Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flamenco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

Almendro en flor

Pierre Bonnard. Almendro en flor. 1947.

"Y amapolas de un trigal,
corté flores de un almendro
y amapolas de un trigal,
y comparé sus colores
con los tuyos, Soleá,
cuando me hablabas de amores."

Hace unos días, en el teatro Bretón de Logroño, Pedro el Granaíno cantó tan bien como siempre este fandango abandolao para cerrar una preciosa media granaína, acompañado como en la gloria por Antonio de Patrocinio, hijo
El público gozó de la reunión, lo demostró y lo supo agradecer.
Todos contentos.
F.G. Junto al camino de Valdecabos, cerca de Albelda de Iregua. 02.2025.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Los aires mentiras llevan

Fernanda Bertini Viégas y Martin Wattenberg. Mapa de viento. 2012.

"Los aires llevan mentiras, 
y el que diga que no miente
que diga que no respira."

Soleá popular (recuperada por Niño de Elche como Posesión por soleá, en su disco Memorial de cante en mis bodas de plata con el flamenco. 2021. A la guitarra, Paco Javier Jimeno)



miércoles, 3 de abril de 2024

Ayes y jipíos

Taller del lutier y coleccionista José Luis Romanillos en el Centro de la Vihuela de mano y la Guitarra.
Casa del Doncel. Sigüenza. Foto de F.G. 03.2023.
"El agujero redondo que tiene la guitarra es el buzón para los ayes y los `jipíos´"

Ramón Gómez de la Serna. Greguerías. 1940-45. Espasa-Calpe Argentina. Buenos Aires, 1945.
Taller del lutier y coleccionista José Luis Romanillos en el
Centro de la Vihuela de mano y la Guitarra.
Casa del Doncel. Sigüenza. Foto de F.G. 03.2023.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Tronco de faraón


(...) «Allí escucharon al cantaor gitano Manuel Torre y ya cerca de la madrugada García Lorca, emocionado como todos, se dirigió al cantaor y le dijo: “Dígame, don Manuel, ¿qué hace falta para cantar así?”. El cantaor se quedó unos momentos callado, mirando el suelo. “Tener tronco de faraón”, dijo con toda naturalidad. Lorca le dedicó más tarde uno de los poemas de su libro Poema del cante jondo: “A Manuel Torre, que tiene tronco de faraón» (...)

Manuel Arroyo-Stephens. Pisando ceniza.
Ed. Turner. Madrid, 2015.

Manuel Torre con Javier Molina. Soleares.


Lo que le dedica (en el libro que probablemente sea el que tiene más dedicatorias parciales en toda la historia de la literatura), es la sección Viñetas flamencas, incluyendo un gazapo: A Manuel Torres, «Niño de Jerez», que tiene tronco de Faraón. De esa sección, con algunos poemas protagonizados por cantaores, elijo este entre los pocos "huérfanos", que cobra un especial sentido, hondamente amargo, sabiendo lo que pasó pocos años después de su escritura:

"Cuando yo me muera,
enterradme con mi guitarra
bajo la arena.

Cuando yo me muera
entre los naranjos
y la hierbabuena.

Cuando yo me muera,
enterradme si queréis
en una veleta.

¡Cuando yo me muera!"

Federico García Lorca. Memento. Recogido en Poema del Cante Jondo. 1921-31.

Manuscrito de Federico Garcia Lorca con la "viñeta" dedicada
al cantaor Silverio Franconetti. 1921.




