Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Soneto de estío

F.G. Santuario de la virgen del Poyo, en Bargota. 08.2025.

"Más que yo vivirá lo que aquí vive, 
hasta los nidos de los estorninos, 
y este aire migratorio que cruzó, 
aire primaveral, la mar en vuelo.

La voz eternidad de allá nos llama, 
del más allá con su invencible fuerza, 
y  por encima del cerezo en flor, 
la luz lunar menguando se derrama.

Parece que blanquea sin estorbo, 
a través de las verdes espesuras, 
la senda que no digo a dónde lleva...

Allí hay más claridad entre los troncos 
y todo se asemeja a la arboleda
que circunda el estanque en Tsárkoie Seló *."

Anna Ajmátova. Soneto de estío. (Recogido en Réquiem y otros poemas. Muestrario de poesía 26. Santo Domingo, República Dominicana, 2009).

(* Tsárkoie Seló fue la residencia de los zares en San Petersburgo)

F.G. Salto de agua en la presa de La Retorna, en Ventrosa. 08.2025.

viernes, 8 de agosto de 2025

La sombra de un libro

Julio González. Mujer tendida leyendo. 1927. IVAM. Valencia. 06.2025. Foto de F.G.


"Enciende la candela, y mira

cuán extensa es la sombra

de este pequeño libro.

La llama te revela

lo que no está ahí escrito,

la parte del silencio.

Este adentro

sólo lo muestran las candelas."

José Jiménez Lozano. (Citado por Stuart Park en Pájaros y melancolía. La huella bíblica en la poesía de José Jiménez Lozano. Frontera Digital. 05.06.25.


lunes, 21 de julio de 2025

Una palabra

F.G. La palabra justa. Calle Ateneo Riojano. Logroño, 06.2025,
(...) Pregunta: -  "¿qué tipo de poesía cultiva? O mejor, ¿en qué normas encaja su creación?

José Ángel Valente: - Sobriedad, concisión y claridad. Creo que la poesía ha de ser clara. Procuro, busco la máxima expresividad con el mínimo de artificio verbal. Tengo un presupuesto: la máxima economía de las palabras.

P.: - ¿Su preceptiva, por tanto?

J. Á. V.:- Esta, que, en realidad, es un poema no cuajado:

        Una palabra encierra toda la verdad;
        dos, toda la verdad 
        disminuida en una 
        palabra innecesaria.

Creí que de ahí me saldría un poema. Pero aún no ha salido." (...)

(Fragmento de una entrevista a José Ángel Valente poco después de haber ganado el Premio Adonáis, en 1954, con su primer libro, A modo de esperanza.)
F.G. Cobijo. Manacor, junto a playa Caló Antena. 03.2025.

miércoles, 16 de julio de 2025

El embriagante olor de los limones

F.G. Limones sobre un plato del monasterio de Armenteira. 07.2025.


"Ya no recuerda mucho aquel encuentro:
sólo el olor, el embriagante olor de los limones, 
y el resplandor solar de sus cortezas.
El hombre dijo: nunca 
                                    te dejaré.
Y nunca volvió a verlo desde entonces.
Después ella se fue lejos del pueblo.

Ya no le queda mucho por vivir 
y siente sólo rápidos destellos 
de amor, amistad, odio o compasión 
hacia personas que ahora son espectros.
Pero el olor, el embriagante olor de los limones 
nunca la abandonó. Cierra los ojos 
y encima de su rostro ve las frutas 
y el resplandor solar de sus cortezas."

Ioana Gruia. Los limones. Recogido en El sol en la fruta. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2011.
Juan de Zurbarán. Bodegón de limones. 1640.

viernes, 27 de junio de 2025

Vivir es laberinto, puro azar

F.G. Templo Tofuku-ji, en Kioto. 04.2024.

