Mostrando entradas con la etiqueta Lunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lunas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2024

No hay dos lunas iguales

Richard Long. Luna llena a vista de pájaro.

(...) "Yo soy un entusiasta de las lunas de los cielos de invierno. Son cielos rutilantes, de una nitidez, de una turgencia metálica. En invierno la luz de la luna tiene una calidad tensa y una luz viva. La luna de enero es la más clara del año y convierte el paisaje en un sueño, en un sueño lúcido y preciso. ¿No ha visto usted en este tiempo una pared blanca tocada por la luna, una masía a cuatro vientos, una masa arbórea salpicada por su resplandor? En esta época, la luna ilumina todo cuanto toca con un aire de misterio y parece dar un aire patético al silencio de la noche. Es en esas noches cuando los perros de las masías se pasan horas y horas ladrando, aullando lastimeramente, sin saber por qué lo hacen, sin tener una causa visible. Y ahora le diré por qué los perros ladran sin tener una causa conocida, en esas noches de luna. En mis invernales caminatas nocturnas me encontré una noche con un perro que ladraba llorando y que soltaba unos aullidos largos y patéticos. «¿Por qué lloras de este modo?», le pregunté. «¡Porque tengo miedo!», dijo el perro, encorvándose sobre su propio cuerpo.

—Pero ¿usted habla con los perros?

—Sí, señor. Hay literatos que hacen hablar, que ponen de manifiesto los sentimientos de los seres inanimados, y así, en muchos libros, sus autores hacen hablar a las paredes, a los muebles, a las máquinas de coser, a las camas, a las escaleras, a los platos y a las soperas e incluso, a veces, a los personajes de las novelas, a pesar de no tener absolutamente nada que decir. Yo me mantengo en un terreno de absoluta discreción y ello me permite hablar con los seres vivos —⁠con los perros concretamente⁠—. Los perros ladran, en invierno, porque la claridad de la luna pone sobre la tierra un velo tan sutil de misterio que les atemoriza. En verano ladran menos.
Joan Miró. El perro ladrando a la luna. 1952.
—En verano la luna es más débil.

—Realmente, la luz de la luna es más débil y suele estar muy sutilmente enturbiada, y tiene una densidad desfibrada y dispersa: una luz triste y fatigada, pero impregnada de la delectación morosa de la fatiga. Ocurre, sin embargo, que la mayoría de las personas no conocen la luz blanca y clara de la luna de enero porque en esa época suele hacer frío y no es corriente salir de casa por esas pequeñeces. Las lunas de verano, en cambio, se pueden contemplar en mangas de camisa, y ello constituye un positivo aliciente. En otoño, la luna es más triste. Navega por los espacios en medio de nubarrones quebrados de formas monstruosas. ¿Se ha fijado usted en los bordes de las nubes tocadas por las lunas de otoño? ¿Recuerda los amarillos de yema de huevo, los malvas, los violetas, los vinagres, los cobres, los oxidados, los colores ferruginosos, los estaños extasiados que cuelgan de las nubes del cielo?
El Greco. Vista de Toledo. 1596.
Esos colores, ¿no le recuerdan las pinturas del Greco? Éste es el pintor —⁠el único pintor⁠— que ha llegado a reproducir, en sus telas, los dramáticos colores que tienen las nubes tocadas por la luna de otoño. Chopin es el músico de la luna aterciopelada, señorial, clara, blanca, de invierno. El Greco es el pintor de las lunas de otoño. Éstos son hombres de la luna, y en vida fueron probablemente lunáticos, es decir, hombres tocados por una locura pasiva y morosa, pero cierta."(...)

Josep Pla. Luna de enero. (1971). Recogido en Las horas. Traducción de Josep Daurella. Ed. Destino, 2023.

jueves, 31 de agosto de 2023

Un agosto con dos lunas

F.G. Luna llena del 31 de agosto de 2023 sobre Logroño.

Este año hemos disfrutado de dos lunas llenas en el mes de agosto.

F.G. Luna llena del 2 de agosto de 2023 sobre Logroño.

Aunque para luna de agosto, para luz de luna, ninguna como la que dibujó (y cómo la dibujó) Rosa Castellot el año pasado. Gracias de nuevo.

Rosa Castellot. Sale la luna el 13 de agosto de 2022. 

(...) "Diosa dorada
Al recibir tu mirada
Crecen las sierpes y huyen
Retorciéndose
Luna de agosto
Perla madura del cielo
Vengo a buscar tu consuelo
Luna de agosto" (...)