viernes, 24 de marzo de 2023

Breves bellezas muertas

Pablo, siempre atento, al cuidado de libros, reliquias y lectores. 03.2023.
Durante aproximadamente un mes, y como entrega número treintaitres de mi exposición a la altura de los ojos y a pie de calle, ocuparan la vitrina de acceso a Castroviejo Librero, en la Plaza del Mercado de Logroño, unos cuantos pequeños collages que he ido haciendo últimamente a partir de objetos mínimos encontrados por los caminos y de la recuperación del diverso y bello material desechable que, como una plaga incontrolable y consentida, llega a diario a cualquier casa. 
Forman parte de una colección que titulo Breves bellezas muertas, compuesta, por ahora, de 133 piezas, y son, con toda su diversidad y humilde pretensión, pequeñas "naturalezas muertas" con las variantes clásicas de genero artístico tan plural y acogedor, en el que conviven pacíficamente bodegones, floreros y guirnaldas, vanitas o instantes congelados. Algunos de ellos son alegóricos y la mayoría caprichosos, siempre naturalistas y humanos, demasiado humanos, aunque predominan los esencialmente abstractos, en los que la exclusiva guia han sido las cualidades de los materiales de partida, organizados de manera más o menos arbitraria, incluso desorganizados, y agrupados azarosamente por la atracción recíproca que siempre se genera sobre la mesa de trabajo.
El resultado lo veo a medio camino entre un pequeño y modestísimo gabinete de curiosidades y un austero relicario (sin cualidades protectoras, lamentablemente) de devociones particulares, de recuerdos de largas caminatas y de momentos felices.
Como no se te habrá escapado, avisado lector, el título de la colección proviene del verso de una letra de Juan Manuel Flores Talavera a la que puso musica el guitarrista Manuel Molina para que la cantara Lole Montoya, preciosa bulería conocida como La mariposa blanca, a la que un malaje, tras capturarla alevosamente, "la clavo con alfileres sobre cartulina negra y la llevó a su museo de breves bellezas muertas. "Dele Dios mal galardón".
La compañía libresca es, como siempre, extraordinaria: una colección luminosa de "Haikus heterodoxos", nada convencionales y a menudo sorprendentes, del polifacético creador Bartolomé Ferrando, y el libro esencial para comprender la importancia y complejidad del trabajo fotográfico de Diane Arbus, titulado "Documents".
Que tengáis una primavera feliz, y que llueva, que buena falta nos hace.
Salud!

lunes, 30 de enero de 2023

Rocío Márquez, águila imperial

Rocío Márquez y Juan Antonio Suárez Cano, "Canito". Foto de Sandy Korzekwa.

Recientemente, en una entrevista para su programa radiofónico Nuestro Flamenco, el sabio José María Velázquez-Gaztelu le citaba a Rocío Márquez un párrafo de la narración Nadadora sumergidade Federico García Lorca, en el que decía verla reflejada y definida: "Es preciso romperlo todo para que los dogmas se purifiquen y las normas tengan nuevo temblor." Una imagen preciosa y un acierto pleno, ajustado como un guante para describir la actitud y los logros de una cantaora a la que estamos viendo crecer sin parar, y en todas las direcciones a la vez, como quería John Coltrane. Todo le viene bien como punto de partida, y el destino ya se irá viendo. Pueden ser Falla, Granados y Albeniz o Bronquio, Enrike Solinís o Los Planetas, Fahmi Alqhai o el Proyecto Lorca, Pepe Marchena y la Niña de los Peines, Raül Refree o Rosa Torres-Pardo, Francisco Moreno Galván, Miguel Hernández o Antonio Orihuela. Todo suma, y a menudo multiplica. 

Rocío Márquez.

En el concierto de la semana pasada en Logroño vino estupendamente acompañada por Juan Antonio Suárez Cano, "Canito", multiplicado en hombre orquesta, polifónico total para servir al repertorio mestizo de Visto en el Jueves, su disco de hallazgos sorprendentes en el mercadillo sevillano de la calle Feria, un tesoro en el que caben tangos y coplas, fandangos, rondeñas y peteneras, canciones y poemas, todo limpio y reajustado, renovado, o, mejor todavía, nuevo, vivo.

Rocío Márquez estuvo tan bien como siempre y con la entrega habitual hacia este público que tanto la quiere y que tan elocuentemente se lo demuestra. Afinadísima, vibrante, arriesgada, nada convencional, jugando a sorprender y a deslumbrar, y consiguiéndolo siempre. Perfecta.
El proyecto Visto en el Jueves se le quedó corto, y entre otras hermosuras añadió en los bises una preciosa seguiriya con una "copla libertaria" del libro Alfileres, de Isabel Escudero, que dió título a su disco Firmamento:

"Lo peor de la condena
Es cogerle el gusto
A las cadenas."

