Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos encontrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos encontrados. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

Varias líneas

Pierrette Bloch. Escultura/dibujo de crin. 1994. Beaubourg de París. 01.2025. Foto de F.G.


Renato Leotta. Marea alta, marea baja. Exposición Arte Povera, en la Pinault collection.
París, 01.2024. Foto de F.G. 
 

F.G. Partitura. Pámpanos en viñedo en espaldera, entre Valbornedo y Hornos de Moncalvillo. Dibujos encontrados. 01.2025.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Dibujos y pernos

F.G. El panorama de los pernos y Cinco hojas del cuaderno de campo. 2023.

En el mundo que vamos construyendo tratando de entender lo que nos mira (la bitácora de la paulatina construcción de nuestro imaginario particular, frágil cuaderno de campo personal y difícilmente transferible) a veces descubrimos objetos que, a pesar de haber ocupado desde siempre nuestro entorno cotidiano, hasta entonces nos habían pasado completamente desapercibidos, o, al menos, algunos de sus principales valores. 
Estos "dibujos encontrados" formaron parte esencial de unas plataformas de hierro sobre las que se soldaron, hace bastantes décadas, los pilares de una estructura arquitectónica efímera. Todo desapareció excepto esas cinco hojas con sus marcas, distintas pero sintonizadas, complementarias, seriadas, tan sutiles como rotundas, que dicen y sugieren mucho más que lo que reflejan. Señales azarosas y funcionales, por supuesto,  pero idóneas para provocar en el espectador el "acto mental complicado" que Julio Caro Baroja consideraba imprescindible en un dibujo.
Además de los costurones geométricos acumulados por la soldadura y los cortes de la radial perviven en ellas restos de la pintura verde que inicialmente las protegió de la intemperie, y la policromía parda del óxido y los líquenes. Solo la cera ha añadido un punto de calma en tan árido campo de batalla.
La decisión de presentarlos como una serie homogénea, su orden correlativo y el nombre de Cinco hojas del cuaderno de campo llegó pronto, y opté por cortar los largos pernos que los enraizaban en el hormigón, dejando un par de centímetros en los cuatro pies de cada plancha para que las hojas aparentaran levedad y ligereza, y su presentación sobre una pared generara series de sombras paralelas y mayor sensación de profundidad.
Los pernos sobrantes pasaron a formar parte de un "panorama" quebrado, una línea de horizonte de las que tanto disfruto y que reiteradamente, como un reflejo de lo que veo, vuelven una y otra vez a mis obras.

Las hojas del cuaderno de campo (parte del gozoso proyecto colaborativo que titulamos chapa y pintura, y que integramos durante un tiempo Pájaro y yo) se presentaron al público por primera vez en 2023 inmersas en la colección de escultura ibérica de Cerrillo Blanco, en el Museo de Jaén, estableciendo con sus hospitalarias compañeras una relación digamos que afectuosa, como la que reina entre las gentes que no hablan el mismo idioma pero que hacen todo lo posible por entenderse. Y, al final, lo lograron. Como ahora en Logroño, en la Casa de la imagen, dentro de la exposición luz y sombras, que acaba mañana, viernes, a las ocho y media de la tarde. 
Toma nota. 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Tres dibujos encontrados

F.G. Memoria del agua. (Las virtudes de lo inesperado). 2023.

La tormenta tuvo consecuencias, y el agua llegó al interior del taller. En un rincón, entre otras incidencias, un papel absorbió parte del pequeño diluvio y conservó, tras secarse, en forma de caprichoso dibujo, el recuerdo del desasosiego que nos provoca lo incontrolable.

F.G. Crudo invierno. 2024.

Oculto contra la pared, formó parte durante casi un siglo del soporte de un objeto con incierto valor al que cubría las espaldas. Liberado de tamaña responsabilidad circuló sin objetivo, hasta que una mirada entrenada atisbó en tan frágil madera un hermoso paisaje, bañado por la incierta luz poniente de diciembre, como un sutil retrato de la desolación.  

F.G. El dibujante azaroso. 04.2024.

La persiana metálica que protegía las noches de un negocio en el interior de un pasaje en Osaka tenía unos inesperados disfrutadores: subidos en bicicletas y monopatines los muchachos volaban sobre su rígida verticalidad dibujando con sus neumáticos, con la pertinacia sistemática de los grabadores de estampas, las huellas de su temeraria juventud.


