Mostrando entradas con la etiqueta Sonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

Sento, ma non capisco le parole

F.G. Comprender las palabras. Venecia. 09.2013. 
Entender las palabras.
Luigi Ghirri. Roma. (De la serie Kodachrome).1978.
Pensar a través de imágenes.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Más ruido, por favor

El lechero ataca de nuevo con su "ruido secreto"
Acojonante.
El Mundo Today, fiel a su vocación de pegarle la oreja a la actualidad venga de donde venga, acaba de difundir la primicia con alarde tipográfico y a todo color. Y es que la cosa no es para menos. Una vez agotadas las notables posibilidades de la veta rancia en las programaciones de los festivales neoretropostvanguardistas (la linea Raphael, Los Chunguitos, El Fary, Camela, Marta Sánchez, Monedero,...) volvemos por donde solíamos, que es lo electrónico y lo concreto. ¡Una nevera vieja será cabeza de cartel de la próxima cita del Electromad! 

Scoop de lo que viene siendo la noticia.

Dado el tradicional mimetismo que rige a los organizadores de tan selectos y novedosos eventos se avecina un tsunami de conciertos protagonizados por zumbidos de instalaciones eléctricas, ladridos de perritos abandonados por las vecinas, gorjeos de palomas y pichones, portazos de garaje, demoliciones varias, chasquidos de ascensores como de cadalso, camiones recolectores de vidrio reciclado, segadores mecánicos de hierba, apasionados debates televisivos, tractores 4X4 a toda mecha y lo que nos echen.

Cartel de otro tumulto.

Seguro que siempre habrá un concejal convenientemente disfrazado que lo justifique evaluando con cifras incontestables su aportación a la riqueza de los grupos de presión de la hostelería local y por su estrecha vinculación con la cultura vernácula del pintoresco paisanaje al que tanto quiere y tanto le debe.
Fotograma del vídeo de Lawrence Abu Hamdan titulado The All Hearing, 2014.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Tom Waits y el arte de la entrevista

Tom Waits haciendo ruido, fotografiado por Scott Smith. 1974.

Hay gente que es buena en las entrevistas. Por ejemplo Tom Waits: siempre dice (y bien) cosas interesantes. Se gusta tanto en ese marco que a veces se "autoentrevista", y entre otros asuntos enjundiosos nos cuenta (y se cuenta: ¡qué buena práctica la de hacer listas!) cuáles son algunos de los sonidos que más le gustan: “Caballos y trenes aproximándose; los niños cuando salen de la escuela; los pianos de las cantinas en los westerns antiguos; una montaña rusa; las prensas de una imprenta; los coches norteamericanos de los 60; las estampidas de elefantes; el beicon friéndose; un mechero Zippo; las lechuzas; una caja registradora antigua”, para concluir que “La vida está llena de música.” Buen oído: cine, máquinas, naturaleza y vida cotidiana.
Diego González Ragel. Tren saliendo de la estación de Atocha. 1920.

Recientemente, Blank on Blank ha recuperado una entrevista de 1988 y ha hecho a partir de ella esta peliculita de dibujos llena de información esclarecedora (con comentarios sobre planos, arqueología zoológica, y, sobre todo, su forma de escribir, "disparando" como un fotógrafo):


 

En otra entrevista con Eduardo Lago para EPS, tras hablar de poetas, películas y coches, confesaba su fascinación por el vinilo y los ruidos estáticos y las frituras de los viejos soportes, a veces más atractivos e inquietantes que la propia música grabada, detrás de la que intuye la presencia de un  espectro, de alguien que pide ayuda dentro del disco “y me entran ganas de asomarme”. Eso pasa con los objetos reales, aún en la época de la reproducción mecánica masiva. Nada que ver con los espíritus puros de la red, virtuales, etéreos, volátiles, especialmente desde que se aposentan en la nube.
Georg Grosz y John Heartfield. Life and Work in Universal City. 1919.
Y otra joya de la misma entrevista. A la pregunta “¿Las palabras son música?”, responde: “Sin la menor duda. En tanto que sonidos, no necesitan nada más. Antes de la palabra hay sonidos con los que intento expresar sentimientos. Los sonidos tienen forma. En un sentido amplio, la música es ruido organizado. Fue Thelonious Monk quien dijo que no hay notas falsas”.
Thelonious Monk y su Town Hall Band ensayando en un piso. 1959. Fotografía de W. Eugene Smith para su libro The Jazz Loft Project.
Da   gusto escuchar en las respuestas de quienes saben las verdades que siempre hemos intuido.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Manual de caligrafía acústica


Las cassettes de Steve Vistaunet.
Seguramente fué durante la época de las cassettes cuando más (y mejor) escribieran algunos aficionados a la música. Una labor de amanuenses minuciosos en la que había que lucir toda la gama de recursos estilísticos para que la cinta buscada se pudiera identificar de un golpe de vista, sin necesidad de leer todo el lomo y sin recurrir al convencional orden alfabético.


