viernes, 30 de mayo de 2014

¡Vamos de excursión!



Pliegues, fallas, diaclasas y demás familia. 24.05.2014. Fotos de F.G.

¿Como sonaría la tierra mientras se formaban estos pliegues, ahora cortados por el río Najerilla y por la carretera que conduce a Neila, en el límite entre La Rioja y Burgos?

                
No nos queda más referencia para hacernos una vaga idea que los ruidos contemporáneos de terremotos, volcanes y otros movimientos telúricos, pero todavía retumba el resultado final en la caligrafía portentosa, la prueba material del suceso de hace unos cuantos millones de años, transcripción fiel, aunque muda, del espectacular evento.




Según nos cuenta Antonio Ortega, geólogo de cabecera de miracomosuena, al salir desde Villavelayo y comenzar el ascenso hacia las lagunas de Neila se va descendiendo en la edad geológica de los materiales, bajando del Jurásico al Triásico, y después de una falla hasta el Cámbrico, que es donde se hicieron estas fotos, con esa variada colección de pliegues en materiales de la edad Acadiense que hacen las delicias por igual de profanos curiosos y especialistas en geología estructural.









La señal de atención de la carretera los describe -sin pretenderlo- con absoluta precisión, porque, aunque los simplifica, refleja fielmente (como un buen logotipo) la plasticidad de sus características y lo rotundo de su imponente presencia. 

Turgentes curvas. Peligrosas y bellísimas. Puro vértigo. Para marear a cualquiera.

jueves, 29 de mayo de 2014

El campanero

Eustasio Villanueva. Campanero en la torre de San Gil, de Burgos, con la catedral al fondo. Circa 1920.
Aportado por una gentil viajera, llega hasta miracomosuena el sonido de las campanas portuguesas de la Sé de Lamego, tocadas para llamar a misa la tarde de un día de labor cualquiera.

Campanas de la Sé de Lamego (Portugal) 02.05.2014.
Grabación de Helena Jiménez Gestal.

Tras su alegría apremiante se aprecia la obstinación de un campanero, que percute irregularmente sobre el labio de dos de ellas con sus correspondientes badajos. Estamos ante un ejemplo de repique manual -pertinaz y machacón-, muy controlado por la intención del intérprete y al servicio del anuncio que quiere trasladar a la colectividad del entorno.
Fundición de campanas. Grabado de La Enciclopedia de Diderot y D´Alembert. 1751-80.



Es un toque esencialmente distinto del volteo, en el que la campana gira completamente sobre sí misma -en una dinámica generada por el arriesgado empuje del campanero sobre el "yugo" de madera que contrapesa y equilibra al bronce-, produciendo un sonido aleatorio y de mayor resonancia y efecto, generado por el ligero vuelo del pesado armatoste.
También está la opción del balanceo, oscilante y monótona, como de a diario, de andar por casa.
Parte de las instrucciones para construir un campanario.
Grabado de La Enciclopedia de Diderot y D´Alembert. 1751-80.

Todas esas sabidurías (con sus toques precisos, como mensajes cifrados para la feligresía) y los correspondientes puestos de trabajo (a tiempo parcial o pagados en especie, eso sí) de este sonado gremio, fueron arrumbados hace tiempo por la electrificación de los campanarios y la programación de los toques a través de relojes, motores, electromartillos y ordenadores.
Características sonoras de las campanas. Grabado de La Enciclopedia de Diderot y D´Alembert. 1751-80.

Quede aquí el testimonio de este sonido en vías de extinción paulatina, como lejano eco de campana.







miércoles, 28 de mayo de 2014

Equilibrio

Diego González Ragel. Acróbatas ambulantes. Madrid. Circa 1925.
¿Qué tiempo no es difícil?
Siempre estamos en vilo, y nuestra estabilidad no depende de nosotros, ni siquiera de los que nos sostienen y dan apoyo.

Ian Hamilton Finlay. Acrobats.1966.
Por eso son tan admirables las personas que en medio de la debacle se preocupan por conservar la calma y tratar de mantener la casa en orden, haciendo de tripas corazón.
Demasiado a menudo sin el reconocimiento de los otros inquilinos.

