Mostrando entradas con la etiqueta El museo imaginario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El museo imaginario. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2023

De campo

F.G. Cuatro apariciones en el Camino del Tambarit, entre Clavijo y Alberite. 03.2023.
Estés donde estés, siempre tienes un camino rural a tiro de piedra, y todos son perfectamente escrutables y están llenos de sorpresas.
Si, para redondear las posibilidades del presumible asombro,  en una encrucijada eliges por casualidad el sendero equivocado, quizá te metas en el evocador Camino del Tambarit, que circula parejo del Barranco De la Fuente Grande, o en algún otro alarde toponímico equivalente.
Para estar a la altura de su portentosa geografía y de nuestro deslumbrante idioma, los privilegiados hortelanos sacan a relucir en sus humildes casetillas los mejores frutos de su creativa imaginación, que aporta a su proverbial espontaneidad autodidacta y a sus pocos recursos el reconocible influjo de Robert Rauschenberg, Julio González, Wolfgang Laib o Soledad Sevilla.
Hay que salir más al campo. Es saludable, euforiza, es barato, nunca defrauda y se aprende mucho.

 

martes, 22 de febrero de 2022

En el aire

F.G. Abramos las ventanas a la vida. Lerma. 02.2022.
«La cuestión no es el hecho de "tomar prestado", "imitar", o "copiar", de estar "influido", sino lo que uno hace con lo que toma prestado, imita o copia; con qué profundidad lo asimila, lo incorpora, lo combina con sus propias experiencias, pensamientos y sentimientos, qué lugar ocupa con relación a sí mismo y cómo se expresa de una manera nueva y propia.»

Oliver Sacks. El río de la conciencia. Anagrama, 2019.

F.G. Las puertas: Absolutely Live. Lerma. 02.2022.

lunes, 13 de septiembre de 2021

La espina

F.G. La espina. Ensamblaje de objetos encontrados. 08.2021.
La leve voluta fue creada para formar parte de un alambre de espino, incierto defensor de una propiedad agrícola en las afueras de ninguna parte. 
Liberada de su atadura recuperó al momento toda su aérea gracia, como un torbellino de alegría que se eleva para siempre por encima de la mostrenca realidad.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Mira

F.G. En las Urgencias. Logroño. 08.2021.
Acaba de empezar el curso.
F.G. Bajando al Ebro. Logroño. 08.2021.
Estate atento.

F.G. Junto a los barros. Arnedillo. 08.2021.
Verás.

viernes, 28 de mayo de 2021

La segunda línea

F.G. Cuatro fotos de Santoña. 05.2021.
En cualquier pueblo español (y muy especialmente en los más turísticos), si te apartas un poco de las anodinas zonas de explotación especulativa y del mal gusto imperante, te encontrarás con hermosas joyas anónimas llenas de imaginación, adaptación al medio, amor por los materiales y reciclaje de productos desechados.
La arquitectura popular tiene un camino despejado y viable al margen de la indocumentada destrucción usurera, y sin necesidad de recurrir obligatoriamente a los patrones establecidos por la tradición.
Estas fotos fueron tomadas en un paseo por los límites de Santoña, por la calle del Monte, entre los fuertes de San Carlos y San Martín, sobre la inmensa bahía y frente a las playas de Laredo. 
Un puro asombro.

jueves, 22 de abril de 2021

De campo

La verdad es que, en cualquier camino rural que emprenda, el andariego acaba encontrándose con un arco de triunfo romano,
F.G. Fotografías tomadas la mañana del 21 de abril de 2021 en el camino de Alberite a Ribafrecha, en La Rioja.
un hipogeo recubierto por la colza, 
numerosos vestigios mesopotámicos intervenidos por alguien influido (¿sin saberlo?) por Sean Scully, 
un excelente “homenaje al cuadrado” digno de Josef Albers 
y una procesión laica de centenarios olivos desarraigados, entre muchas otras cosas igual de singulares.

Hay que salir más al campo.

miércoles, 26 de febrero de 2020

¿Tiempos modernos?

F.G. Bungalow en Avenida de la Playa. 02.2020.
Desde que Jeff Koons y Cicciolina se han instalado en el camping de La Playa la ciudad está revuelta: 
F.G. Obsolescencia en Padre Claret. 02.2020.
la ya descolorida herencia neoplasticista, muy venida a menos, se da por vencida, y al constructivismo se le caen los palos del sombrajo. 
F.G. Deconstrucción en Lope de Vega. 02.2020.
Eso sí: la versión más económica de los "campos de color", sin embargo, resiste.
F.G. Hucha en Cantabria-Cigüeña. 01.2020.
Iremos viendo cómo evoluciona el paciente, siempre dentro de la gravedad.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Encuadre y anécdota