"Cómo ha llegado uno hasta este día,
nadie puede decirlo.
Y uno, menos que nadie.
No. No ha habido un camino solamente 
desde el albor remoto.
Casi infinitos fueron, 
y enmarañados entre sí, enredados, 
en un indescifrable laberinto.
Vivir es laberinto. Esto se aprende.
Ni el más discreto supo 
nunca la línea recta en su existir.
El avanzar fue ciega encrucijada, 
un raro y sinuoso
no saber hasta cuándo o hacia dónde.
Y en esa indefensión, que es inocencia, 
hallas dicha y quebrantos y aventura.
El llegar hasta aquí tuvo que ver 
con algo semejante al azar puro, 
o quizá a buena estrella 
(una forma propicia y reiterada
del azar que a muy pocos corresponde).
Cuántos que iban conmigo 
se quedaron atrás. Y se perdieron.
No he vuelto a verlos nunca.
Hubo eriales y abismos. También hubo 
valles amenos: al cruzarlos vi 
deslizarse despacio por la hierba 
las sombras leves de las nubes blancas.
Anduve con tropiezos y caídas.
Pero aquí estoy. Ningún resentimiento 
en mi equipaje pesa.
Con pasmo y gratitud toco el enigma 
de esta vida que empuja tantas veces 
con un viento contrario, y que aun así 
resulta ser al cabo tan hermosa.
Todo es como en los sueños: 
sin norma ni sentido.
                                  Acepto, acojo.
Miro cuando amanece 
la limpia luz que cae sobre las cosas.
Y en la noche cerrada, si hay silencio,
escucho el murmurar de las estrellas."

Eloy Sánchez Rosillo. Venir desde tan lejos. (Recogido en el libro del mismo título). Tusquets editores, 2025.
F.G. Templo Tofuku-ji, en Kioto. 04.2024.

lunes, 23 de junio de 2025

Eros y Tánatos

F.G. En Manacor. 03.2025.

        (...) "escondida en un bosque mientras medita, Ng Mui vigila la pelea entre una serpiente y una grulla. direccionalidad frente a equilibrio, un esplendor de órbitas y esbelteces, dos versos de metro desigual encabalgados en la boca de quien recita.
        Ng Mui observa y memoriza los movimientos, 
        el arte."(...)

Alba Cid. Wing Chun, del amor como arte marcial. Traducido del gallego por la autora  Recogido en Atlas. La bella Varsovia, 2024.

F.G. En Pollença. 03.2025.

miércoles, 18 de junio de 2025

Andar

F.G. De Albelda de Iregua a Clavijo. 06.2025.

"Medí con mis pies estos caminos
pensé en ellos como si estuvieran vivos."

Chus Pato. Fragmento de Urania. Traducido del gallego por Ana Gorría. Recogido en Poesía reunida. Volumen I. Ed. Ultramarinos. Barcelona, 2017.
F.G. En la Sierra de Cantabria, cerca de Lapoblación. 06.2025.

F.G. Palio emparrado cerca de Navarrete, camino de Santiago. 06.2025.

viernes, 6 de junio de 2025

Una pradera en la fachada

Fachada a levante de un edificio en la esquina entre el canal Leidsegracht y Marnixstraat, en Amsterdam. 05.2025. Fotos de F.G.

¿Qué será lo que impulsa a una persona para conceder a un extraño poema escrito en un idioma ajeno al del país en el que vive todo el protagonismo en la fachada de su casa?  


"Para hacer una pradera se necesita un trébol y una abeja,



Un trébol,
y una abeja,
Y soñar.


Bastará con el ensueño,
si las abejas son pocas."

Emily Dickinson. Poema 1779. (Escrito alrededor de 1860)


Soñar, naturalmente.
Consiguió, como por ensalmo, un hermoso jardín vertical que todavía perdura, sin mayores cuidados.

viernes, 30 de mayo de 2025

Un manojo de nenúfares

Fragmentos de las ninfeas (o nenúfares) de Claude Monet, pintados entre 1890 y 1926, y conservados en el Museo de LÓrangerie, en Paris. Fotos de F.G. 01.2025.

"Va cayendo la tarde con triste misterio...
inundados de llanto mis ojos dormidos,
al recuerdo doliente de Amores perdidos,
en la bruma diviso fatal cementerio...

El Sol muerto derrama morados fulgores
inundando de nieblas la verde espesura...
Dulce ritmo harmonioso de vaga amargura
me despierta... A mi lado se duermen las flores...

Taciturno prosigo mi senda de abrojos
y mis ojos contemplan la azul Lejanía...
Allá lejos... muy lejos... está mi Alegría,
en los míos clavando sus lívidos ojos...

¡Ah! ¡delirio! ¡delirio...! Al través de una rama
una Sombra adorada ligera se mueve:
una Sombra con cara de lirios y nieve,
que sus labios me ofrece y gimiendo me llama...