No solo los calígrafos desarrollaron sus talentos con ese soporte. También los dibujantes miniaturistas y los virtuosos del recorta y pega, "collagistas" avant la lettre. ¡Cuánto talento desaprovechado! 
¿O no? La paciencia y la meticulosidad son virtudes dignas de cultivo. Y también la generosidad, porque el destino último de muchos de esos laboriosos trabajos era el regalo para amigos melómanos con recursos limitados (o sin posibilidad de llegar a los discos originales en una época en que todavía eran un bien escaso).  

De aquellos frutos y de aquellas colecciones se pueden sacar un montón de conclusiones: los gustos musicales del coleccionista, la evolución de los soportes y las marcas, las fechas fundamentales de actuación de tan peculiar industria, las afinidades establecidas por el grabador cuando la cinta no era monográfica,..., y también conjeturar acerca de las fuentes de aprovisionamiento, que solían ser diversas.
Estas imágenes forman parte de la colección de Steve Vistaunet, que parece ser de los que opinan que no hay que tirar nada.
Probablemente tenga razón.


jueves, 14 de mayo de 2015

Tribunas para cambiar el mundo

El Lissitzky. Tribuna de Lenin. 1920-1924.
En  esta esperanzada coyuntura, el departamento de cachivaches y amplificadores de miracomosuena quiere difundir entre sus distinguidos lectores un surtido de tribunas para que quien lo precise se pueda poner en contacto con el vecindario a fin de empoderarlos, hacerlos sujetos activos de la historia, echarlos al monte (o, más humildemente, a la calle), poner en valor ciertos argumentos o, simple y llanamente, comerles el coco, que viene a ser lo que siempre ha sido pedir el voto para tomar el poder por las buenas o por las malas.
Yuri Avvakumov. Tribuna para leninistas. (Homenaje a El Lisstzky). 1990
El  modelo más vistoso, esbelto y perdurable es el que El Lissitzky diseñó a la medida de las cualidades de Lenin, al que sobrevivió como influyente emblema del constructivismo y la racionalidad moderna.
Yuri Avvakumov. Tribuna para parlamentarios deportistas. (Homenaje a El Lisstzky). 1991.
El   también ruso Yuri Avvakumov se inspiró en tan brillante arquetipo para proponer una versión para parlamentarios deportistas (o viceversa), muy práctica también para oradores polifónicos de partidos jerarquizados (o con corrientes discrepantes), con un uso complementario muy atractivo: tras saber los resultados de los comicios, sirve como trampolín desde el que tirarse al vacío, con o sin agua en la piscina. Y cuando llegue el invierno, como plataforma múltiple de saltos de esquí.
Con menos pretensiones estéticas, pero con mayor flexibilidad y posibilidades de desplazamiento, tenemos un amplio surtido con varias opciones de alquiler:
F.G. Baluarte de Pamplona. 11.2014.

- Modelo "púlpito", para estar au-dessus de la mêlée, pontificando con arrojo posturero,  proponiendo normas de conducta que el locutor no cumple -ni tiene ninguna intención de cumplir- y regeneraciones apocalípticas para los otros.


 F.G. Baluarte de Pamplona. 11.2014.
 
- Modelo "relativista" -llamado en confianza "la tripa de Jorge"-, que se estira y se encoje a conveniencia.
F.G. Torrecilla de Cameros. 12.2014.
- Modelo "depósito de sal", para armarse de paciencia, recursos y argumentos frente a auditorios esquivos, resbaladizos  o directamente hostiles.
F.G. Logroño. 12.2014.

- Modelo "Reyes Magos", para hacer campaña puerta a puerta o, mucho mejor, ventana a ventana, como en enamorada ronda.
F.G. Parque del Ebro. Logroño. 01.2015.
- Modelo "¿tienes un minuto?", muy útil para salir al encuentro del presunto votante, y para perseguirlo por parques y praderas hasta -una vez cautivo y desarmado- llevárselo al huerto.

