Mostrando entradas con la etiqueta Ver es haber visto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ver es haber visto. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

La ciudad es un collage dinámico

F.G. Retrato movido. Collage de imagen (fotografía parisina de Eugène Atget) 
y palabras encontradas. Cuaderno de escritura. Primavera de 2025.

La ciudad es mucho más viva y sorprendente, más rica y variada, que las iniciativas "espectaculares" que promueven (siempre a precio de jamón) los que tienen la responsabilidad -libremente asumida- de preservarla, de tratar de hacerla mejor, más libre, más vivible y más hermosa.
La ciudad, cualquier ciudad, la propia y las ajenas, las ricas y las pobres, las pequeñas y las grandes, están llenas de sorpresas en permanente cambio, de aspectos que te alegran el caminar por ellas, de asombros fascinantes que deslumbran por su belleza pobre, singular, por su capacidad de sobrevivir, contra todo pronóstico, en un mundo cada vez más uniforme y fatuo, más colgado del brillo y de la moda.
La ciudad, las mejores ciudades, son una acertada mezcla de imaginación y necesidad: en cualquier lugar, al aire libre y donde menos lo esperas, te puedes encontrar con un magnífico ensamblaje de Robert Rauschenberg que, a causa y por impulso de la precariedad, se renueva a diario. Como el París que fotografió Eugène Atget hace siglo y medio, el mejor documento de la lucha desigual entre lo que se resiste a morir y la sistemática devastación impulsada en nombre del supuesto progreso.


F.G. Tres fotografías en distintos días de las galerías a Capitán Gaona de una casa de Avenida de Navarra, en Logroño. 07.2025.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Sin piedad

Un palestino llora la muerte de Mila (2 años) y de su hermano Mohamed (un bebé de pocos meses) tras un ataque israelí a un convoy humanitario en Gaza el pasado viernes. Foto de A.L. (Getty).
Sin perdón. 

F.G. Cuaderno de escritura. Collage de palabras encontradas. 2024.

miércoles, 31 de julio de 2024

Tres colores

F.G. Blanco. Calle Hurtado de Amézaga, en Bilbao. 07.2024.

F.G. Rojo. Faro de Cabo Mayor. 07.2024.

F.G. Verde. Vegas de Laredo. 07.2024.



viernes, 26 de julio de 2024

Los innumerables grises

F.G. Cielos cantábricos. Laredo. 07.2024.
(...) "un juego de colores grises, piensa Asle, resulta casi increíble que pueda haber tantas clases de grises, piensa Asle, y cambian según el tiempo que haga, cuando brilla el sol parece que hay casi dos grises sólo, pero entonces es la sombra la que tiene presente distintos tonos de gris, porque los colores están siempre en movimiento al mismo tiempo que dan la impresión de estar en reposo, 
pues sí, los colores son movimiento en reposo y reposo en movimiento, piensa Asle, por no hablar de las paredes del Cobertizo, las maderas del revestimiento se han puesto completamente grises, y las grietas de las maderas producen muchos tonos de grises, piensa Asle, 
y dice que el Cobertizo es gris pero que también hay muchas clases de grises que no tienen nombre y la Hermana dice que sí y él la tiene cogida de la mano, porque casi da miedo pensar que hay tantas clases de grises, 
y tantas clases de los demás colores, se llama azul, sólo azul, pero luego seguro que hay mil azules distintos, mil, por lo menos mil, bueno, no, hay tantos azules que no se pueden ni contar, piensa Asle" (...)

Jon Fosse. El otro nombre. II. Septología, II. 
Traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun. Ed. De Conatus, 2023.
F.G. La noche sobre el sur de Laredo. 07.2024.


miércoles, 26 de junio de 2024

Tres abstracciones valencianas

F.G. En el Carrer de la Nau. Valencia. 06.2024.


F.G. En el Carrer de la Creu Nova. Valencia. 06.2024.


