Mostrando entradas con la etiqueta Greguerías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greguerías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La trastienda

F.G. Kinshacho, en Kyoto. 04.2024.
"El sueño es un depósito de objetos extraviados."

Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. 1940-45. Espasa-Calpe Argentina. Buenos Aires, 1945.
F.G. Minato, en Tokio. 03.2024.


miércoles, 3 de abril de 2024

Ayes y jipíos

Taller del lutier y coleccionista José Luis Romanillos en el Centro de la Vihuela de mano y la Guitarra.
Casa del Doncel. Sigüenza. Foto de F.G. 03.2023.
"El agujero redondo que tiene la guitarra es el buzón para los ayes y los `jipíos´"

Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. 1940-45. Espasa-Calpe Argentina. Buenos Aires, 1945.
Taller del lutier y coleccionista José Luis Romanillos en el
Centro de la Vihuela de mano y la Guitarra.
Casa del Doncel. Sigüenza. Foto de F.G. 03.2023.

martes, 12 de marzo de 2024

Sueños de colores

Equipo Crónica. Alpino.1974.
"En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños."

Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. 1940-45. Espasa-Calpe Argentina. Buenos Aires, 1945.
Caja de pinturas Alpino. Circa 1960.

martes, 4 de mayo de 2021

Verlas venir

F.G. A poniente. 03.2021.
Decía Ramón Gómez de la Serna que "el mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca y mirando al cielo."
F.G. Sobre Sierra Cantabria. NNW. 12.2021.
No sé si tanto, pero sin duda está entre los buenos.

miércoles, 29 de enero de 2020

El don de la puntualidad

Brian Griffin. Rocket Man in Dungeness, 1979.

"Si ha caído el rayo, el aviso del trueno sobra."
Ramón Gómez de la Serna. Total de greguerías (1927-1962). Galaxia Gutemberg, 2014.
F.G. Fil y Forme. Ensamblaje de objetos encontrados. 01.2020.

viernes, 16 de marzo de 2018

Sobre poco más o menos...

Dibujo y autógrafo de Ramón Gómez de la Serna. Reloj sin cifras.

Ramón Gómez de la Serna. Greguería del reloj sin cifras.
Dani Sanchis. El tiempo de las aves. Collage. 2008.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Ojo clínico


Ramón Gómez de la Serna. Greguería ilustrada.

Teniendo un buen prejuicio, un abundante surtido de "ideas recibidas" y un carro de lugares comunes, mentiras y clichés, ¿para qué leer? 
Se hace uno "crítico" y arreglado. 
nacionalista.

martes, 31 de octubre de 2017

Una modesta proposición



Ramón Gómez de la Serna. Greguería ilustrada.

Esta cruel propuesta de Ramón, siempre tan radical como certero, cabría aplicarla no solo en el cine y el teatro. También, por extensión, en cualquier otra manifestación del variado espectáculo de la vida.


martes, 15 de noviembre de 2016

Suena la luz

Liliana Porter. Fotograma del vídeo Sólo de tambor. 2000-

"Nada tan triste como cuando uno siente vergüenza ajena de sí mismo."



Atín Aya.Concepción Martín Domínguez, Linares de la Sierra, Huelva. Mayo 2000.
"La justicia poética suele venir con la sonrisa que tienen las ironías de la vida."



Giuseppe Penone. 2003.

"Cada vez que se afila un lápiz, del sacapuntas sale una greguería con faralaes." 




Garry Winogrand, El Morocco, 1955.

"Nada que objetar a que ese escritor quiera aparecer en el BOE. Pero debiera recordar que no se puede estar en el BOE (ni en el Hola) y repicando."



Miquel Barceló en el Museo Picasso. París. 06.2016. Foto F.G.




"Hay que ser muy poquita cosa para, mirado al microscopio, no resultar interesante."




Franz Roh, Bombilla.1928–33.

"En el hotel no se enciende la bombilla de la mesilla de noche. Desenrosco. Compruebo. Una maraca. Suena la luz."






Sara Huete. Mantenerse a flote.