Martin Parr. Los inconformistas. Yorkshire. Circa 1970.

martes, 27 de mayo de 2014

En constante Renacimiento

Detalle de la exposición El Renacimiento chic. Foto de Raquel Fernández.
Con una hermosa exposición en el Museo Balenciaga, de Guetaria, ha culminado el trabajo colectivo de buena parte de la comunidad educativa de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja a lo largo de los dos últimos cursos. 
Rueda de bicicleta, papel, cinta de algodón, plástico y cerámica.
Foto de Raquel Fernández.
A partir de la selección y análisis de la "moda pintada"  reflejada en los retratos del Renacimiento, se procedió a diseñar vestimentas y complementos en ella inspirados, aunque realizados con materiales actuales y componiendo actitudes y situaciones contemporáneas. 
Algodón serigrafiado, cuero, papel y perlas.
Foto de Raquel Fernández.
Alumnos y profesores de las materias relacionadas con moda, fotografía, diseño gráfico, diseño de interiores e historia han demostrado con el fruto de su empeño coordinado que sigue vigente el incombustible axioma pedagógico según el cual para construir algo nuevo es conveniente partir de la sólida base del conocimiento de lo que otros hicieron antes, reivindicando el estudio de la historia como punto de partida para su superación, como palanca imprescindible para cambiar las cosas.
Detalle de la exposición. Foto de Raquel Fernández.

En una época en la que se ha banalizado hasta lo ridículo la "creación espontánea" conviene insistir en el valor de la formación y en que toda creación es fruto de la interpretación de una herencia recibida. Como señaló hace más de un siglo Eugenio D´Ors, "lo que no es tradición, es plagio", porque "sólo hay originalidad verdadera cuando se está dentro de una tradición". 
Acetato, silicona, tejido de algodón, charol, piel sintética, chapas de lata,
imperdibles, cremalleras y perlas. Foto de Raquel Fernández.

En ese sentido, resulta tan estimulante como oportuno que este excelente trabajo se haya presentado por primera vez en un museo (lugar, por definición, dedicado a la conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades y los conocimientos humanos) y además dedicado a Balenciaga, un eximio creador que sigue marcando el camino de buena parte de la moda, un revolucionario hijo de la tradición cuyo trabajo fue la combinación perfecta del análisis pormenorizado de las obras de Zurbarán, Velázquez y Goya y del aprendizaje del corte y la confección en el taller de costura de su madre. Qué buena mezcla la de las artes con los oficios: otro viejo postulado pedagógico lamentablemente muy venido a menos. 
Detalles del traje inspirado en el Dux Leonardo Loredán, de Giovanni Bellini. Foto: F.G.
Otro acierto de definición del proyecto ha sido centrarlo en el retrato, un género que históricamente ha sido utilizado para establecer "diálogos" entre artistas de diversas épocas. Cabe recordar las constantes "visitas" y homenajes de los grandes pintores y fotógrafos de los últimos cien años (desde Picasso a Mapplethorpe) al imaginario clásico.
Ana Magaña como Leonor de Toledo, de Bronzino.
Foto de Raquel Fernández.
En lo relativo a los "oficios" puestos en práctica para la exposición, resulta plenamente acorde con las estrategias creativas del arte actual todo el trabajo de construcción de trajes, adornos y objetos para luego ser fotografiados y presentados como obra final, recurriendo a materiales de desecho descontextualizados, pasados por el filtro de la ironía. 
Detalle de la exposición. Vestimentas. Foto de Raquel Fernández.
En definitiva, un bello fruto de la educación pública, de profesores volcados en un trabajo socialmente útil y de alumnos que encuentran un medio estimulante y solvente en el que desarrollar sus cualidades e intereses. Una apuesta por el futuro que merece ser ganadora.
Detalle del montaje, diseñado por Javier Dulín. Foto: F.G.