F.G. En el Carrer de les Avellanes. Valencia. 06.2024.

viernes, 21 de junio de 2024

Tiempo ganado

F.G. Jardín en Castelló. Madrid. 06.2024.


F.G. Sombra en el MNCARS. Madrid. 06.2024.

F.G. ¿Un apócrifo de la Escuela de Madrid en Núñez de Balboa? Madrid. 06.2024.

F.G. Calle Santa Isabel. Madrid. 06.2024.


 

martes, 16 de abril de 2024

Tres dibujos osakeños

F.G. Dibujo encontrado en Osaka. Pasaje Shinsaibashi. 04.2024.


F.G. Dibujo encontrado en Osaka. Pasaje Shinsaibashi. 04.2024.


F.G. Dibujo encontrado en Osaka. Pasaje Shinsaibashi. 04.2024.



viernes, 16 de febrero de 2024

Fortuna

F.G. Azar. (Acaso un homenaje a Richard Long).Torre de la iglesia de Agoncillo. 02.2024.
Confiarlo todo al azar es la manera en la que los laicos justifican el seguir creyendo en el ángel de la guarda.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Un cuento de Navidad de Jon Fosse

Gary Simmons. Gran estrella. 2023.
(...) "lo único que me hace soportable la Navidad es pensar en que un joven y una joven son novios, sí, sí, un poco como lo éramos Ales y yo, solo que nosotros nunca llegamos a tener hijos, no vinieron, no, no debo pensar en Ales, pienso, duele demasiado, prefiero pensar en que una joven está embarazada y aunque esté embarazada de otro, un joven quiere ser su novio, los dos están solos en el mundo, y él, el joven, piensa que quiere tanto a la joven que tiene que ayudarla aunque él no sea el padre del niño que lleva dentro, tienen que encontrar un sitio donde ella pueda parir, piensa el joven, y echan a andar los dos, el joven y la joven, para encontrar un sitio y alguien que pueda ayudarlos, pero mientras caminan, el cuerpo de la mujer empieza a desgarrarse y como se encuentran cerca de una granja van hasta allí y llaman a la puerta, pero nadie les abre, de modo que o no hay nadie en la casa o nadie quiere abrirles, pero la casa está a oscuras, así que lo más probable es que no haya nadie, y entonces entran en el establo, y allí hay unas vacas en unos pesebres, y en un chiquero hay unas ovejas, y será el calor de los animales el que impida que haga tanto frío dentro del establo como fuera y entonces la joven se tiende en el heno seco y allí pare a un niño y dice que un ángel le ha dicho que iba a parir a un varón, así que será un varón lo que ha parido, dice, y dice que el ángel le dijo que no tuviera miedo porque Dios estaba con ella y el joven ve que sale como una luz del niño, una luz incomprensiblemente bella, y entonces la joven saca un pecho y le ofrece el pezón al niño y entonces el niño se calla, y mama, mama, piensa el joven, y es todo como increíble, porque el niño al pecho de la joven brilla con una luz muy bella, y entonces ella levanta la vista y mira al joven y sonríe, y el joven piensa que esto, esta luz, no, esta luz no la entiende, porque esta luz del niño en la oscuridad, en el establo a oscuras, no hay quien la entienda, piensa, y luego sale, porque aunque haga frío en esta época del año él está sudando, y se queda parado al viento, al viento fresco, y deja que el viento fresco le acaricie la cara y levanta la vista y ve una estrella brillar con fuerza, con mucha más fuerza y claridad que todas las demás estrellas brilla la estrella, y brilla directamente sobre el establo, y la luz de la estrella es idéntica a la luz que sale del niño, piensa, y ve que la estrella dirige un rayo de luz directamente sobre el establo, un haz de luz muy visible, y es exactamente la misma luz que sale del niño la que sale de la estrella, esto no hay quien lo entienda, piensa el joven, y ahora va a tener que volver al establo y ayudar a la joven, piensa, 
Gary Simmons. Cielos de la ciudad fantasma. 2023.