Y se aleja llorando con triste misterio.
Inundados de llanto mis ojos dormidos,
al recuerdo doliente de Amores perdidos,
tras la sombra camino al fatal cementerio..."

Juan Ramón Jiménez. Somnolienta. (Recogido en Ninfeas. 1900)




jueves, 15 de mayo de 2025

Desolación

F.G. Rumbo al desierto. Collage de imagen (fotografía de Manuel Bruque de un incendio
en Los Peiros, en Teruel) y palabras encontradas. 03.2025.

"LAS PAVESAS QUERÍAN RECORDAR
los días en los que las montañas
crecían con las oraciones

sembraban el agua
la cosechaban
en la próxima estación

fuiste amada
sin darte cuenta

ahora estrechas las manos
en el pecho
ruegas que esta canción

también el poema
la palabra
el susurro

pueda detener
este desierto"

María Sánchez. Las pavesas querían recordar... Recogido, dentro de Los elegidos del agua, en Fuego la sed. La bella Varsovia, 2024.

lunes, 5 de mayo de 2025

todo lo que es hermoso

F.G. Palio. Escobosa de El Cortijo. 05.2025.

"FUIMOS NOSOTRAS
quienes aprendimos la historia de nuestras madres
tocando los anillos de los árboles

lo que no se quiere contar 
queda irremediablemente grabado 
en este espectro

en los libros
nunca aparecían sus nombres
tampoco sus quehaceres

una estrella por cada hijo que nació

por cada hija 
nada más que un apero 
el sudor y la azada

la lumbre se apodera hoy 
de todo lo que es hermoso

ya nadie escoge este mundo al cantar

antes vibrábamos con la voz

con la voz del fuego

guardianas sois
herederas 
de un desierto

os toca
qué remedio
aprender 
a amar"

María Sánchez. Fuimos nosotras...  Recogido, dentro de Los elegidos del agua, en Fuego la sed. La bella Varsovia, 2024.
F.G. Intemperie. Camino de Assa, en El Cortijo. 05.2025.

martes, 29 de abril de 2025

Los milagros del agua en la voz de Federico García Lorca

F.G. Aguas de abril en la Iregua de Alberite. 04.2025.

"Y la canción del agua
Es una cosa eterna.

Es la savia entrañable
Que madura los campos.
Es sangre de poetas
Que dejaron sus almas
Perderse en los senderos
De la Naturaleza.

¡Qué armonías derrama
Al brotar de la peña!
Se abandona a los hombres
Con sus dulces cadencias.

La mañana está clara.
Los hogares humean
Y son los humos brazos
Que levantan la niebla.

Escuchad los romances
Del agua en las choperas.
¡Son pájaros sin alas
Perdidos entre hierbas!

Los árboles que cantan
Se tronchan y se secan.
Y se tornan llanuras
Las montañas serenas.
Mas la canción del agua
Es una cosa eterna.

Ella es luz hecha canto
De ilusiones románticas.
Ella es firme y suave,
Llena de cielo y mansa.
Ella es niebla y es rosa
De la eterna mañana.
Miel de luna que fluye
De estrellas enterradas.

¿Qué es el santo bautismo,
Sino Dios hecho agua
Que nos unge las frentes
Con su sangre de gracia?
Por algo Jesucristo
En ella confirmose.

Por algo las estrellas
En sus ondas descansan.
Por algo Madre Venus
En su seno engendrose,
Que amor de amor tomamos
Cuando bebemos agua.
Es el amor que corre
Todo manso y divino,
Es la vida del mundo,
La historia de su alma.

Ella lleva secretos
De las bocas humanas,
Pues todos la besamos
Y la sed nos apaga.
Es un arca de besos
De bocas ya cerradas,
Es eterna cautiva,
Del corazón hermana.

Cristo debió decirnos:
"Confesaos con el agua,
De todos los dolores,
De todas las infamias.
¿A quién mejor, hermanos,
Entregar nuestras ansias
Que a ella que sube al cielo
En envolturas blancas?"

No hay estado perfecto
Como al tomar el agua.
Nos volvemos más niños
Y más buenos: y pasan
Nuestras penas vestidas
Con rosadas guirnaldas.
Y los ojos se pierden
En regiones doradas.

¡Oh fortuna divina
Por ninguno ignorada!
Agua dulce en que tantos
Sus espíritus lavan,
No hay nada comparable
Con tus orillas santas
Si una tristeza honda
Nos ha dado sus alas."