(Los puedes ver, junto a unos cuantos más, en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)

lunes, 29 de julio de 2024

Salta a la vista

F.G. Una mañana en La Salvé, en Laredo. 07.2024.
Dicen de Wittgenstein que decía que podía entender muy bien por qué a los niños les encanta la arena.
Wittgenstein y cualquiera mínimamente despierto, porque a la vista está en cualquier circunstancia.
Con la arena todas las posibilidades están abiertas y siempre al alcance de la mano. 
Y para acudir a donde no se llega a la primera están la imaginación y los sueños.

lunes, 24 de junio de 2024

Instante

F.G. El viejo roble. Dibujo encontrado. Obra en marcha. 05.2024.
"Un solo instante
distingo en los anillos
dentro del árbol."

Antonio Moreno. Unos días de invierno. Renacimiento, 2018.

jueves, 16 de mayo de 2024

Cartografía emocional

F.G. Dibujo esquemático y de memoria de una parte de la ciudad de Mohenjo-Daro en su estado previo a la invasión, ocupación y saqueo, encontrado en la calle de la Campa, en Logroño. 05.2024.

En todos los lugares vivían sus iguales,

F.G. Dibujo esquemático y de memoria de la ciudad de Tell-el-Amarna después de las inundaciones, encontrado en la calle de la Campa, en Logroño. 05.2024.

y aspiraba vehementemente a que nada que tuviera algo que ver con lo humano acabara por resultarle ajeno.
F.G. Dibujo esquemático y de memoria de la ciudad de Ur justo antes de los últimos saqueos, encontrado en la calle de la Campa, en Logroño. 05.2024.

martes, 16 de abril de 2024

Tres dibujos osakeños

F.G. Dibujo encontrado en Osaka. Pasaje Shinsaibashi. 04.2024.


F.G. Dibujo encontrado en Osaka. Pasaje Shinsaibashi. 04.2024.


F.G. Dibujo encontrado en Osaka. Pasaje Shinsaibashi. 04.2024.



viernes, 22 de marzo de 2024

Sobre vivir

Lee Friedlander. España. Autorretrato.1964.
"El recuerdo de algunos momentos pasados es más persuasivo que la experiencia de los presentes." 

Henry David Thoreau. Walden. Ed. Cátedra.

F.G. Memoria del agua. Dibujo azaroso. 07.2023.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Cinco hojas del cuaderno de campo

cinco hojas del cuaderno de campo. chapa y pintura (Roberto Pajares Pájaro y Francisco Gestal).
Museo de Jaén. 11.2023. Foto de Carlos Tajuelo.

En la presentación al catálogo de su exposición Cuadernos de campo (1979), titulada quizá demasiado precavidamente Explicación preventiva, el sabio Julio Caro Baroja afirmaba que "el dibujo me ha parecido una herramienta de trabajo indispensable y lo he considerado como elemento fundamental para comprender. Nada de cosa auxiliar complementaria o subsidiaria. No. Fundamental; y creo que ahora, cuando los artistas buscan abstracciones y cuando mucha gente torpe cree que la fotografía cumple todos los requisitos que se necesitan para obtener buenos documentos gráficos, somos los profesionales de distintas ciencias los que tenemos que combatir en defensa de lo que es el Dibujo en general y los buenos dibujos en particular. 

Julio Caro Baroja. Planta de una "pallaza" en Cebreiro. 

Porque un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de lo que no lo son. Un dibujo supone un acto mental complicado y dirigido a algo; a un objeto en sí. Ante algo que parece lo mismo, un ojo resalta un elemento; otro, otro. (...) Hay tantas realidades como ojos. La Ciencia no es más que la multiplicación consciente de estas realidades; y el Arte lo fue antes que ella."

Fragmento cerámico de 21×18 cm que representa la ciudad de Nippur. 1500 a.n.e.

Dibujantes eran, independiente de cuál fuera su "cuaderno de campo", los agrimensores que representaban los límites de las ciudades y los constructores que fijaban la distribución de las casas mesopotámicas. 
Plano de una casa sumeria. 4000 a.n.e.