Santiago y Luis Auserón. Luna de agosto.


viernes, 4 de junio de 2021

Astrología aplicada: las fases de la luna en la Venta Moncalvillo

F.G. Cuarto menguante en Clavijo. 05.2021.
Los hermanos Echapresto, Ignacio y Carlos, son los cocineros de la Venta Moncalvillo, en Daroca de Rioja. Su extraordinaria cocina, fruto de la observación propia y de la acumulada experiencia familiar, comienza en la huerta y en sus delicadas materias primas. Han aplicado a la selección de los productos y a la consecuente rotación de la carta lo que van descubriendo poco a poco sobre la influencia que las fases lunares ejercen sobre todo lo que tiene agua, y de forma muy concreta en las plantas. Esto es lo que Ignacio le cuenta a César Álvarez en el diario La Rioja:
Ignacio Echapresto junto al 'hotel' de insectos polinizadores de la huerta que cuida Nelu. Fotografía de Justo Rodriguez para el diario La Rioja.
"Durante la luna menguante, la fuerza de la planta se concentra en el bulbo o la raíz, en definitiva, en la parte soterrada, y eso la convierte en el mejor momento de la patata, zanahoria, remolacha... Después llega la luna nueva y la savia comienza a descender. Es cuando los tallos están en su punto, muy tiernos. En la siguiente fase, con la luna creciente, la savia sube por la planta y es el momento de recolectar y cocinar los frutos y las hojas. Por último, en la luna llena es el momento de las flores. En ese momento, además, los insectos están muy activos y por ello es cuando se polinizan las plantas».
Como consecuencia de tan sistemática observación, "Venta Moncalvillo no cambia de menú cuatro veces al año como la mayoría de los restaurantes, sino cada 28 días, es decir, trece veces al año, según el ciclo lunar y lo que nosotros podemos ofrecer de nuestra huerta. No cambia toda la carta, pero sí desaparecen algunos platos porque la materia prima ya no está en su mejor momento, y damos entrada a otros que sí alcanzan su máxima expresión durante el nuevo ciclo."
F.G. Luna llena en Clavijo. 06.2021.
Sometida a influjos y fecundaciones de lo más diversas y poco controlables, la huerta manda, en definitiva. 
Solo es cuestión de observación y flexibilidad. Mirar al cielo y cuidar nuestro trozo de tierra.
Cuánto nos queda por aprender.

martes, 14 de febrero de 2017

Toda la noche me alumbres

John Whipple y James Black. La luna. 1857.


"Ay luna que reluzes
toda la noche m' alumbres.
Ay luna tan bella
alúmbresme a la sierra,
por do vaya y venga.
Ay luna que reluzes
toda la noche m' alumbres."


AY LUNA QUE RELUZES. Anónimo recogido en el Cancionero de Uppsala, o del Duque de Calabria (Villancicos de diuersos autores a dos y a tres y a quatro y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos). Venecia, 1556. 


La Capella Reial de Catalunya - Hespérion XX. Director Jordi Savall.


Aunque, ay, ya estemos, y para siempre, en cuarto menguante.


Frans Masereel. La ciudad. 1925.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Augures y arúspices

Shamil Zhumatov. "Superluna" junto a una estatua de Lenin en Baikonur, Kazajistán. 13.11.2016.


Mucha dialéctica y mucho materialismo histórico, pero los nuevos pioneros, como los viejos magos, lo apuestan todo a las emociones y la víscera.



viernes, 26 de agosto de 2016

Dos ocurrencias lunáticas de José Luis Cuerda



"La luna ve nuestras noches espantada, perpleja."

La bestia de Gévaudan, Grabado  francés del S. XVIII.
"Como salga la anunciada lunaza llena esta noche me da miedo convertirme en hombre contemporáneo".

Georges Méliès. Fotograma coloreado de Viaje a la Luna. 1902.
Estos "inteletos" de José Luis Cuerda forman parte -junto a otros quinientos- del breviario titulado "Me noto muy cambiá", recién editado en Logroño por Pepitas de calabaza.
Tiene méritos sobrados para ser titular en el selecto altarcillo de los lectores perezosos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Sistema lunar

F.G. Lunas llenas del 28 de septiembre de 2015.
Cuando no acudes a la cita con el eclipse algo tienes que hacer, además de ver las fotos de los amigos y de los medios de comunicación. 

Sirve, por ejemplo, un poco de magia clónica ratonera después de desayunar y antes de salir de casa hacia otros eclipses particulares.

Al   final de la sesión, en el ambiente rosáceo de un amanecer impoluto en pleno veranillo de San Miguel, la luna acaba por ocultarse por poniente, llena y hermosa, como suele, sin publicidad y sin darse importancia. 

Madrugar (y trasnochar) a toque de corneta está sobrevalorado.

martes, 24 de febrero de 2015

El tiempo pasa rodando

Las fases de la luna de noviembre de 2009.



En un abrir y cerrar de ojos se nos pasa la vida, importando bien poco la forma en que tratamos de llevarla adelante porque sólo está sujeta por la casualidad y lo fortuito.
Es nuestro único patrimonio, y, como cantaban los disfrutadores goliardos, es "Fortuna como la luna variable, siempre creces o decreces. ¡Qué vida tan detestable!: ahora oprimes y después alivias, como en un juego. A la pobreza y al poder los derrites como al hielo.(...)"

Pasa rápido pero tiene mucho de fascinante, y como vemos cada día es radical y acaba por ser niveladora, porque nadie se le escapa.
F.G. Claustro de la Catedral de Pamplona. 02.2015.
Siendo lo único que tenemos -y no vamos a tener nada más- disfrutémosla y saquémosle partido mientras podamos.
F.G. Menguante en El Sardinero. 10.2014.