Federico García LorcaMañana. (7 de agosto de 1918. Fuente Vaqueros, Granada. Dedicado a Fernando Marchesi). Recogido en Libro de poemas. Imprenta Maroto. Madrid, 1921.
F.G. Aguas de abril en la Iregua de Varea, en su desembocadura en el Ebro. 04.2025.

viernes, 28 de marzo de 2025

La función

F.G. Teatro romano de Pollentia (finales del siglo I), junto a la actual Alcudia. 03.2025.

"Las palabras corren a cambiarse
de vestido. Se bajan los telones, y las bambalinas
vienen de nuevo sobre los bastidores.
Sujetos, verbos y adverbios,
vestidos ya de otra manera, vuelven
a escena. Queda un grupo
de adjetivos mirando
por la abertura del telón.

Va a empezar el poema siguiente."

(Homenaje a Pompeu Fabra, 1961)

Joan Brossa. EntreactoTraducción de Andrés Sánchez Robayna y Mireia Mur. Recogido en Poemas de Joan Brossa (antologia). Ediciones Libertarias, 1985.
F.G. Cavea, orquesta y scaena del teatro romano de Pollentia. 03.2025.
Que no pare la función, si es que merece la pena.
Judy DenchDos espectadores recalcitrantes en la cavea del teatro de Pollentia, pidiendo más. 03.2025.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Almendro en flor

Pierre Bonnard. Almendro en flor. 1947.

"Y amapolas de un trigal,
corté flores de un almendro
y amapolas de un trigal,
y comparé sus colores
con los tuyos, Soleá,
cuando me hablabas de amores."

Hace unos días, en el teatro Bretón de Logroño, Pedro el Granaíno cantó tan bien como siempre este fandango abandolao para cerrar una preciosa media granaína, acompañado como en la gloria por Antonio de Patrocinio, hijo
El público gozó de la reunión, lo demostró y lo supo agradecer.
Todos contentos.
F.G. Junto al camino de Valdecabos, cerca de Albelda de Iregua. 02.2025.

martes, 18 de febrero de 2025

Resurrección

Edouard Devilliers du Terrage y Jean-Baptiste Prosper Jollois, Interior del templo de Dendera. Description de l'Égypt, Antiquités, lámina vol. 4, 1809-28.

"Contra un féretro profusamente decorado
con pinturas que representan
ritos funerarios y trabajos del alma
se desabrocharon mutuamente los botones
con todos y cada uno de sus dedos ardiendo.

Él, erguido como un monociclista
ascendiendo una pirámide;
ella, como una paloma blanca que revolotease
entre las manos de un mago
actuando en una convención de enterradores,

mientras el dios con cabeza de perro
pesa el corazón del hombre muerto
con una sola pluma en el otro fiel de la balanza
y el otro con cabeza de ibis
se prepara para tomar nota del resultado."


Charles Simic. En el ala egipcia del museo. (Versión de Martín López-Vega). Recogido en Circo unipersonal. Arrebato libros. 2013.
Edouard Devilliers du Terrage y Jean-Baptiste Prosper Jollois. Interior del templo de Esna. Description de l'Égypte , Antiquités , lámina vol. 1, 1809-28.


viernes, 14 de febrero de 2025

El rito de los rotos

F.G. Mucho. Collage de imagen y palabra encontradas. 01.2025.

Ben Clark. Los Rotos (Con Anne Sexton). Fuente: Boletín FJM.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Las herramientas de Alfredo

