Mostrando entradas con la etiqueta Cartografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartografía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Hasta el horizonte y más allá

"Henry quiere que haga un viaje alrededor del mundo, pero yo prefiero ir a otro lugar." Ilustración de Barbara Shermund para The New Yorker. Circa 1930.

Tauba Auerbach. Estereográfica. (Alrededores de América del Norte) III. 2021.

Tauba Auerbach, Estereográfica (Alrededores de Eurasia), 2020.

Tauba Auerbach. Estereográfica (Alrededores de América del Norte) II. 2021.



miércoles, 25 de junio de 2025

Enredar

F.G. El lado occidental de la Sierra de Cantabria desde los campos de colza de Yécora. 03.2025.
No solo Trump (el golfo de América por antonomasia) reescribe a su gusto y conveniencia la onomástica de la cartografía conocida hasta ahora, con la arbitrariedad que le caracteriza.

Captura de pantalla de un navegador de Google.
La cordillera que cose a La Rioja con Álava y Navarra ha dejado de llamarse en Google desde hace un tiempo Sierra de Cantabria para pasar a ser Tolono Mendilerroa. 
¿Cuánto cuesta y quién paga una decisión de ese tipo? ¿Hay fuentes documentales y cartográficas que avalen o justifiquen ese cambio toponímico? ¿Mejora tal medida algo para alguien en cualquier cosa? 
F.G. La parte central de la Sierra de Cantabria desde Logroño. 05.2025.
¿Qué pasa si nos perdemos los de cualquiera de ambas vertientes que hayamos decidido traspasar los límites de nuestra propia aldea? ¿Cubrirá el estropicio el seguro de Google o el del Gobierno Vasco? ¿Desde cuándo se potencia en los mapas la confusión y el enredo?
F.G. El León Dormido y atónito, desde los campos de Yécora. 04.2025.

martes, 11 de marzo de 2025

Así se reescribe la historia (y la cartografía)

Captura de pantalla del buscador de Google, un día de estos.

En realidad, el continente americano está, de por sí, lleno de golfos. 
La ridícula pretensión del emperador, en el improbable caso de llegar a buen puerto, no traería más que confusión, lo que es natural viniendo de donde viene.
Carl Barks para Walt Disney. Los golfos apandadores (originalmente Beagle boys). 1947.


viernes, 20 de septiembre de 2024

Los aires mentiras llevan

Fernanda Bertini Viégas y Martin Wattenberg. Mapa de viento. 2012.

"Los aires llevan mentiras, 
y el que diga que no miente
que diga que no respira."

Soleá popular (recuperada por Niño de Elche como Posesión por soleá, en su disco Memorial de cante en mis bodas de plata con el flamenco. 2021. A la guitarra, Paco Javier Jimeno)



martes, 17 de septiembre de 2024

De la precisión en las distancias

Johannes Vermeer. El geógrafo. 1669.
"En el cuarto todo transcurre despacio, casi inmóvil. Sobre la mesa, dejado al azar, hay un grueso tapiz. Junto a él, un mapa abierto como se abre una navaja. Dos puntos y una línea que los une. Cada medida es exacta. Al lado, un diario de bitácora terrestre y otros útiles para esbozar. Sobre el armario se distinguen papeles, libros horizontales en cuyo centro se guardan palabras, anotaciones cartográficas llenas de ríos y una esfera del mundo: in perpetuum mobile.

En pie, ligeramente reclinado sobre la mesa, el hombre mira a través de la ventana que ilumina la habitación. En la mano derecha sostiene un compás con el cuidado que se reserva para ciertos lápices. La izquierda sujetando el cuerpo, toca apenas el mapa. Correspondencia de idas y vueltas entre las líneas quebradas y la montaña. La mirada del hombre parece recordar algo. La atención está afuera, la necesidad, la voluntad de hacerlo.

La luz de la ventana cubre de sombras el grueso tapiz dejado sobre la mesa. Cuánta precisión la de Vermeer al disponer, con aparente casualidad, los dispares dobleces, pliegues, arrugas a manera de colinas y valles! ¡Cuánto silencio!

Recortados por el borde del lienzo se distinguen un marco de madera oscura y aún otro libro apaisado.

Sirva esta somera descripción del cuadro del pintor holandés titulado: "El geógrafo", como valer pudiera haber retratado la imagen de Darwin, frente a la cordillera de los Andes, anotando: "Me sentí contento de estar solo".
Charles Darwin. Perfil geológico de la cordillera de Los Andes. 1835.
O imaginar que el personaje del cuadro bien podría ser el geógrafo Mercator, que reclinado sobre la mesa midiera el sentido originario de la voz reunir (piedras, madera...). Porque aunar, traer junto, es en griego "sumballein": simbolizar, hacer un símbolo y hacerlos es devolverles su luminosidad."

Juan Muñoz. De la precisión en las distancias. (Texto del catálogo Piedras, de Richard Long. Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Madrid, 1986)
Richard Long. Círculos de pizarra de Delabole. Londres, 1981.

jueves, 16 de mayo de 2024

Cartografía emocional

F.G. Dibujo esquemático y de memoria de una parte de la ciudad de Mohenjo-Daro en su estado previo a la invasión, ocupación y saqueo, encontrado en la calle de la Campa, en Logroño. 05.2024.

