Mostrando entradas con la etiqueta Nubes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nubes. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Formas de pasar el tiempo

F.G. Al oeste de Logroño. 09.2025.

"El tiempo se comporta de una manera astuta y para ocultar su naturaleza imprecisa, confusa, irregular, finge avanzar de manera uniforme."

Emilio GavilanesAnotaciones a lápiz. Newcastle ediciones. Murcia, 2025.

F.G. Al sur de Logroño. 09.2025.

F.G. Al noroeste de Logroño. 09.2025.

F.G. Al norte de Logroño. 09.2025.

jueves, 28 de agosto de 2025

movimiento perpetuo

F.G. Mirando hacia poniente desde Logroño. 06.2025.

F.G. El plural cielo. Collage de palabras encontradas.
Cuaderno de escritura. 05.2025.

F.G. Un espantapájaros vigilando cielos y tierras en Valdegastea, en Logroño. 04.2025.


F.G. La sierra de Cantabria ayer, desde Logroño. 08.2025.

F.G. Mediodía junto al Ebro de Logroño. 07.2025.

lunes, 25 de agosto de 2025

Hacerse oír

F.G. Munilla, junto a la plaza de San Miguel. 08.2025.
"Yo lo que sé es que a mí, que hablo fuerte, siempre me oyen. En cambio a mi marido, que siempre está bi-bi-bi-bí, pues nada. Ni caso."

Oído al vuelo en el vermú del día de la Virgen de agosto en Arnedillo, entre otros elogios del hablar alto y claro. 
F.G. Arnedillo, en el balneario. 06.2025.

viernes, 20 de junio de 2025

Insolación

F.G. Primera línea. Peñíscola. 06.2025.


F.G. Big bang. Peñíscola. 06.2025.


F.G. Radiactivo. Peñíscola. 05.2025.

jueves, 29 de mayo de 2025

En el mar, frente al mar

F.G. Cadaqués la nuit. 05.2025.

F.G. Nubosidad variable. Cadaqués. 05.2025.

F.G. Mar revuelta. Cadaqués. 05.2025.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Canción del pirata: Asia a un lado, al otro Europa

F.G. Costas las de Levante. 03.2025.
Y una vez que destrozaron la costa con su indigesto cóctel de codicia, chabacanería e irresponsabilidad se embarcaron en masa para alejarse de la escena del crimen y del cuerpo del delito, y así continuar con sus razias arrasando el mar. 
F.G. Siempre a favor del viento. 03.2025. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

Dos instantes

F.G. De lo volátil. 11 de junio de 2022 a mediodía, sobre el Ebro, en Logroño.

Este par de instantes no fueron decisivos.
Tan solo irrepetibles.
Únicos.

F.G. Un instante irrepetible. 24 de junio de 2022, a mediodía, a la sombra de unas moreras, en Logroño.

(Los puedes ver junto con otros cuantos en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Nubosidad variable

F.G. Nubosidad variable. (Esto no es una nube). 08.2024.
Las ventanas se abren recurrentemente en mi trabajo, unas veces como marco que acota y recorta un fragmento de la realidad exterior, más o menos recreada, y otras como límite de un espacio de intimidad doméstica.
F.G. Ventana de la sierra. 2020.

F.G. Los dioses lares. 2020.
Tanto o más frecuentes son las nubes, sujeto inagotable muy adecuado para afilar el instinto observador y practicar la pareidolia, ese fenómeno psicológico por el que, a partir de un estímulo vago y aleatorio (casi siempre una imagen) se acaba percibiendo una forma reconocible, acorde con nuestro acendrado sesgo perceptivo, con nuestra conveniencia. Igual, igual que lo que suele pasar con los bulos y las mentiras. 
F.G. Hoja del Cuaderno de luz y sombras. 2024.
Esta ventana abierta a la vida es el marco de un hermoso registro de alcantarilla, y dentro de él se fija, atornillado al muro, el rizado deambular aéreo de una tira de soldadura entre dos chapas de bidón, retal sobrante de un trabajo que hicimos Roberto Pajares "Pájaro" y yo (bajo el alias de Chapa y Pintura) para exponer a finales de 2023 dentro del tesoro escultórico del yacimiento íbero de Cerrillo Blanco, en el Museo Provincial de Jaén.
 Brazalete perteneciente a los "tesoros" de Arrabalde. Siglo I a.C. Museo de Zamora. Foto de F.G.
Mi referencia visual (lejana, eso sí) era un deslumbrante brazalete romano atesorado en el Museo de Zamora, y el proceso de elaboración (torsión, quemado, preparación del anclaje, etc.) fue tan entretenido como siempre.
René Magritte. La traición de las imágenes. 1928.
En cuanto al subtítulo, riza el rizo del juego de pipas de Magritte sobre la relación-contraste de imágenes y palabras, porque aquí, por no haber, no hay ni nube representada, ni la palabra que la enuncia, ni representación de la tal nube.
F.G. Nubosidad variable. (Esto no es una nube). 08.2024.