(Publicado en Rioja2. 30.05.14)

lunes, 26 de mayo de 2014

Kenny Garrett, o la música como terapia

Kenny Garrett. Foto de Keith Major. 2012.
La tercera cita jazzística del ciclo de Cultural Rioja de este año estuvo marcada por la intensidad.
Llegó el saxofonista Kenny Garrett al frente de un cuarteto enriquecido con un potente set de percusión latina y nos brindó un concierto vibrante, con un repertorio muy variado que pasó arrolladoramente de los aires iniciales de calipso y mambo cubano a temas de corte funky, con estaciones en el hard-bop coltraneano, los juegos vocales del hip-hop o las salmodias rituales (africanas e indias), todo tocado de manera torrencial, trepidante, ascendente, como si se tratara de la banda sonora de un ritual que aspirase a un clímax colectivo.
Kenny Garrett demostró que como intérprete es igual de versátil que como compositor, y exhibió una técnica perfecta que exprime al máximo en su búsqueda de expresividad y comunicación, mostrándose inspirado y cómodo en los registros más agudos y arriesgados, encadenando con inspirada facilidad improvisación y variaciones, sin darse (ni dar) respiro.
Dirigió a su grupo con mano firme, dándoles oportunidades para el lucimiento individual al piano (Vernell Brown), al contrabajo (Corcoran Holt) y a la batería (McClenty Hunter), pero sobre todo gestionando el conjunto como una poderosa máquina de ritmo, precisa e inspirada, inagotable. El percusionista Rudy Bird aportó colorido, riqueza y matices a la música, con la hermosa sonoridad de los parches de congas y timbales, el ritmo evocador de cencerros y semillas, la delicadeza del triángulo o la misteriosa profundidad del gong. Tan sutil como hermoso. 
El quinteto de Kenny Garrett en Logroño. 22.05.2014. Foto de Mario San Juan.

En su relación con el público, Kenny Garrett demostró la destreza de quien ha tocado mucho en directo -en grandes salas y en pequeños clubs-, convertido en el chamán que dirige la ceremonia, dosificando la entrega para mantener el interés y la concentración de los espectadores, pero conservando siempre la atenta tensión.
Uno de los mejores momentos de la noche fue un largo decrecendo paulatino hasta conseguir un silencio expectante, absoluto, denso, que se rompió en su culmen por el silbidito estúpido de un mensaje recibido en el patio de butacas (ojalá que, al menos, trajera una buena noticia o un comentario inteligente).
El abundante público, entregado y participativo, demostró mejor oído para la música que para los idiomas: fuimos incapaces de responder colectivamente a la insistente pregunta de Garrett sobre si éramos “happy people”, pero nos mostramos dispuestos a dar palmas, corear y bailar, demostrando buena forma física, sentido del ritmo y ganas de gozar. No sabíamos si éramos “gente feliz”, pero nos sentíamos y actuábamos como si lo fuéramos.
Fue una muy buena noche de jazz y fiesta, y una demostración de las virtudes terapéuticas y euforizantes de la danza y el canto colectivo.
Kenny Garrett. Fotografía del disco Seeds from the underground. Keith Major, 2012.

Gracias, Kenny (y compañía), por el regalo.


Otras crónicas de conciertos de jazz en miracomosuena:
Chano Domínguez
Pepe Rivero Quartet

(Publicado en Rioja2. 26.05.14).

viernes, 23 de mayo de 2014

El sonido de los puentes

F.G. Puente del 25 de Abril de Lisboa, visto desde Cacilhas. 04.2014.
Un puente suele ser un ingenio complejo que, además de acercar personas y facilitar el tráfico de mercancías, modifica el paisaje y puede convertirse (si los "pontífices" acertaron) en símbolo y emblema de una ciudad, de su pasado o de su voluntad de progreso. 
F.G. Puente del 25 de Abril, en la desembocadura del Tajo. 04.2014.

También funcionan como fuente de sonido, generalmente monótono, constante, intenso y molesto, y en el mejor de los casos contrarrestado (o solo complementado) por otros sonidos naturales que ya estaban allí antes que los hombres.