"La verdad, ni a JRJ. ni a Machado ni a Unamuno se los imagina uno pasando el limpiafondos. No hay otra: o cambiamos de poetas o colmatamos la piscina. Lo de coser botas viejas o rapar setos tiene otro aura, pero con piscina se resiente mucho el crédito elegíaco."


La web de Trapiello.

Estamos de suerte la legión de sus seguidores: tenemos nueva entrega (Sólo hechos) del Salón de pasos perdidos de 
Andrés Trapiello. 
Entre la pormenorizada narración de la vida cotidiana caben estas concisas perlas, en la mejor tradición aforística.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Las películas

Weegee. El haz del proyector. 1 de enero de 1942.
Decía Ramón Gómez de la Serna que el Cinematógrafo es el "diario íntimo de lo que no nos sucedió nunca."
Jean-Luc Godard. La Chinoise. 1967.
Será por eso por lo que nos gusta tanto el cine.

jueves, 12 de junio de 2014

Greguerías radiofónicas, o a la felicidad por la electrónica

Aparato de radio Iberia. 1953.
Desde la creación de Unión Radio Madrid en 1925 y hasta 1936, Ramón Gómez de la Serna fue colaborador asiduo y experimentador estético y literario frente al micrófono, en directo y sin red, en programas muy variados. Con lo que quedó escrito de ese fructífero trabajo "sinhilista", el hispanista Nigel Dennis editó un precioso librito titulado Greguerías onduladas (Renacimiento, 2012), del que miracomosuena ha seleccionado para sus radioescuchas un florilegio que todavía chisporrotea. 
Ojo al dato, señores, porque estamos, según un comentario de la época, "ante el primer rugido de la obra radiotelefónica en España". 
Casi nadie al aparato...

Dos versiones de la New World Radio diseñada por Raymond Loewy. 1933.

"Aquel gran manipulador elegante quitó el bozal alambrado de una botella de Rioja, y sólo con eso improvisó un aparato receptor con el que comenzamos a oír Londres".


"Al hablar por el micrófono entra uno en un medio que no es ni aire ni agua, pero del que sale mojado de éter. Me sacudo como un pato al salir de las emisiones".

"Hay ondas lejanas que vienen muy tristes porque han visto profundos valles, que es lo que más preocupa y melancoliza las ondas".

"Los cipreses son las antenas del reino vegetal".

"El escuchar la radio es como cursar una asignatura interminable. ¿Quién se podrá saber todo el programa?".

"Las orejas son verdaderas interrogaciones insaciables. Sobre todo cuando tienen un pendiente negro que pone punto a la interrogación. Por eso las orejas están siempre esperando ondas emisoras que son la respuesta amable que el mundo ha hallado al fin para esas interrogantes".

Aparato de radio diseñado por Wells Coates para Ekco. 1934.

"Cuando se abre el conmutador y se establece la comunicación, parece que se ha dado luz a la gran sala de espectáculos del mundo. El telón se va a levantar".

"Si con la Radio nocturna conectasen una cafetera cargada de buen café, el invento resultaría supremizado".

"El diablo envidia la Radio como el órgano ideal para la tentación: "¡Qué lástima! ¡Qué lástima!" - suele exclamar sintiendo haber dejado escapar la patente".

"Cuando llega la "música de baile", los que no pagan entienden "música de balde"".

"El usar mucho los auriculares tiñe la cabeza de música".

"Hay algunas estaciones que dan música de recuelo".

"El altavoz corriente tiene un tipo de cuerno de la abundancia, y en verdad es que es el cuerno de la abundancia musical".

"El que oye en la cama se cree que todo sale de debajo de la almohada, como si la almohada fuese ventrilocua".

"Hay mucha música de Radio que viene de la gruta desconocida".

"¡Cómo vibran los alambres de lo inalámbrico!".

Aparato de radio Roberts rediseñado por Paul Smith. 2008.

"El altavoz abanica de palabras al que escucha".

"En el fondo de los auriculares siempre es de noche. No se comprende cómo puede haber emisiones de mediodía".

