noticias tienen las mismas consecuencias: en mitad del empobrecimiento generalizado de la población española nos enteramos de que ha aumentado la cantidad de ricos como nunca. 
Lo que parecía un efecto colateral se descubre como el objetivo estratégico de la mal llamada crisis. 
Esto es jauja. 
 
Juan Pablo Echeverri. Famoustros. 2012.


Y luego se asombran de que, según el barómetro del C.I.S., siete de cada diez ciudadanos estén poco o nada satisfechos con el funcionamiento de la democracia en España.


jueves, 4 de junio de 2015

La máquina fluyente

Kevin J. Weir. El General Michel. 1910-1915.
El joven fotógrafo Kevin J. Weir lleva adelante desde hace tiempo un proyecto de manipulación fotográfica que titula Flux Machine, en el que toma como punto de partida la antigua colección Bain de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, de acceso libre y gratuito.
Kevin J. Weir. Friedrich Ernst II Fürst zu Solms-Baruth, Alto Chamberlain del Kaiser Wilhelm II. 1910-1915.

La “máquina del flujo” aplica el recurso del gif animado para aportar movimiento cíclico y constante a las imágenes estáticas, y al añadirle elementos narrativos externos y contradictorios (con una táctica propia del fotomontaje surrealista y de agitación política) cambia radicalmente su intención y el alcance de su significado original. (Esa actitud  “revisionista”, unas veces crítica y siempre lúdica, sorprende cuando tiene como punto de partida y objeto principal un bien patrimonial considerado estanco y definitivo, aunque es muy frecuente en cualquier otra manifestación cultural, incluida la ciencia histórica: no paramos de reescribir el pasado para justificar el presente o para utilizarlo como plataforma de desembarco de nuestras expectativas de futuro. Incluidas las guerras mundiales).
Kevin J. Weir.El industrial Gustav Krupp von Bohlen und Heibach, cabeza de la Friedrich Krupp AG. 1910-1915.

El resultado son, según se mire, retratos absurdos o radiografías críticas acerca de lo que ocultan, bajo su apariencia fría y distante, personajes mortíferos y crueles. 
Kevin J. Weir. Comandante Eduard von Boehm-Ermolli. 1910-1915.

Esos microrrelatos negros en perpetuo bucle tienen un efecto demoledor, y revitalizan el imaginario disolvente utilizado por Max Ernst, Josep Renau y John Heartfield, aunque, curiosamente, Kevin J. Weir intuye la raíz inspiradora en sus lecturas juveniles de H.P. Lovecraft.
Kevin J. Weir. Gran Duque Alexander Mikhailovich de Rusia. Circa 1910.
Las primeras lecturas están siempre en la base de todo. Siempre.

martes, 24 de febrero de 2015

El tiempo pasa rodando

Las fases de la luna de noviembre de 2009.



En un abrir y cerrar de ojos se nos pasa la vida, importando bien poco la forma en que tratamos de llevarla adelante porque sólo está sujeta por la casualidad y lo fortuito.
Es nuestro único patrimonio, y, como cantaban los disfrutadores goliardos, es "Fortuna como la luna variable, siempre creces o decreces. ¡Qué vida tan detestable!: ahora oprimes y después alivias, como en un juego. A la pobreza y al poder los derrites como al hielo.(...)"

Pasa rápido pero tiene mucho de fascinante, y como vemos cada día es radical y acaba por ser niveladora, porque nadie se le escapa.
F.G. Claustro de la Catedral de Pamplona. 02.2015.
Siendo lo único que tenemos -y no vamos a tener nada más- disfrutémosla y saquémosle partido mientras podamos.
F.G. Menguante en El Sardinero. 10.2014.