(Lo puedes ver en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)

jueves, 15 de agosto de 2024

¡Ahí va la Virgen!

Cristina de Middel. Nube Viajera. (De la serie Viaje al centro) 2021.

Al parecer, hoy es el día en que se celebran en España (y en medio mundo) más fiestas patronales. Ojalá que os toque participar de alguna y que os sintáis en la gloria. O, mejor todavía, que la fiesta vaya siempre con vosotros. 

viernes, 26 de julio de 2024

Los innumerables grises

F.G. Cielos cantábricos. Laredo. 07.2024.
(...) "un juego de colores grises, piensa Asle, resulta casi increíble que pueda haber tantas clases de grises, piensa Asle, y cambian según el tiempo que haga, cuando brilla el sol parece que hay casi dos grises sólo, pero entonces es la sombra la que tiene presente distintos tonos de gris, porque los colores están siempre en movimiento al mismo tiempo que dan la impresión de estar en reposo, 
pues sí, los colores son movimiento en reposo y reposo en movimiento, piensa Asle, por no hablar de las paredes del Cobertizo, las maderas del revestimiento se han puesto completamente grises, y las grietas de las maderas producen muchos tonos de grises, piensa Asle, 
y dice que el Cobertizo es gris pero que también hay muchas clases de grises que no tienen nombre y la Hermana dice que sí y él la tiene cogida de la mano, porque casi da miedo pensar que hay tantas clases de grises, 
y tantas clases de los demás colores, se llama azul, sólo azul, pero luego seguro que hay mil azules distintos, mil, por lo menos mil, bueno, no, hay tantos azules que no se pueden ni contar, piensa Asle" (...)

Jon Fosse. El otro nombre. II. Septología, II. 
Traducción de Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethun. Ed. De Conatus, 2023.
F.G. La noche sobre el sur de Laredo. 07.2024.


miércoles, 19 de junio de 2024

La resistencia del agua

F.G. Campo de nubes frente a la playa norte de Peñíscola. 06.2024.

"Furioso por lo que llamó
la impertinencia del Helesponto
               al estallar una tormenta
           que obligó a detenerse
               a su ejército de 2 millones,
                    Heródoto narra
               que Jerjes ordenó que le dieran
                    300 latigazos
           al rebelde cuerpo de las aguas, lanzarle
       además un par de grilletes y marcarlo
                a fuego candente.
Puedes imaginar
cómo se recibió la noticia
                    en Atenas. Me refiero a
que los persas estaban de camino."

Raymond Carver. Primavera, 480 AC. Recogido en Todos nosotros. Poesía completa. Versión de Jaime Priede. Anagrama, 2019.
F.G. Campo de color desde el espigón del puerto de Benicarló. 06.2024.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Nubosidad variable

F.G. Cartografía del paso del tiempo. Setenil de las bodegas. 12.2023.


Texto de Alberto García-Alix en su exposición en la galería Albarrán Bourdais. Madrid. 07.2023. Foto de F.G.


F.G. La sima. Setenil de las bodegas. 12.2023.

jueves, 25 de enero de 2024

No hay dos lunas iguales

Richard Long. Luna llena a vista de pájaro.

(...) "Yo soy un entusiasta de las lunas de los cielos de invierno. Son cielos rutilantes, de una nitidez, de una turgencia metálica. En invierno la luz de la luna tiene una calidad tensa y una luz viva. La luna de enero es la más clara del año y convierte el paisaje en un sueño, en un sueño lúcido y preciso. ¿No ha visto usted en este tiempo una pared blanca tocada por la luna, una masía a cuatro vientos, una masa arbórea salpicada por su resplandor? En esta época, la luna ilumina todo cuanto toca con un aire de misterio y parece dar un aire patético al silencio de la noche. Es en esas noches cuando los perros de las masías se pasan horas y horas ladrando, aullando lastimeramente, sin saber por qué lo hacen, sin tener una causa visible. Y ahora le diré por qué los perros ladran sin tener una causa conocida, en esas noches de luna. En mis invernales caminatas nocturnas me encontré una noche con un perro que ladraba llorando y que soltaba unos aullidos largos y patéticos. «¿Por qué lloras de este modo?», le pregunté. «¡Porque tengo miedo!», dijo el perro, encorvándose sobre su propio cuerpo.