Lisboa. Sonido del tráfico en el puente 25 de abril 
y rompiente de olas en Cacilhas. 04.2014.
F.G. Puente del 25 de Abril de Lisboa, visto desde Cacilhas. 04.2014.

Si te alejas los puedes apreciar en toda su belleza, y si eres dado a la lírica sentirte orgulloso (aunque nada vaya contigo) de ese fruto del talento de la especie del que parece imposible prescindir, como si hubiera estado ahí desde siempre y para siempre.
F.G. Malecón de Cacilhas. 04.2014.
Como los ríos. Como el mar.

jueves, 22 de mayo de 2014

Unos "kaikus" de Rafael Pérez Foncea

Kaikus. Con el punto justo de desequilibrio. 
Viñeta de Rafa Amilburu y oscilación de Sinsal. 2014.

En el marco incomparable de las XVI jornadas de poesía en español, Rafael Pérez Foncea presentó en Logroño un nuevo género literario, el kaiku, que suma a la precisión métrica del lejano oriente el salero y la tosquedad tabernaria de por aquí.
Hay que leerlo con voz entre jocunda y campanuda, y, si fuera posible, en compañía de otros y en la barra de un bar. Como diciendo todo el rato: "si lo sabré yo..."
El experimento ha contado con el don de lenguas editorial de Mangolele Entreprisas, siempre dispuestos a hacer el bien.

Disfruta, amigo:
Ahí van unos cuantos 
del puñadito. 




Ya tenemos tele. Reclamo comercial de los años 60.
"Carta de ajuste,
aquello sí que era
un late night show".







Alberto García-Alix. Camarón de la Isla. 
"Ver el molino
con la luz del cigarro
es mucho ver".







Adriana Lestido. Foto de la serie Mujeres presas. 1991.




















"Juana de Arco,
como buena heroína,
tenía un peligro..."





Diego González Ragel. Caza. 1920-25.
"A la perdiz
le sienta el vino tinto
mejor que a muchos".





miércoles, 21 de mayo de 2014

Javier Krahe y la prosa de la vida

Javier Krahe, reaparecido en Logroño, Sala Norma, 17.05.2014. Foto de F.G.

Después de demasiado tiempo volvió Javier Krahe a Logroño, donde tanto se le quiere a pesar de prodigarse tan poco.
El motivo, si falta hiciera, era presentar su disco más reciente, Las diez de últimas, aunque los congregados eran afición de trayectoria larga -como se podía ver por hábitos y costumbres- y no necesitaban novedades: solo clásicos. Menos mal, porque así pudieron compensar -con memoria, atención y cariño- las deficiencias del sonido y el ruido que producía la casquería generada por las múltiples barras del local.
Javier Krahe y Fernando Anguita. Foto de F.G.
El  maestro, a pesar de los jarabes y las toses, está bastante bien de voz (es lo que tiene ser un cantante fino que, como Sinatra, vende, sobre todo, estilo). Estuvo perfectamente acompañado por tres músicos excelentes y viejos cómplices -Javier López de Guereña a la guitarra, Andreas Prittwitz con los vientos y Fernando Anguita al contrabajo-, que le hicieron también atinados coros, a los que Krahe añadió un par de solos de cuchufleta muy inspirados. Entre todos fueron capaces de insuflar swing a una larga retahíla de diatribas y romances sobre sexo, alcohol, aventuras, política, curas, esperanzas y desengaños. La prosa de la vida.
Anguita, Prittwitz, Krahe y López de Guereña en acción. Foto de F.G.
Resultó admirable su actitud próxima, tan comunicativa, y sus ganas de dar gusto a la parroquia. Aguantar a pié firme (balanceos incluidos) y amagando con zapatetas y coreografías un concierto de hora y tres cuartos, tiene mérito y es muy de agradecer.
Siempre ha sido (y el que tuvo, retuvo) un excelente narrador de historias -contadas o cantadas-, y sigue levantando entre sus fieles seguidores la misma devoción que esos amigos redichos y brillantes a los que no nos importa volver a oír contar lo mismo una y otra vez, porque lo hacen muy bien, y, al fin y al cabo, nos están contando nuestra propia vida, o la vida que nos hubiera gustado llevar.
Javier Krahe a la cuchufleta, ante el embeleso de López de Guereña. Foto de F.G.