Es una alegría que en estos tiempos de ruedas de molino y mentiras impunes siga habiendo artistas como Rocío Márquez que canten contra la servidumbre voluntaria y el autoengaño. Y mucho mejor si lo hacen en un teatro, trabajando, como quería Lorca, para que "los dogmas se purifiquen y las normas tengan nuevo temblor."  
Suerte. 

Otros comentarios sobre Rocío Márquez en miracomosuena:

-   Rocío Márquez: cómo reluce...
-   Rocío Márquez, la fuente más risueña

jueves, 19 de enero de 2023

Soleá de La Serneta

F.G. Sarta. (Serie de 6). 08.2022.

"Fui piedra y perdí mi centro
y me arrojaron al mar
y al cabo de mucho tiempo
mi centro vine a encontrar."

 La Niña de los Peines, con Melchor de Marchena al toque.

(...) "En una célebre letra flamenca, una piedra es lanzada al mar y, como resultado, pierde su centro. O quizás primero pierde su centro y, de esta manera, acaba siendo arrojada al mar. En cualquier caso, al final la piedra acaba por recuperar su centro, aunque al cabo de mucho tiempo, y no nos queda claro dónde lo recupera exactamente. Nos gustaría pensar que la piedra en cuestión vuelve a su centro original, pero no hay ninguna prueba de que así sea, no hay manera de saberlo. Una piedra lanzada al mar da muchas vueltas antes incluso de sumergirse; incluso podemos imaginar perfectamente que rebota en el agua, desafiando en un primer momento, aparentemente, las leyes de la gravedad. Algo de todo esto resuena con otra cita de María Zambrano sobre la figura del exiliado, que se pierde “en el fondo de la historia, de la suya también, para encontrarse un día, en un solo instante, sobrenadándolas todas. La historia se le ha hecho como agua que no lo sostiene ciertamente”."(...)

Claudia Rodríguez-Ponga y Antonio J. Pradel. Fui piedra. El estado mental, 2016.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Llamando al sueño

Fragmento de la oración en el huerto de los Olivos. Museo de Navarra. 10.2022. Foto de F.G.
"Dan las dos y pienso, nervioso, que todavía me faltan dos o tres horas para tener sueño. Trato de poner una letra nueva a una canción de cuna adecuada para personas de veintiún años."

Josep Pla. El cuaderno gris. (Traducción de Dionisio Ridruejo y Gloria de Ros). Ed. Destino, 2016.

Niño de Elche. Nanas. 2017.

jueves, 8 de diciembre de 2022

El silencio

F.G. Federico el Grande. Collage de imagen (fotografía de Luis Buñuel)
 y palabras encontradas. 03.2019.


"Oye, hijo mío, el silencio. 
Es un silencio ondulado,
un silencio
donde resbalan valles y ecos
y que inclina las frentes
hacia el suelo."

Federico García Lorca. El silencio. Poema de la siguiriya gitana. Poema del cante jondo.1922.

Federico García Lorca. Manuscrito-borrador de El silencio. 1922.




jueves, 10 de noviembre de 2022

Elogio del autodidacta

F.G. Dueñas. Barrio de las bodegas. 10.2022.

"No preguntes por saber
que el tiempo te lo dirá,
que no hay cosa más bonita
que el saber sin preguntar."

Soleá de Luisa Requejo, cantaora de Jerez de la Frontera. Circa 1928.
F.G. Dueñas. Barrio de las bodegas. 10.2022.

martes, 26 de julio de 2022

Como la vida misma

Alberto García-Alix. Autorretrato escondido en mi miedo. 2009.

"Que me costó un dineral,
y ahora lo ando vendiendo
por lo que me quieran dar."

Joselero de Morón. Que me costó un dineral. Tangos granadinos. Diego del Gastor, inconmensurable, a la guitarra.