y entonces suenan unos pasos y aparecen tres hombres extraños, tres hombres a los que nunca ha visto, tres hombres que no se parecen a ningún hombre que él haya visto nunca, largo tienen el pelo, y larga la barba, y van hacia él con ropas desaliñadas y de muchos colores, y ve que traen las manos llenas de mantas y alfombras y comida y joyas y vino y no sabe él qué no traerán, y al ver al joven dicen que cada noche miran las estrellas intentando descifrar lo que significan, y esta noche han visto algo que nunca antes han visto, algo que nunca volverán a ver, han visto una estrella que empezaba a brillar con mucha más fuerza y claridad que las demás y luego han visto un rayo de luz salir de la estrella, y era una luz como incomprensible, era una luz bella y cálida y para contemplarla, una luz en la que perderse, dicen, y el rayo de luz señalaba un lugar, y entonces supieron, dicen, que esa luz significaba que Dios había enviado a la tierra al Hijo del Hombre, de eso estaban seguros, había sucedido, así que echaron a andar siguiendo la luz de la estrella y llegaron como por milagro al lugar que señalaba la estrella, y ahora están ahí, frente al establo, y la luz de la estrella ilumina el interior del establo, dicen, y ahora quieren ofrecer sus regalos al recién nacido, dicen, y yo pienso que esta luz, justamente esta luz, es la luz en la que pienso para soportar la Nochebuena, y para no tener que pensar en todo lo demás, en lo que tanto me duele pensar, pienso, y entonces pinto, en Nochebuena como cualquier otro día, y en lo que pinto tiene que haber una luz, una luz invisible, pienso ¿y quizá la luz que trato de pintar tenga algo que ver con la luz que salía del niño de aquel establo? ¿y de la estrella? pienso, aunque supongo que no, 
Gary Simmons. Chico de pueblo (fragmento). 2023.
y curiosamente es tanto más fácil hacer que los cuadros luzcan cuanto más oscuro está todo, por no decir cuanto más negro está, cuanto más oscuros, cuanto más negros sean los colores, tanto más lucen y tanto mejor veo si un cuadro luce, y cómo de fuerte o de débil luce, y dónde luce, cuando apago todas las demás luces, cuando está todo oscuro como en la noche cerrada, y más sencillo es de ver, claro, cuanta menos luz haya afuera, como ahora en el Adviento, pero también en verano intento cubrir las ventanas para conseguir la mayor oscuridad posible y ver dónde y cómo luce un cuadro, la verdad es que nunca entrego un cuadro hasta que no lo he visto en oscuridad total, porque de alguna manera los ojos se acostumbran a la oscuridad, y veo si el cuadro luce, y dónde, y cómo, y siempre, siempre, es la oscuridad del cuadro lo que más luce, y pienso que quizá por eso Dios está más cerca en la desesperación, en la oscuridad, ahora bien, cómo entra en el cuadro esa luz que claramente pinto, eso no lo sé, y cómo surge, quién lo sabe, pero pienso que es bonito pensar que tal vez surgiera así, que surgiera cuando un bastardo, así lo llaman, nació en un establo un día de invierno, en la misma Nochebuena, y que entonces una estrella dirigió su luz fuerte y clara a la tierra, una luz de Dios, la verdad es que es un bonito pensamiento, pienso, porque la propia palabra Dios dice que Dios existe, pienso, el simple hecho de que tengamos la palabra y el concepto de Dios indica que Dios existe, pienso, en fin, sea como sea eso, al menos es un pensamiento que se deja pensar, también, aunque no sea más que eso, pero lo que sí está claro es que la luz se ve cuando está todo en su punto más oscuro, más negro, es entonces cuando se ve esta luz, así que la oscuridad es luminosa, sí, al menos en mi vida ha sido así, cuando se ha puesto más oscura es cuando se ha mostrado la luz, y entonces la oscuridad ha empezado a lucir, y quizá pase lo mismo con los cuadros que pinto, al menos espero que así sea y he intentado decírselo a Åsleik, pero nunca consigo que Åsleik lo entienda, y por eso ya no le digo nada de esto, porque se limitará a decirme que él, Åsleik, es un impío, se vive y luego se muere, dirá, así es la cosa, ni más ni menos, y no quiere oír una palabra de luces invisibles, justamente eso me dirá Åsleik y por eso no quiero hablarle del tema, se vive y luego se muere, así es la cosa, ni más ni menos, dice Åsleik, y supongo que tendrá razón, pero quizá tampoco sea tan sencillo, porque la vida no hay quien la entienda, y tampoco la muerte, y al mismo tiempo, visto de otra manera y de un modo extraño, tanto la vida como la muerte se pueden entender, si no con el pensamiento, al menos la luz las entiende, digamos, pienso, y la vida, y la pintura, adquieren sentido porque van unidas a una luz así, lo que en realidad hago cuando pinto tiene que ver con esa luz invisible, aunque nadie más lo vea, porque seguro que nadie lo ve, no creo que nadie lo vea, pienso,"(...)