Dibujantes eran los escribas que trasladaban a la realidad las ensoñaciones de un faraón
Detalle del relieve de la tableta del rey Narmer. Circa 3000 a.n.e.
y los arqueólogos que levantaban el plano de un yacimiento para que la profanación adquiriera la condición de descubrimiento científico y cultural.
F.J. Presedo Velo. Croquis de la tumba donde se encontró la Dama de Baza. 1971.
En el mundo que vamos construyendo tratando de entender lo que nos mira (la bitácora de la paulatina construcción de nuestro imaginario particular, frágil cuaderno de campo personal y difícilmente transferible) a veces descubrimos objetos que, a pesar de ocupar nuestro entorno cotidiano, hasta entonces nos habían pasado completamente desapercibidos, o, al menos, algunos de sus valores. 
En esta ocasión esos "dibujos encontrados" formaron parte esencial de unas plataformas de hierro sobre las que se soldaron, hace décadas, los pilares de una estructura arquitectónica efímera. Todo desapareció excepto esas cinco hojas con sus marcas, distintas pero sintonizadas, complementarias, seriadas, tan sutiles como rotundas, que dicen y sugieren mucho más que lo que reflejan. Señales azarosas y funcionales, por supuesto,  pero idóneas para provocar en el espectador el "acto mental complicado" que Caro Baroja consideraba imprescindible en un dibujo.
Además de los costurones geométricos acumulados por la soldadura, perviven restos de la pintura verde que los protegió de la intemperie, y la policromía parda del óxido y los líquenes.
La decisión de presentarlos como una serie homogénea, su orden correlativo y el nombre de Cinco hojas del cuaderno de campo llegó pronto, y enseguida optamos por cortar los largos pernos que los enraizaban, dejando un par de centímetros en sus cuatro pies de cada plancha para que las hojas ganaran en levedad y ligereza.
Su ubicación provisional en la colección de escultura ibérica de Cerrillo Blanco, en el Museo de Jaén, fue lo mejor que les ha podido pasar. Han establecido una relación digamos que afectuosa, como la que reina entre las gentes que no hablan el mismo idioma pero que hacen todo lo posible por entenderse. Y, al final, lo logran.

cinco hojas del cuaderno de campo. chapa y pintura (Roberto Pajares Pájaro y Francisco Gestal).
Museo de Jaén. 11.2023. Foto de Carlos Tajuelo.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Tres dibujos turineses

F.G. Via degli stampatori. Turín. Dibujo encontrado. 05.2023.

F.G. Musei Reali di Torino. Dibujo encontrado. 05.2023.

F.G. Palazzo Reale di Torino. Dibujo encontrado. 05.2023.

viernes, 13 de enero de 2023

Todo y nada

F.G. Dibujo encontrado en el camino de Pichilín, entre Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 08.2022.

"Menos es más la mayor parte de las veces; y todo es menos. O "todo es nada", que le decía don Quijote al duque, que como duque creía seguramente que "nada es todo"."

Andrés TrapielloEl arca de las palabras. Fundación José Manuel Lara, Sevilla,2005.

F.G. Dibujo encontrado en el camino de Pichilín, entre Murillo de Río Leza
y Ribafrecha. 08.2022.



viernes, 23 de septiembre de 2022

Magnetismo

F.G. Tensión. Dibujo fragmentario encontrado en el camino de Pichilín, entre Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 08.2022.

Los sordomudos
sincronizan sus cuerpos
en la piscina.

F.G. El dinamismo del agua. Somo. 09.2022.

jueves, 8 de septiembre de 2022

Comienzo de curso

F.G. Dibujo encontrado en el camino de Pichilín, entre Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 08.2022.

"El drama literario es siempre el mismo: es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de lo cual todo el mundo opina."

Josep Pla. El cuaderno gris. (Traducción de Dionisio Ridruejo y Gloria de Ros). Ed. Destino, 2016.
F.G. Dibujo encontrado en el camino de Pichilín, entre Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 08.2022.
Igual que con la literatura pasa con el periodismo, con la creación artística, con la política, con la vida en general. La opinión, tan sobrevalorada habitualmente, es lo más barato y banal, porque cada cual tiene la suya propia y suele ser gratuita, aunque siempre interesada. Afortunadamente y para acabar de rizar el rizo, también es volátil y cambiante. Movil, como pluma al viento. 
F.G. Dibujo encontrado en el camino de Pichilín, entre Murillo de Río Leza y Ribafrecha. 08.2022.

lunes, 28 de marzo de 2022

Íntimo

F.G. Laberinto Stella. Laberinto II. 03.2022.
Poco a poco fue generando un caos propio, a la medida de sus necesidades.

martes, 1 de marzo de 2022

miércoles, 16 de febrero de 2022

Reparto de papeles

F.G. Dibujo encontrado en Logroño el 30 de enero de 2022.
(...) "Cuantas cosas y objetos encuentro me parece que me miran con aire de reconvención y me dicen interiormente:
- Tú eres el que nosotros estábamos esperando. Tómanos y haznos jugar a otra cosa. ¡Estamos tan aburridos!" (...)

Ángel Ferrant. Pancartas escolares. Árdora ediciones, 2019.
F.G. Dibujo encontrado en Logroño el 12 de febrero de 2022.