Mostrando entradas con la etiqueta Máquinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Máquinas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

La (muy noble y muy leal) ciudad de los prodigios

F.G. Cuatro fotos de Logroño en junio de 2020.
En un plisplás, que viene a ser la versión civil del canónico santiamén, la ciudad se llenó de artilugios, máquinas y cachivaches, y los vecinos de asombro ante tan frenética actividad.
Parecía que algo estaba a punto de suceder en aquel lugar donde pasaba bien poco: sólo alguna cosilla cada quinientos años aproximadamente.

Logroñeses, queridos paisanos, atentos hasta ver, y que ¡viva San Bernabé!
Tomaos algo mientras pasa lo que tenga que pasar.
¡Salud!

martes, 21 de abril de 2020

Tránsito

F.G. Un señor de Laredo. Serie de cuatro ensamblajes a partir de un objeto desechable. 02.2020.
El tostador, a pesar de lo que las apariencias habían hecho suponer en un entorno familiar que, después de tan larga y cálida convivencia doméstica, lo tenía por eterno y uno más de entre los suyos, finó.
Y es que no somos nada.
Y menos los tostadores.
A tostador muerto, tostador puesto.

martes, 10 de diciembre de 2019

miércoles, 20 de febrero de 2019

Música de organillo

Antoine d' Agata. Ciudad de Guatemala. 1998. Del libro Mala noche. Ed. En Vues, Nantes. 1998.

"Siéntese delante de la vitrola
Y olvídese de las vicisitudes de la vida

En el duro quehacer de todos las días
No debe nadie que se precie
Descuidar los placeres del alma

Discos a todos los precios"

Oswald de Andrade. Música de organillo. Recogido en Pau Brasil. 1925. (Versión de Andrés Sánchez Robayna. Ed. Fundación Juan March, 2009)


Tarsila do Amaral. Carnaval. 1925.

miércoles, 25 de julio de 2018

La máquina cordial

F.G. y V.S. Relicario. Ensamblaje de objetos encontrados. 06 y 07. 2018.
La compleja bomba, impulsora incansable de sangre y vida, ha sido reducida hasta su simplificada imagen tradicional, mera caricatura plana, simétrica y brillante, una esquematización tan caprichosa como lo es situar en este eficaz portento mecánico al motor de nuestros afectos y emociones, demasiada responsabilidad (inmerecida) para el frágil órgano que explicaría nuestros duelos y quebrantos.
Late y arde el plateado corazón sobre un sanguinolento campo carmesí, como una caja de ritmo palpitante rodeada por viejas válvulas, sofisticadas y eficacísimas, cada una distinta y todas complementarias, imprescindibles para mantener el constante latido, para emitir y recibir en la onda adecuada la sintonía con la vida, amplificando o atenuando la pasión a conveniencia.
Ahí queda, a la deriva en el difícil mundo en que le ha tocado flotar, tratando de mantener el prestigio ganado a pulso a lo largo del tiempo, entre los objetos devocionales y el capricho de los artistas truculentos aficionados a la maquinaria en general.   

Ojalá que proteja cada rincón de esta casa, y haga que nunca nos falte (ni equivoquemos) el compás. 

martes, 29 de mayo de 2018

Altos vuelos

F.G. Día de las Fuerzas Armadas. Logroño, junto al Tanatorio Pastrana. 26.05.2018.
El combate por el dominio aéreo resultó vistoso, pero excesivamente desequilibrado.




La presión sobre los vecinos tradicionales por parte de airbnb y otros operadores turísticos resulta cada vez más atosigante.





Hay horas en las que el tráfico aéreo de mi ciudad se pone imposible. ¡Cuánto mejor un buen tren!




"¡Vuelve a casa inmediatamente y deja ya de bailar en la calle y de llamar la atención!", le dijo la alterada Mamá Cigüeña al más agitado que de costumbre Cigoñino, el rey del nido.

jueves, 4 de enero de 2018

Estrategia de la tensión


F.G. Collage de melonazo norcoreano, pepino intercontinental y palabras encontradas. 1.2018.

F.G. Collage de berzas norcoreano, pepino intercontinental y palabras encontradas. 1.2018.
F.G. Collage de cebollino norcoreano, pepino intercontinental y palabras encontradas. 1.2018.

martes, 28 de noviembre de 2017

Perpetuum mobile

Prototipo de máquina de movimiento perpetuo.
Hay gente que tiene más problemas con los cambios que las cajeras de Mercadona.
Recortable para articular.

jueves, 1 de octubre de 2015

Aislamiento

Si te molestan las distracciones de tu lugar de trabajo, haz como nuestro héroe y cálzate el Isolator de Hugo Gernsback (uno de los santos padres de la ciencia ficción): tendrás concentración y productividad asegurada, libre de las asechanzas y distracciones del mundanal ruido. 
Pero el invento, como todo en esta vida, tiene su parte de riesgo, y si se demuestra que no das más de sí no le podrás echar la culpa al medio ambiente.
Aunque la respiración es un asunto secundario en la economía de las empresas, la gestión de los recursos humanos y la ergonomía, también está contemplada y resuelta por el ingenioso prototipo.
El cacharro permite además usos creativos en función de la imaginación que derroche el usuario, como, por ejemplo, su utilización como fonendoscopio, lamparita de lectura de corta distancia o trompetilla para amplificar exclamaciones de aquiescencia.
 Dos michelines Bibendum1898. 