Detalle de montaje de la exposición de Alejandra Riera "Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar."
MNCARS. Madrid. 07.2022. Foto F.G.


miércoles, 2 de marzo de 2022

De flamenco

Tía Anica, la Piriñaca.
Cuanto más veo Caminos del flamenco más me gusta Rito y geografía del cante. Lo supuestamente nuevo pierde por goleada frente a lo bueno convertido con el paso del tiempo (cincuenta años ya, quién lo diría…) en perdurable referencia de una época y en imperecedero clásico.

lunes, 11 de octubre de 2021

La voz popular

F.G. Casta. Encuentro coyuntural de objetos encontrados. 05.2021.
"Bendita lección del tiempo
que cuantos más años tengo
más cosas nuevas aprendo"
F.G. En marcha. Ensamblaje de objetos encontrados. 05.2021.
Lo suele decir el guitarrista Paco Cepero, y en muchos casos es verdad.

jueves, 29 de julio de 2021

Despacio

 Augustus Sherman. Una familia de gitanos eslovenos a comienzos del siglo XX.
"Gitana, vamos despacio,
que este camino es muy corto
y yo quiero hacerlo largo"

Curro Malena. De tus desprecios me rio. Soleá por bulerías.



viernes, 18 de junio de 2021

El bronce

Eva Watkins. Natación sincronizada. Lago Henleaze, Bristol. Serie en curso.
"En cuanto llega el estío
El hombre blanco europeo
Se vuelve loco perdío
Y no encuentra más empleo
Que cambiar su colorío."

José Ortiz Nuevo. Alegato contra la pureza. Ed. Malpaso, Barcelona, 2020.
Sid Grossman. Coney Island. 1947.

lunes, 26 de abril de 2021

Canta Israel Fernández

Israel Fernández en las Tres Mil Viviendas, en el Polígano Sur de Sevilla, con Camarón. 08.04.2021. Foto de Rufo Reverte para Rockdelux

Canta Israel Fernández largo y sabio -como los grandes cantaores que a la vez son buenos aficionados- y de todos aprende (de su entorno familiar, de los clásicos, de lo mejor de sus contemporáneos...) para transmitir lo aprendido con emoción y generosidad, con absoluta entrega. 
Da gusto oírle, porque suena verdadero, seguro de la importancia de su trabajo, impecable y esforzadísimo, hondo, sacrificado aunque viéndolo nadie lo diría. 
Resulta atento, directo y nada afectado, aunque la procesión vaya por dentro. 
De tanto como hubo para gustar en el concierto que dio el pasado jueves en el teatro Bretón de Logroño, muy bien acompañado por el Jony Jiménez, recojo una chispa de sabiduría popular metida en un compás de bulería: 

"Yo no sé por qué
unos tienen pozo
y otros tienen sed".

De rabiosa actualidad. Incombustible, como lo verdaderamente clásico. Siempre pertinente.
Por decirlo con sus propias palabras, "que todas las puertas que abra sean de bendición".
Salud y suerte.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Pregón del miedo

David Lagos.
 Canta, y estremece, David Lagos: 
"Miedo.
Nos venden miedo. 
Mucho miedo.
Compramos mucho miedo.
Tanto qué puede pasar.
Tan poco qué pasará.
Si solo se muere una vez no hay tanto miedo que comprar."



Con toda la fuerza directa de un pregón antiguo, y tan válido en la calle como para el confinamiento doméstico.
Pensado, seguramente, para otras circunstancias más "normalizadas", para los miedos consuetudinarios, hoy, tras los miedos sobrevenidos por la situación de alerta, cobra un nuevo sentido. Todo el sentido.
Portada del disco Hodierno, de David Lagos.

lunes, 20 de mayo de 2019

Otro elogio de la pereza

Tracey Emin. Take me home. 2014.
"Cuando termine la muerte,
si dicen: ¡A levantarse!,
a mí que no me despierten. 


Que por mucho que lo piense
yo no sé lo que me espera
cuando termine la muerte.

No se incorpore la sangre
ni se mueva la ceniza
si dicen: ¡A levantarse!.