Cada vez da más miedo salir de casa.

viernes, 10 de abril de 2015

Un paisaje construido con cedés


Elise Morin y Clemence Eliard. WasteLandscape. Halle d'Aubervilliers. 2011.
Con una referencia lejana al poema La tierra baldía, de T.S. Eliot, los artistas Elise Morin y Clemence Eliard han construido un paisaje artificial de características montañosas cubierto por una piel de 65.000 cedés desechados, al que han llamado WasteLandscape.
Elise Morin y Clemence Eliard. WasteLandscape. Halle d'Aubervilliers. 2011.
La instalación, con esa brillante cubierta tejida de memorias de imagen y sonido ya obsoletas por la emergencia de nuevas tecnologías de almacenamiento y comunicación, simula una refulgente cota de mallas, las escamas de un monstruo marino o la costra reflectante de un edificio de arquitectura-espectáculo de esos a los que son tan aficionados los alcaldes en todas partes.
Elise Morin y Clemence Eliard. WasteLandscape. Halle d'Aubervilliers. 2011.
El paisaje baldío late y brilla como cualquier vertedero, aunque este goza de cierta pulsión relajante que atribuiremos al talento de los artistas y al orden que han aportado a esta basura tecnológica que, tras su explotación itinerante en el circuito cultural de los grandes eventos, será reciclada en policarbonato. 
Elise Morin y Clemence Eliard. WasteLandscape. Halle d'Aubervilliers. 2011.
Así se construyó este hermoso paisaje baldío:

Elise Morin y Clemence Eliard. WasteLandscape.

miércoles, 18 de marzo de 2015

¿Vuelve la cassette?

Si creías que tenías resuelto para los restos el almacenamiento (muy distinto, como sabes, que el disfrute) de contenidos musicales, puede que también en esto te hayas equivocado.
Maha Malluh. Food for thought. 2013. Bandejas de panadería y cintas de cassette.




La aparentemente adormecida Sony (relegada a un segundo plano a partir del auge del CD, del nacimiento del mp3 y del improbable renacimiento del vinilo) acaba de resucitar de entre los muertos a la cincuentona cinta de cassette, dotándola de nanotecnología que, según dicen, le permite almacenar 148 gigabytes por pulgada cuadrada, lo que daría 185 terabytes de datos totales por cinta. Demasiado, probablemente.
Esa capacidad de memoria equivale a 64.750.000 canciones de tres minutos, que para escucharlas una sola vez exigirían 134.896 días completos, lo que equivale a más de 369 años, incluidos los bisiestos. 
Maha Malluh. Food for thought. 2013.

No solo hará falta (como hasta ahora), sacar tiempo de alguna parte para disfrutar de tamaño botín. Lo más importante pasará a ser encontrar el tratamiento tranquilizante adecuado para vencer la angustia que te va a generar el tener que elegir entre semejante oferta, y el saber todo lo que te vas a perder, irremediablemente inaudito. Ante tamaña amenaza, lo mejor es dejarlo, respirar hondo y ponerse a silbar.
Maha Malluh. Food for thought. 2013.




Nada se aclara acerca de si seguirá siendo necesario un boli Bic naranja para rebobinar, o sobre las dudosas expectativas de negocio generadas por el invento, porque no es previsible que el que compre una cinta de tal capacidad necesite comprar una segunda (salvo si quiere hacer una selección de sus gustos para regalar a los amigos, en plan Fernando Trueba).
Maha Malluh. Food for thought. 2013. Montaje de la exposición. Arabia Saudí.



También las empresas pueden morir de éxito.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Amplificadores

Michelangelo Pistoletto. Las trompetas del juicio. 1967.
Cuando alguien tiene algo que decir o comunicar (o le parece a él, lo que no siempre es lo mismo) aspira a que se le oiga alto y claro.
Emilio López-Menchero. Pasionaria. 2006.

Ya sabemos que escuchar -y hacer caso- es cosa más complicada, otro nivel de comunicación que no está al alcance de todos. Pero vayamos al grano.
Maestro de ceremonias en los Juegos Olímpicos de Londres. 1908.
Como la ambición suele ser grande y las capacidades personales en general reducidas, a menudo se recurre en el intento a cachivaches de la más variada morfología, si bien es cierto que predominan lo abocinado y lo campaniforme. 
Konrad Smolenski.