Es   Javier Krahe un cantante notable y un compositor brillante, gracioso y profundo a la vez, y sorprende que, con esos méritos tan apreciables, tan infrecuentes entre los músicos españoles, continúe siendo un personaje "de culto”, que es como llaman los cursis a lo prácticamente marginal. (De culto pagano, en todo caso: de Eros y Príapo, por ejemplo).

Y  hasta aquí hemos llegado, siguiendo la infalible receta del maestro: se toma un verso de una canción sin pedir permiso, se ajusta al gusto y necesidad del usuario y se le van añadiendo a conveniencia cosillas hasta llegar al final, y ya tenemos la crónica del concierto terminada.
Las Hermanas Gilda, de Manuel Vázquez, grandes partidarias de Paul Lafargue, como Javier Krahe, 
que distribuye "El derecho a la pereza" junto a su último disco..
La   música (sal y pimienta) que se la ponga cada cual, tirando de memoria, de disco o del spoti.


(Publicado en Rioja2. 30.05.14).

martes, 20 de mayo de 2014

En casa y en la calle

Gabriela Golder. Proyección de Doméstico. Vídeo. 2007.
La   videoartista Gabriela Golder rodó una acción titulada Doméstico, en la que, según sus propias palabras, pretendía retratar a cinco "mujeres rompiendo platos, intentando generar el mayor ruido posible. Pedir la palabra, hacer ruido, decir basta. Hartazgo, sometimiento y liberación. El acto de romper platos propone la destrucción de pre-conceptos sobre la relación que puede establecerse entre la mujer y lo doméstico".

Gabriela Golder. Fotograma de Doméstico. 2007.
Pero no es el ámbito doméstico el único opresivo para la mujer. También en lo público y lo político hay despotismo y humillación.

Gabriela Golder. Fotograma de Doméstico. 2007.
No   hay más que escuchar al inefable Cañete, al que sus palabras retratan y definen mejor que cualquier otra cosa.

Gabriela Golder. Fotograma de Doméstico. 2007.
Y los estruendosos silencios de sus compañeras, despreciadas de igual manera que la directamente ofendida, y, sin embargo, sumisas, haciéndose las sordas como si no fuera con ellas.