Que yo me conformo siempre
y una vez acostumbrado
a mí que no me despierten."

Manuel Alcántara. El poeta habla por soleares de la resurrección de la carne.
Tracey Emin. Take me home. 2014.

martes, 16 de abril de 2019

Baila Israel Galván


Medir con la mirada, delimitar, dibujar con la punta de los pies el territorio de la ceremonia, la parca geografía de lo que se convertirá durante cien minutos en campo de batalla.
Bailar lo que no se baila, y bailar como nadie hasta ahora ha bailado lo que se ha venido bailando desde siempre.
Convertir en baile el movimiento extraordinario de los rituales: de los públicos, espectaculares de por sí, y de los privados, de naturaleza íntima, secreta.
Bailar con los pies en el suelo y alzar el vuelo sin despegar.
Acompasar la vida, y extraer de ella todo lo significativo, presentándolo como juego, como algo liviano y enjuto.
Reconstruir, tras haberlo desmontado hasta la mínima expresión, el movimiento banal y cotidiano. Buscar el gesto esencial, despojándolo de tanto como hay en la vida de superfluo, de todo "lo bonito", de "lo brillante", de la pirueta.
Aspirar y acercarse a lo primordial. Transmutarse, darle aire al gesto. 

Apoderarse con maestría de los recursos técnicos teatrales: de la luz para encontrar una pareja de baile entre las sombras, y de la amplificación sonora, dominando los ecos y provocando la vibrante distorsión y el volumen que afecta a la percepción del espectador.
Lograr la conciencia del propio cuerpo, y hacer de todo él una fuente de sonido complejo. Acelerar y ralentizar, tensar y relajar, acumular, atropellar, desalojar, despojar hasta el hueso.
Observar e imaginar. No solo ver, también escuchar, al cantaor, al guitarrista y la música más o menos callada, a veces estruendosa, de la banda sonora de la vida.
Exhibir la afilada mirada de un niño observador, el humor de un precursor, de un actor de cine mudo que todo lo tiene que inventar, que ha de hacerlo todo por primera vez, la capacidad para crear lenguaje de las vanguardias artísticas dignas de tal nombre.
Mostrarse despojado y exuberante a la vez, contenido y desparramado, siempre cabal, tan original como el que se remonta a los orígenes, a lo primordial del rito.
Inquirir por el canon olvidado, por la añorada pureza de la verdad intuida.

Aspirar a conocer lo desconocido.

Israel Galván bailó La Edad de Oro en el Teatro Bretón, de Logroño, el 11 de abril de 2019, acompañado por Alfredo Lagos a la guitarra y David Lagos al cante. 
Una manera de entender y explicar la realidad y la historia del flamenco. 

(Fotografías de Félix Vázquez, Mikel Martínez de Trespuentes y Michelle V. Agins)


lunes, 25 de junio de 2018

Rocío Márquez le da el tono y le marca el compás del Fandango al Padre Soler


Con motivo del rodaje del documental Una Rosa para Soler, en el que Arantxa Aguirre buscaba difundir la importancia relevante del compositor y sacerdote Antonio Soler en la música para teclado de su época, coincidieron en las salas de ensayo del Teatro Real la cantaora Rocío Márquez y la pianista Rosa Torres-Pardo.
Tenemos la suerte de que se conserve en estos vídeos el diálogo en el que las artistas afrontan y recrean la partitura original, añadiendo a su extraordinaria musicalidad la raíz popular que tanto atrajo al compositor. Eso es lo que aporta Rocío Márquez, que, como certeramente señala Rosa Torres-Pardo, le da el tono y le marca el compás al Padre Soler.
También le trae la letra de un fandango de su tierra onubense, seguramente de intención mariana, quizá almonteña, pero que, ateniéndonos a la literalidad de los versos, podemos por nuestra parte dedicar en este inicio de verano al astro rey, pidiéndole que sea tan benévolo como esplendoroso:
"Atravesando pinares toíta la noche me llevo atravesando pinares pa darle los buenos días al divino sol que sale, toíta la noche me llevo."
Feliz (y soportable) verano para todos.