Ryszard Kapuscinski. Mitin callejero en la URSS.

También los cajones de altavoces amplifican de cara a audiencias más amplias y estáticas, y suelen utilizarse para equilibrar contenidos comunicativos más complejos, como suele pasar con la música.
John Henry Blatter. Instalación de altavoces.
Grateful Dead. Esquema de montaje del "muro de sonido" en una actuación .1974. 
Nada Surf. Portada del disco If I had a hi-fi. 1910.
Y luego hay artilugios primitivos para gente que no da la talla y se quiere hacer notar pasando por lo que no es. 
Daniel Cruz. Franco amplificado en la Plaza de Oriente. 

Aunque esa es otra historia, y, por cierto, bien lamentable.

martes, 10 de marzo de 2015

Analogías digitales


Hollis Brown Thornton. VHS. 2010.
Ha habido vida antes de lo digital y, muy probablemente, seguirá habiéndola después.
Hollis Brown Thornton. C.D.
Para muestra, la obra del pintor e ilustrador Hollis Brown Thornton, que crea grandes series de cuadros protagonizados por la representación de tecnologías obsoletas de la cultura popular, como cassettes de audio, cintas de vídeo VHS, disquetes de ordenador, consolas de videojuegos, cedés, etc.
Hollis Brown Thornton. Atari. 2014.
Es frecuente la nostalgia por los objetos que nos transmitieron conocimiento y placer, y que han ido desapareciendo de la mayoría de los lugares y de la vida cotidiana engullidos por las nuevas tecnologías, que cuentan como inesperado aliado estratégico con la falta de espacio en los hogares modernos.
Hollis Brown Thornton. Disquette.
Esta meditación sobre la naturaleza temporal y pasajera de las cosas recurre a formas de creación manuales radicalmente analógicas, con las limitaciones voluntarias de lo pretecnológico y con la intención de producir de manera pausada placer sensorial complejo.
Hollis Brown Thornton. Circuito impreso. 2010.
Todas esas habilidades artísticas son previas (y en este caso posteriores y hasta contrarias) a la invasión inexorable de los píxeles.
Hollis Brown Thornton
Aunque los píxeles reaparecen como esos pequeños objetos realistas acumulados para formar algo mayor y distinto, a menudo superpuesto a los papeles pintados que repiten incesantemente el mismo patrón. 
Hollis Brown Thornton.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Todo era para siempre hasta que dejó de serlo

Instalación de Konrad Smolenski. Everything Was Forever, Until It Was No More. Venecia, 2003.

El artista Konrad Smolenski preparó para el pabellón polaco en la Bienal de Venecia de 2013 una instalación escultórica que reproduce, con intervalos regulares, un fragmento musical escrito para campanas de bronce, altavoces de amplio alcance y diversos objetos resonantes
Konrad Smolenski.  Fragmento de Everything Was Forever, Until It Was No More. 2013.
Al comienzo de cada hora suenan las campanas durante cinco minutos, a los que siguen otros diez de retroalimentación y reverberación del sonido inicial. Su objetivo final es crear una onda sónica que todo lo abarque, una tensión y una dinámica que absorbe al espectador sin dejarle escapar emocionalmente, consiguiendo que pase a formar parte del proceso.  
Ondas de sonido producidas por la obra de Konrad Smolenski. Everything Was Forever, Until It Was No More.
Inesperadamente, en algún momento de ese proceso cada vez más confuso los sonidos reverberantes empiezan a recuperar la sonoridad de la fuente original.
Smolenski es un miembro activo de la escena del arte visual y de la música independiente, donde combina la estética del punk y el rock con la precisión minimalista. A través del uso de un efecto de sonido muy frecuente en la música popular electrificada (el "delay", que consiste en la multiplicación y "retraso" modulado de una señal sonora, que una vez procesada se mezcla y acumula a la original para lograr el clásico efecto de eco sonoro), el artista ofrece su visión personal de un mundo en el que la historia ha llegado a un punto muerto, y el paso del tiempo es percibido como una ilusión. 
Proceso de fundición de las campanas.
Nunca sabemos el uso que podremos acabar dando al bagaje más o menos caprichoso que vamos acumulando en nuestro paso por este valle de lágrimas. El caso es no dejar nunca de aprender. Quizá algún día nos servirá lo aprendido para crear una admirable escultura sonora, o para ponerle un precioso título.
Konrad Smolenski.  Fragmento de Everything Was Forever, Until It Was No More. 2013.