Y para salir de paseo a pelar la pava, nada como un traje neumático de cuerpo entero, para prevenir la polución y el roce. Todo por transmigración y telepatía.
Vamos a ser eternos.

martes, 29 de septiembre de 2015

Esto sí es una cámara

Taiyo Onorato y Nico Krebs. Cámara armadillo. 2012.

En tiempos de disolución de la cámara fotográfica como objeto específico para captar y fijar imágenes, sustituida al galope acelerado por todo tipo de cachivaches tecnológicos (teléfonos, tabletas, relojes y lo que venga) resulta estimulante que algunos fotógrafos recalen en las viejas prácticas de los pioneros y, cargados de ironía e imaginación, construyan prototipos operativos y vistosos, aunque su dimensión utilitaria está por ver y su generalización en el mercado parece bastante improbable.
Taiyo Onorato y Nico Krebs. Cámara de madera. 2014.
Los fotógrafos Taiyo Onorato y Nico Krebs afirman que encontraron en los “rastros” estos chocantes objetos de su colección, que, además de su imprescindible componente tecnológico, derrocha valores arqueológicos, etnográficos y, ya puestos, hasta telúricos.

Taiyo Onorato y Nico Krebs. Dos versiones de la Cámara cuerno, con sus posibilidades acústicas. 2011.
Reviven así una vieja tradición manufacturera de apañados creadores de artilugios, aplicados artesanos que construían a la medida de sus sueños extrañas máquinas con las que desarrollar su incipiente oficio artístico.
Taiyo Onorato y Nico Krebs. Cámara tortuga. 2011.
Sobre “cuerpos” de origen diverso, los requisitos técnicos están bien servidos: excelentes lentes de óptica graduable, fuelles extensibles con sus guías de enfoque, soportes para la película, amplios visores, …, ¡y, además, sin paralaje!
Taiyo Onorato y Nico Krebs. Otra Cámara tortuga. 2011.

Una bonita mezcla de óptica, taxidermia, mecánica, ebanistería y bibliofilia (aunque los libros de grandes fotógrafos, teóricos e historiadores han sido ahuecados convenientemente).
Taiyo Onorato y Nico Krebs. Cámara libro. 2011.
Confiemos en que no se haya hecho sufrir a los pobres animales que han aportado -tan generosa como inconscientemente- sus herméticos chasis a esta modalidad de ciencia recreativa.
Taiyo Onorato y Nico Krebs. Cámara voodoo. 2012.

viernes, 20 de febrero de 2015

Gran Premio de El Prado


Eugenio Ampudia. Prado GP. 2008.

El artista Eugenio Ampudia creó en 2008 el vídeo Prado GP, en el que el Museo nacional madrileño se convierte en circuito (¿mero circo?) atravesado por velocísimas motos rugientes, tan rápidas y tan ruidosas como la mayor parte de sus abundantes y desinteresados visitantes. Para que la calma y el silencio vuelvan parece necesario que suceda un accidente.

                                     

No podemos confirmar que la tan reiteradamente prometida Ley de Mecenazgo (que, como ustedes saben, va a resolver como por ensalmo todo lo relacionado con las necesidades de financiación de la cultura) consista en algo más que esto, con mucha propaganda y un ejército de ingenieros y mecánicos dedicados a la economía creativa y a "poner en valor" las posibilidades del Patrimonio.

Thomas Struth. Las Meninas de Velazquez en El Prado. 2006.

viernes, 4 de abril de 2014

Fotomatón

 Chris Sollars. Autorretrato: Hombre, Mujer, Niño. 2011.

El    fotomatón es (¿o habría que decir era?) una cabina automática que se instala en las calles provista de tecnología fotográfica para que los transeúntes se hagan sus instantáneas de urgencia, a fin de resolver un trámite administrativo o para congelar un momento de dicha y desparrame.
Richard Avedon. Igor Stravinski. 1969.
Su estética primaria ha "contaminado" a menudo a los artistas, que han visto en su repentismo un lenguaje óptimo para reflejar espontaneidad y frescura.
Harold Feinstein. G.I. en un fotomatón. Kilmer. 1951.
Es  ideal para el autorretrato, y para hacer el tonto y sacar al "otro" (o a los otros) que llevamos dentro. Por eso gustó tanto a los surrealistas, tan partidarios de todos los juguetes,
Man Ray por Man Ray.


y  fue una máquina tan ligada a la cultura pop como las tragaperras, las guitarras eléctricas y las sinfonolas. Sus frutos banales se convirtieron, a veces, en imágenes imperecederas, como esta, tomada poco antes del "día que la música murió"
Waylon Jennings y Buddy Holly en 1959.
Su  lenguaje simple, entre ficha policial y esquemático retrato robot, sirvió también a los artistas preocupados por el paso del tiempo y por documentar los estragos que ocasiona.
Roman Opalka. 1965-2008.

En  fin: todo un invento fructífero, pero que está a punto de desaparecer arrollado por móviles y "selfies".
Fundación Rara Avis. Conversaciones postales. Photomaton. Collage.

Aunque cualquier día vuelve, con carácter de acontecimiento, para protagonizar La venganza de Fotomatón. 
Y si no, al tiempo.

Caja mágica a partir de una foto de Harold Feinstein.