Jon Fosse. El otro nombre. Septología, I. Traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun. Ed. De Conatus, 2023.

Gary Simmons. Cómo de pronto es ahora. 2023.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Cielo y suelo

F.G. Asear los cielos (Acordándonos de Ramón Masats). Setenil de las bodegas, Cádiz. 12.2023.
Hay que sacar un rato de vez en cuando para poner orden en las cosas. 
En la medida de lo posible. 
Si se dejan.
Ramón Masats. Tomelloso, Ciudad Real. 1960.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Los colores innominados

F.G. Pinhel. 09.2023.

(...) "pienso, y pienso que en el fondo tengo quizá ya demasiados cuadros para una exposición, pero los llevaré todos a la Galería Beyer y ya que Beyer guarde algunos en la salita contigua a la propia galería, en el Banco, como llama él a ese cuarto en el que almacena los cuadros que no están expuestos, pienso, y voy a mirar de nuevo el cuadro de las dos rayas que se cruzan, ambas de trazo grueso, con empaste, que dicen, y la pintura se ha corrido un poco y se ha formado un color muy extraño en el lugar donde se cruzan las dos rayas, es un color bello y sin nombre, como es habitual, porque evidentemente no puede haber nombres para los incontables colores que hay, pienso y me alejo un par de metros del cuadro, y me quedo mirándolo y luego apago la luz y me quedo mirándolo en la oscuridad,"(...)

Jon Fosse. El otro nombre. Septología, I. Traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun. Ed. De Conatus, 2023.
F.G. Híjar. 06.2023.



martes, 22 de agosto de 2023

Bienes muebles

F.G. Nuevos planes en el instituto D´Elhuyar. Logroño. 08.2023.

Almacén del Museo Nacional de Escultura. Valladolid.
(Fragmento de fotografía del catálogo de la exposición
"Almacén. El lugar de los invisibles." 2019)


martes, 11 de julio de 2023

La obra artística como suma y memoria de emociones y deseo

F.G. Horizonte próximo. Pazo de Oca. A Estrada. 04.2023.

"Un día subí al Vesubio y sentí el deseo de recoger escoria volcánica para aplicarla a mis trabajos. Había recorrido antes Pompeya, Herculano y Stabia.
Un día anduve por un campo que parecía un osario prehistórico por la forma de sus piedras, algunas de ellas horadadas.
Un día entré en una chatarrería y observé clavos de derribo y chapas de hierro. Sentí el deseo de agrupar todos esos elementos y ordenarlos. Trabajé intensamente hasta lograr imprimirles la emoción sentida, y me encontré cómodo.
Eso es todo."

Pablo Serrano.

F.G. Ferralla para atirantar pilares de granito. Pazo de Oca. A Estrada. 04.2023.


martes, 4 de julio de 2023

Poética

F.G. El regalo del temporal. Dique del Puerto de Laredo. 05.2023

Saltarse el manual de instrucciones en cualquier circunstancia.
Siempre.