—Pero ¿usted habla con los perros?

—Sí, señor. Hay literatos que hacen hablar, que ponen de manifiesto los sentimientos de los seres inanimados, y así, en muchos libros, sus autores hacen hablar a las paredes, a los muebles, a las máquinas de coser, a las camas, a las escaleras, a los platos y a las soperas e incluso, a veces, a los personajes de las novelas, a pesar de no tener absolutamente nada que decir. Yo me mantengo en un terreno de absoluta discreción y ello me permite hablar con los seres vivos —⁠con los perros concretamente⁠—. Los perros ladran, en invierno, porque la claridad de la luna pone sobre la tierra un velo tan sutil de misterio que les atemoriza. En verano ladran menos.
Joan Miró. El perro ladrando a la luna. 1952.
—En verano la luna es más débil.

—Realmente, la luz de la luna es más débil y suele estar muy sutilmente enturbiada, y tiene una densidad desfibrada y dispersa: una luz triste y fatigada, pero impregnada de la delectación morosa de la fatiga. Ocurre, sin embargo, que la mayoría de las personas no conocen la luz blanca y clara de la luna de enero porque en esa época suele hacer frío y no es corriente salir de casa por esas pequeñeces. Las lunas de verano, en cambio, se pueden contemplar en mangas de camisa, y ello constituye un positivo aliciente. En otoño, la luna es más triste. Navega por los espacios en medio de nubarrones quebrados de formas monstruosas. ¿Se ha fijado usted en los bordes de las nubes tocadas por las lunas de otoño? ¿Recuerda los amarillos de yema de huevo, los malvas, los violetas, los vinagres, los cobres, los oxidados, los colores ferruginosos, los estaños extasiados que cuelgan de las nubes del cielo?
El Greco. Vista de Toledo. 1596.
Esos colores, ¿no le recuerdan las pinturas del Greco? Éste es el pintor —⁠el único pintor⁠— que ha llegado a reproducir, en sus telas, los dramáticos colores que tienen las nubes tocadas por la luna de otoño. Chopin es el músico de la luna aterciopelada, señorial, clara, blanca, de invierno. El Greco es el pintor de las lunas de otoño. Éstos son hombres de la luna, y en vida fueron probablemente lunáticos, es decir, hombres tocados por una locura pasiva y morosa, pero cierta."(...)

Josep Pla. Luna de enero. (1971). Recogido en Las horas. Traducción de Josep Daurella. Ed. Destino, 2023.

martes, 7 de noviembre de 2023

Cuando no te vea

F.G. El cielo sobre Baeza visto desde el claustro de la catedral. 11.2023.
(...)
"¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!"

Antonio Machado. A la catedral de Baeza. Nuevas canciones. 1924.

Placa conmemorativa del profesor de francés Antonio Machado en su instituto en Baeza. 11.2023. Foto de F.G.

viernes, 1 de septiembre de 2023

De echarla, que ruede

F.G. El León dormido. 06.2023.

Dice la guía que entretiene el deambular de los turistas por la ribera logroñesa del Ebro que “Aquel monte que ven allí enfrente es el León dormido, aunque el más alto de la cordillera Cantábrica es el San Lorenzo”, (monte que, paradójicamente, como todo el mundo sabe y de toda la vida, no está allí sino a su espalda, en la Sierra de la Demanda, formando parte del Sistema Ibérico).

F.G. El León dormido. 06.2023.
Así se escribe la geografía. Y la historia.
Así se forja “el relato”. Igual que las leyendas.
Así es con todo.
Puro cuento.
Distracción.
F.G. El León dormido. 06.2023.

jueves, 17 de agosto de 2023

La tarde de ayer

F.G. Al Este de Logroño. 16.08.2023.

F.G. Al sudeste de Logroño. 16.08.2023.

F.G. Al sur de Logroño. 16.08.2023.

F.G. Al sudoeste de Logroño. 16.08.2023.