F.G. Idolillo esbelto e Idolillo tocho. 2024.
Del ajuar laboral de Alfredo Rodríguez, que fue tan excelente carpintero como persona, su hija Teresa me ha regalado unas preciosas herramientas de las que aquel se sirvió durante décadas para acometer sus delicados y variadísimos trabajos.
Siempre he tenido debilidad por las herramientas, seguramente porque han formado parte de mi entorno familiar, y cada vez les presto más atención. 
F.G. Idolillo Brancusi e Idolillo giróvago. 2024.
Me gustan por su humildad, por su forma sencilla y funcional, por su eficacia y versatilidad; porque son duraderas y resistentes, económicas, de muy escaso mantenimiento y sin gastos de conservación o consumo; 
F.G. Idolillo tocho. 2024.
porque fueron creadas pensando en la escala y las necesidades humanas, a la medida de la mano y de la mirada; me gustan por ser intuitivas, y porque en consecuencia no necesitan instrucciones y apenas aprendizaje; 
F.G. Idolillo Brancusi. 2024.
también me gustan por el nombre genérico que las agrupa y por los particulares de su enorme variedad, que casi siempre enuncian precisa y directamente lo que son y nada más; también me gustan sus hermosos sinónimos, tales como "utensilio", o "artefacto", o "artilugio", o tantos otros creados desde el afecto y por el apego, por la amigable complicidad entre útil y usuario; 
F.G. Idolillo esbelto. 2024.
me gustan mucho porque pasaban de mano en mano, como parte de herencias o como regalo, porque en ellas no cabía considerar la obsolescencia ya que no están sujetas a las modas ni al capricho, y porque me recuerdan un precioso poema de Bertolt Brecht que empieza confesando que "de todos los objetos, los que más amo son los usados. (...) Impregnados del uso de muchos, a menudo transformados, han ido perfeccionando sus formas y se han hecho preciosos porque han sido apreciados muchas veces"; 
F.G. Idolillo giróvago. 2024.
me gustan por las altas prestaciones que posibilitan desde su humildad, tan arraigada en la tradición y en consecuencia insuperable; me gustan porque extienden el cuerpo de quien las usa, dándole alas y haciendo posibles los frutos de su imaginación; porque nos fortalecen supliendo nuestras limitaciones; porque lo hacen todo más fácil, y a veces hasta lo hacen posible.

F.G. La Venus fértil. 2024.
También me gustan por su equilibrada belleza, y especialmente por su capacidad evocadora, porque siempre que veo colecciones arqueológicas o etnográficas veo en aquellos lejanos tesoros, en sus idolillos y en sus enseres, la raíz y las manos que crearon las herramientas de las que todavía hoy nos servimos, el recuerdo de lo que somos. 
F.G. La Venus de la madera. 2024.
Y también me gustan porque me recuerdan a los amigos (Balanza, Pájaro, Monta, Reyes,...) que me regalan su tiempo y me prestan herramientas y atenciones, compartiendo conmigo sus privilegiados espacios de creación y sueños. Y porque me recuerdan a Alfredo.
Aspecto del montaje de luz y sombras, con algunas de las herramientas de Alfredo. Foto Casa de la imagen.
(Las puedes ver en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)

martes, 3 de diciembre de 2024

Inabarcable

F.G. Árbol inabarcable. 2024.
Me gustan los árboles y la recreación que los artistas hacen de ellos, con intenciones tan diferentes como las de Giuseppe Penone, Rodney Graham o Charles Clifford.
Giuseppe Penone. Repetir el bosque. 1969.

Rodney Graham. El árbol del patio de la escuela. Vancouver. 2002.

 Charles Clifford. Nogal del Emperador Carlos V en Yuste. Primavera de 1858.
Los fotografío frecuentemente, y a veces los “retrato” por otros medios.
F.G. Ventana de los castaños. 02.2020.

F.G. Ventana de la acacia. 2020.

Siempre tienden a salirse del marco en el que tratamos de encuadrarlos y es bastante probable que acaben por lograrlo.
Este que ahora presento en la Casa de la imagen, en compañía y a la sombra del viejo plátano que atraviesa el techo de la sala de exposiciones para seguir creciendo hacia el cielo más allá de la terraza, tiene vocación de inabarcable y desborda el férreo marco que trata de abrazarlo.
El amasijo de hierro que define su copa queda estabilizado en un punto de la base, una especie de toma de tierra que en realidad es una raíz aérea. 
Su forma azarosa podría ser la de una morera o la de cualquier variedad de quercus, pero poco más se puede decir al respecto. Mientras pensaba en ello me he acordado de un poema de Bertolt Brecht sobre la irremediable aspiración a romper los corsés que nos impone la vida:

"Hay en el patio un ciruelo
que no se encuentra menor.
Para que nadie le pise
tiene reja alrededor.

Aunque no puede crecer,
él sueña con ser mayor.
Pero nunca podrá serlo
teniendo tan poco sol.

Duda si será un ciruelo
porque ciruelas no da.
Mas se conoce en la hoja
que es ciruelo de verdad."


Esperemos, pues, confiados, "otro milagro de la primavera".
F.G. Árbol inabarcable, en la Casa de la imagen. 2024.

(Lo puedes ver en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)