F.G. La cabellera del eucalipto. (Después de haber visto a Durero).
Caldelas de Tui. 04.2023.



viernes, 30 de junio de 2023

La belleza imprevista está esperando

F.G. En las atarazanas de Benicarló. 06.2023.

"En los atardeceres de suburbio,
entre la geometría inesperada
de naves industriales.
                                   En las grietas
que en una tubería dan cobijo
a un arbusto y su flor desconocida.
En los muros de fábrica que sufren
desde quién sabe cuándo aquel bancal.
F.G. En Valencia, en el Carrer del Comte de Montornés. 06.2023.
En esas orgullosas chimeneas
y su emblema viril tan evidente
de ladrillos enhiestos.
F.G. En la demolida fábrica Foret, en Vinaroz. 06.2023.
                                    En hangares,
en barcos encallados, en las máquinas
que no saben prestar ya su servicio.

La belleza imprevista está esperando.

Basta por esta vez con que tú seas
un hijo agradecido para el mundo."

Carlos Marzal. La belleza imprevista. Recogido en Euforia. Tusquets editores, 2023.
F.G. En el puerto de Peñíscola. 06.2023.

miércoles, 14 de junio de 2023

El plinto del reposo

F.G. Turín desde Superga. El Día. 05.2023.
Instalado al borde del abismo permanece reclinado y ajeno a todo lo que le rodea, distraido con cualquier cosita que le aportan los estímulos lejanos del juguetito, ahora por aquí y ahora por allá, indiferente al perentorio barranco que oye bramar y siente cómo medra a su espalda.
F.G. Turín desde Superga. El Crepúsculo. 05.2023.
Hierático y abstraido, como una alegoría funeraria renacentista.

martes, 7 de marzo de 2023

De campo

F.G. Cuatro apariciones en el Camino del Tambarit, entre Clavijo y Alberite. 03.2023.
Estés donde estés, siempre tienes un camino rural a tiro de piedra, y todos son perfectamente escrutables y están llenos de sorpresas.
Si, para redondear las posibilidades del presumible asombro,  en una encrucijada eliges por casualidad el sendero equivocado, quizá te metas en el evocador Camino del Tambarit, que circula parejo del Barranco De la Fuente Grande, o en algún otro alarde toponímico equivalente.
Para estar a la altura de su portentosa geografía y de nuestro deslumbrante idioma, los privilegiados hortelanos sacan a relucir en sus humildes casetillas los mejores frutos de su creativa imaginación, que aporta a su proverbial espontaneidad autodidacta y a sus pocos recursos el reconocible influjo de Robert Rauschenberg, Julio González, Wolfgang Laib o Soledad Sevilla.
Hay que salir más al campo. Es saludable, euforiza, es barato, nunca defrauda y se aprende mucho.

 

martes, 28 de febrero de 2023

Ver sin ver por ya haber visto

Jean-Luc Godard. Foto de Richard Dumas.
"(...) Entre mi observación del transeúnte que, al final, perdí enseguida de vista por no haber seguido mirándolo, y el nexo de estas observaciones, se me insertó algún misterio de la desatención, alguna emergencia del alma que me privó de continuidad. 
Kensuke Koike. Mascarada. 2014.
Y en el fondo de mi desconexión, sin que yo los oiga, oigo los ruidos de las conversaciones de los mozos de la sección de empaquetado, allá en el fondo de la oficina, en la parte en que comienza el almacén, y veo sin verlos los cordeles para atar los envíos postales, dando una doble vuelta y con un doble nudo alrededor de los paquetes envueltos en papel pardo fuerte, en la mesa cerca de la ventana que da al zaguán, entre bromas y tijeras.
Ver es haber visto".

Fernando Pessoa. Libro del desasosiego. (fragmento 356). 
Traducción de Perfecto E. Cuadrado. Acantilado. 2002.
Giuseppe Penone. Mirada Vegetal. 1991.