"Las ondas son la sedosa cabellera de la vida".

"Somos como doctores que auscultan el mundo cuanto más reflexiva y cariacontecida expresión ponemos, queriendo llegar a mejor selección".

"Hay voces venenosas, voces cataplásmicas, voces pinchosas, voces que impregnan de dulzonería, voces ratoniles que se quedan escarbando dentro de la cabeza y voces ensuciantes, que hay que llamar a un deshollinador para que nos las saque de la cabeza".

"Cuando la radiovisión funcione será horrible no solo oír al explorador del Polo que se muere, sino ver cómo se come a su compañero".

"El llamamiento de las trompetas del juicio final será transmitido por la Radio..."

"El último cierre de la última estación de radio se verificará diciendo: "Fin del mundo... Buenas noches... Nos despedimos de ustedes hasta la eternidad..."".


Luis Baylón. Tomatazo Mix. 1991.

viernes, 14 de febrero de 2014

Unas cuantas greguerías sonoras





Hace ya unos años, la editorial Media Vaca (que busca a su clientela, según confesión propia, entre gente curiosa que desprecia el peligro) puso en circulación 100 greguerías ilustradas, seleccionadas por Herrín Hidalgo con dificultad y esmero de entre la apabullante producción de Ramón Gómez de la Serna, acompañándolas con hermosos dibujos de César Fernández Arias.

Ramón Gómez de la Serna visto por César Fernández Arias en el plinto del reposo. 1999.
Ramón, muy aficionado a los retratos, se miraba en el espejo y se veía como "atrapamoscas de la greguería" con una inagotable labor por delante: "tengo que pasarme muchas horas con el brazo extendido y haciendo gestos como detenedor de aviones en un campo de aterrizaje. Nunca se sabe qué cosa es greguería, cuántas quedan posibles, dónde se encuentran las buenas. Para crear greguerías hay que ordeñarse los pelos uno a uno". 
Tan precioso libro, como todos los buenos (según dice el editor, con toda la razón) "contiene el fragmento de un plano del tesoro. Sólo cuando reunamos todos los pedazos seremos capaces de descifrar ese secreto que parece tan bien guardado. A veces uno se toma su tiempo. No es raro empezar a leer a los 7 años y ver que a los 77 seguimos con el mismo libro entre las manos".

(A partir de esa edad nos compramos un libro electrónico, para poner el tamaño de letra que nos pida el cuerpo. Y el ojo).
De ese trozo del plano del tesoro os hemos querido presentar unos cuantos luminosos hallazgos sonoros de Ramón, para que os ayuden a caminar por la vida con los oídos bien abiertos.



Atentos todos, hasta ver.

lunes, 20 de mayo de 2013

Cuatro greguerías

La greguería, según el DRAE, es "agudeza, imagen en prosa que presenta una visión personal, sorprendente y a veces humorística, de algún aspecto de la realidad, y que fue lanzada y así denominada por el escritor Ramón Gómez de la Serna".  
Pocos casos habrá en que un género se identifique tan estrechamente con el nombre de su creador hasta el punto de que llegue a formar parte de la definición canónica.
 Ramón, tan perspicaz para todo, se autorretrataba dando un circunloquio por personaje interpuesto. Decía de sí mismo: "No es un escritor, ni un pensador, es un mirador, la única facultad verdadera y aérea: mirar. Nada más". 
El sonido en todas sus formas fue para él permanente motivo de interés e  inspiración ocurrente. Su ingenio sutil produjo infinidad de pequeñas piezas de precisión, llenas de brillo y eufonía, como bellas cajas de música. 
Hoy selecciono cuatro referidas a la danza, y no serán las últimas. 


"La guitarra pespuntea de música la falda de volantes".

Gino Severini.  Bailarina azul. 1912.

       


























"Cuando se yergue la serpiente parece que va a bailar flamenco".

Ubiña. Carmen Amaya. 1963.





























"Soñar es bailar". 

Vaslav Nijinsky. La siesta del fauno. 1912.






"Baile: demasiadas huellas dactilares".

Buenos Aires. Circa 1920.