F.G. La casa de Carlos. 11.2017.
Sales de casa. Una puerta llama tu atención. Si te interesa lo que cuenta (la "novela") y ajustas un encuadre amplio, Amalia Avia. 
Amalia Avia. Benito García Fontanero. 1988.
Si lo recortas, Sol Lewitt.
Sol Lewitt. Wall drawing.
F.G. Pintura sobre madera. 11.2017.

jueves, 9 de noviembre de 2017

El museo imaginario

La vida cotidiana, empeñada en compensar con sus deslumbrantes aportaciones la desbordada sequía de la raquítica gestión cultural oficial, enriquece a diario el patrimonio monumental de la ciudad con obras singulares, sugerentes, muy apañadas de precio y con el impagable valor añadido de lo efímero. Solo hay que fijarse un poco, y disfrutarlas mientras duran. Veamos unas cuantas de esta temporada otoño-invierno.
F.G. Proun de las casas baratas. 10.2017.

Empezamos con este hermoso "proun", digno de El Lissitzky, en el que se integran magistralmente pintura, escultura y arquitectura, equilibrio y función. 


F.G. La Iregua. 9.2017.
 Igual de apañada resulta esta instalación cinética tipo "mázinger z" atribuida al último Nam June Paik, ya pasado de lo audiovisual a lo señalético, en plan brigadilla de obras menores.

F.G. Camino de Fuenmayor. 9.2017.

Del ámbito del "art brut"  nos ha llegado un "barbas" sobre rica textura matérica de algún brillante epígono de Jean Dubuffet,
F.G. Cambio de residencia. 10. 2017.

y como no hay colección que se precie sin un Tàpies, ahí va este "fake", que no será el único. Despojado de su inicial función informativa, todo queda reducido a la equilibrada composición y las marcas que el inmisericorde paso del tiempo ha ido dejando, reducido el cachivache a mero jeroglífico.
F.G. Palacio de Justicia. 10.2017.
 Esta obra "minimal" ha requerido del trabajo coordinado de dos antiguos vecinos de Carl Andre y Sol Lewitt, y les ha quedado muy bien, justo es reconocerlo. 
Y para terminar una instalación de alto presupuesto en la que han confluido los modos de hacer de Lara Almarcegui y de Daniel Buren, aportando cada uno lo suyo: el árido y el lazo del envoltorio. 

F.G. Escuela de Enfermería. 10.2017.
 Fíjate bien, que hay muchos más. 
Están por todas partes.

martes, 5 de enero de 2016

El museo en la cocina

La traza del besugo. Fragmento. A la manera de Twombly. Foto F.G. 12.2015.
Al tan voluntarioso como ineficaz pinche se le va el santo al cielo continuamente, deslumbrado por lo que va ocurriendo sobre la encimera de la cocina.
Pocos lugares como ese "laboratorio doméstico de ciencias transformadoras" para confirmar con Fernando Pessoa que “ver es haber visto”, y oficiar en compañía y a cubierto la consagración del feliz encuentro  -entre automático y arbitrario- del recuerdo, el aprendizaje y la imaginación.
La traza del besugo. A la manera de Twombly. Foto F.G. 12.2015.
Por allí aparece el fragor múltiple de una batalla pintada con sanguinaria meticulosidad por Cy Twombly,
La piel de los choriceros. A la manera de Carpaccio. Foto F.G. 12.2015.
y la intensa carnicería, como de sañuda cuchillada múltiple, que justificó el apelativo que dieron sus coetáneos a Vittore Carpaccio.
 La suculenta carne del pimiento. A la manera de Bonnard. Foto F.G. 12.2015.
Por allí reluce la carnosa suntuosidad, densa y gozosa, de los colores inconfundibles de Pierre Bonnard, 
 La gloria bendita. A la manera de La mariposa de oro. Foto F.G. 12.2015.
y la justa mezcla de equilibrio y tensión que solo pueden conseguir Mark Rothko y un buen pastelero, ambos propiciadores de altos vuelos meditativos.
En ese ajetreado marco regido por el cariño y la urgencia, la excelente cocinera añade a sus archidemostradas cualidades la virtud de la paciencia con el perillán, que ni hace ni deja hacer.

martes, 10 de noviembre de 2015

Invadidos por las vanguardias

Hayedo en el camino de Nieva de Cameros a Anguiano. La Rioja. 8.11.15
Dando un paseo por el campo riojano se aprecia cómo van calando entre nosotros paulatinamente, absorbidos con toda naturalidad, los postulados suprematistas de Malévich.
Arroyo de Castejón. Nieva de Cameros. 8.11.15.
De igual manera, hemos interiorizado a plena satisfacción el legado constructivista...
Arroyo del Trampal. Nieva de Cameros. 8.11.15.
...y lo esencial del cubismo.