lunes, 19 de mayo de 2014

Monk en La Habana de la mano de Pepe Rivero


Pepe Rivero.
El   pasado jueves aconteció en el Teatro Bretón de Logroño una tremenda descarga a cargo del cuarteto cubano de Pepe Rivero. Planteada sobre el papel como un homenaje a Thelonious Monk -el elusivo pianista que estuvo en el origen del be-bop, lo que es otra forma de decir en la creación del jazz moderno-, sobre el escenario resultó mucho más, algo así como una celebración de la música como fuente de belleza y placer.
Thelonious Monk. Fotografía de W. Eugene Smith, utilizada (oportunamente reencuadrada) 
como portada del disco Monk por Bob Cato. 1953.
No   es la primera vez que se plantea la pregunta sobre qué habría pasado si Monk hubiera nacido en el Caribe. Por no ir demasiado atrás, el panameño Danilo Pérez, el dominicano Michel Camilo, el puertorriqueño Giovanni Hidalgo, los cubanos Chucho Valdés, Paquito D´Rivera y Gonzalo Rubalcaba, el neoyorquino postizo Jerry González y el falso habanero Marc Ribot, entre muchos otros, han calentado las armonías de Monk con el ritmo y el color del trópico. Pero como siempre, tan importantes como las preguntas son las respuestas, y las de Pepe Rivero son excelentes, y demuestran su categoría como pianista, compositor, arreglista y director de grupo.
Pepe Rivero aporta riqueza rítmica (con dosis variables de rumba, bolero, chachachá, danzón, tumbao,…) al gran músico que había optado por la intrincada sencillez, por la lentitud, por lo escueto, haciendo de las facetas fragmentarias su principal seña de identidad.  Rivero le cambia el compás y acelera el ritmo, y el repertorio, aún permaneciendo identificable, se hace exuberante y tórrido.
Frank Emilio Flynn.
En  ese acercamiento Rivero reconoce su deuda con la música y el magisterio de Frank Emilio Flynn (excelso pianista cubano al que Winton Marsalis, literalmente, adoraba), y hay mucho de las aportaciones melódicas y rítmicas de esa tradición cubana que tan bien mezcla lo culto y lo folclórico. Además, como si entraran por la ventana desde el patio de vecindad, aparecen en la interpretación compases del Bolero de Ravel, fragmentos de Debussy y de Ernesto Lecuona, preludios y nocturnos de  Chopin y un buen montón de ritmos populares.
El  resultado es una música irresistible, con un sonido compacto, intenso, en perfecta sintonía con la tradición del latín jazz que los percusionistas cubanos ayudaron a construir hace casi setenta años. En ese sentido, resultó fundamental la labor de Reinier Elizarde “Negrón” al contrabajo y Georvis Pico a la batería, perfectos en la creación incansable de complejos ritmos llenos de imaginación, y de Inoidel González al saxo tenor, haciendo las veces de Charlie Rouse (tan brillante, tan vibrante) en este excepcional cuarteto.
Una noche para recordar, de las que acrecientan la afición y las ganas de marchar al trópico, como se pudo observar en la intensidad y brío con que el orfeón de la audiencia cantó el coro de “Que te desnudes”.
Azúcar…


viernes, 16 de mayo de 2014

Casa de campo

Abelardo Morell. Laura y Brady a la sombra de nuestra casa. 1994.


"Quiero
una casa de campo,
de campo, sólo de campo.
Sin paredes ni tejado,
de campo,
sólo de campo.
Sin ventanas ni balcones,
de campo,
sólo de campo.
Sin muebles y sin cortinas,
de campo,
sólo de campo.
Quiero
una casa sin casa,
de campo,
sólo de campo".

Felipe Boso. Poema idealista, incluido en T de trama. La isla de los ratones. Santander, 1970.

Robert Venturi. Patio Franklin. Filadelfia. 1976.













Un sueño barato. A la altura de nuestras posibilidades.

jueves, 15 de mayo de 2014

"Si no quieres caldo,...

Ana Soler. Cortador de crecimiento. 2007. Museo Würth. Foto de F.G.

... taza y media". 

No paran de felicitarnos por nuestro sentido de la responsabilidad, demostrado en forma de capacidad de aguante y sumisión ovina; en la buena disposición colectiva para el sacrificio que se ha traducido en mejoras económicas notables que solo aprecian los beneficiarios de las medidas. 
(La palabra "medidas" es adecuada, más que nada, porque se ajustaron como un guante a las necesidades de quienes las impusieron: por todo lo demás fueron completamente desmesuradas). 
Cartel para un concierto de The Scissor sisters.
En vista de las anchas espaldas y de la santa paciencia, los propagandistas de los recortes recurren de nuevo a la palabrería creativa para pedirnos más de lo mismo: otra vuelta de tuerca.
Scissorman ataca de nuevo. (Padre desconocido).
Ahora le llaman "gestos adicionales considerables", y seguro que a ti, sufrido lector, como a mí, se te ocurren unos cuantos gestos adicionales que les aplicarías con considerable generosidad.
Matthew Brannon. Switching positions. 2006.


Un inciso (que viene a ser un recorte): no es necesario que llegue la sangre al río. Estamos en campaña electoral, y es el momento adecuado para que los ciudadanos hagamos nuestros "gestos adicionales considerables" donde más les duele. 
Amis de l´ordre. Commune de París. 2012.

Basta con evitar que nos vuelvan a robar la cartera. 


Quinta entrega de Los Refranes.
(Ten una información completa, sin recortes, viendo la Primera , Segunda , Tercera y Cuarta)
(Continuará)