En todos los lugares vivían sus iguales,

F.G. Dibujo esquemático y de memoria de la ciudad de Tell-el-Amarna después de las inundaciones, encontrado en la calle de la Campa, en Logroño. 05.2024.

y aspiraba vehementemente a que nada que tuviera algo que ver con lo humano acabara por resultarle ajeno.
F.G. Dibujo esquemático y de memoria de la ciudad de Ur justo antes de los últimos saqueos, encontrado en la calle de la Campa, en Logroño. 05.2024.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Nubosidad variable

F.G. Cartografía del paso del tiempo. Setenil de las bodegas. 12.2023.


Texto de Alberto García-Alix en su exposición en la galería Albarrán Bourdais. Madrid. 07.2023. Foto de F.G.


F.G. La sima. Setenil de las bodegas. 12.2023.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

El origen de las tormentas



La tapa del viejo bidón mantenía pese al tiempo cruel su intenso color azul y desprendía desde un ángulo oscuro de la herrería tanta luz como un esmalte o un cristal recién pulido.
Sus características hacían viable tomar cualquier camino, y a punto estuvo de convertirse en un loto azul o en la imagen lejana de un planeta de agua visto desde una órbita lejana.

Mientras optábamos por la mejor decisión avanzábamos en paralelo en otras obras más evidentes y rechazamos algunas en pleno proceso de transformación porque no respondían al deseo inicial. Las partes de estos proyectos frustros rondaban por allí, casi siempre estorbando pero a veces generando felices encuentros inesperados que mejoraban los dispares fragmentos.

El ensamblaje de hierro era tan rico, tan hermoso, tan sugerente y tan amenazante, que daba de sí para que cada espectador encontrara en él lo que andaba buscando o lo que tuviera previamente en su cabeza: una medusa, una planta terrestre o acuática, un insecto, un hirsuto vello púbico, el instante congelado de una salpicadura, el ojo de un jeroglífico egipcio, el remolino de un huracán,...
Caravaggio. Cabeza de Medusa.1597.
Era el momento de la historia del arte, y fueron apareciendo imágenes de escudos de combate vistos en los museos arqueológicos, un precioso tondo de Caravaggio con la decapitada Medusa
Vik Muniz. Medusa Marinara.1997.
y la Medusa Marinara de Vik Muniz; una cabeza de gorgona que formó parte de un plato de ofrendas íbero encontrado en Villacarrillo (Jaén), no muy lejos de donde íbamos a exponer,
Gustave Courbet. El origen del mundo. 1866.
y, por supuesto, El origen del mundo, de Gustave Courbet, que tanto ha dado que ver y mirar, de qué hablar y sobre lo que escribir.
Atenea Varvakeion, copia romana (S.III a.n.e.) del original de Fidias.
Tomó ventaja, merecidamente, Atenea con la cabeza de Medusa en su escudo, tan bien y tan diversamente recreada desde la escultura de Fidias y las ánforas panatenaicas
Ánfora panatenaica. S. VI a.n.e.
hasta el sin par Rembrandt. 
Rembrandt. Palas Atenea. 1664.
Pájaro, el más guerrero del comando chapa y pintura, fue fijando las virutas volátiles con fuego, y aquello fue poco a poco pareciendo una cartografía invertida de la Antártida transformada en agua o un plano de previsiones meteorológicas donde reflejar el origen de las tormentas, al menos de algunas tormentas. Con el título decidido, solo quedaba anclar la sonrisa, optando por la disposición horizontal para no hacer demasiado evidente el doble homenaje a Courbet y a Berlanga.
Su ubicación en el centro de la sala de arte ibérico del Museo de Jaén, en diálogo con guerreros, armaduras y sexos, le dio todo su sentido. Y a todos sus sentidos. 

lunes, 13 de noviembre de 2023

Intuición

chapa y pintura (Roberto Pajares Pájaro y Francisco Gestal). intuición. 2023.
La "intuición", entendida en su significado castellano inmediato de "facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento", o de "percepción íntima de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene", o simplemente como "presentimiento", o, más aún y por ir hasta la raíz, en su etimología latina de "mirar hacia dentro" o "contemplar", no goza de demasiado prestigio en el mobiliario ideológico de cierto tipo de crítica que la prejuzga como recurso elemental, prosaico, demasiado pegado al suelo; "de pobres", como si dijéramos. Allá ellos.
Mientras definíamos nuestro proyecto chapa y pintura para el Museo de Jaén optamos por dar un espacio importante a las palabras, tanto por su utilidad para, al nombrar las obras, completar su significado y abrir sugerencias al espectador, como por sus valores estéticos específicos de valor plásticamente insuperable. Las extraordinarias cualidades de calígrafo y rotulista de Pájaro hicieron posible esa estrategia, en un proceso largo, tendido y asombroso en el que se fueron mezclando experiencia e instinto de manera natural. Y la palabra intuición, cargada de su plural significado, fue la elegida y nuestra guía.
Partimos de una vieja chapa de bidón con una textura tan atractiva como áspera, y con restos de pintura y óxidos acumulados que hacían del objeto básico una improbable cartografía definida (casi festoneada) por el cuadrado de agujeros perimetrales que alguna vez, hace tiempo, la mantuvo clavada a una pared o a una puerta, en cualquier caso directamente a la intemperie.
El plan fue hendirla al fuego del soplete escribiendo desde atrás, provocando un corte irregular, con rebabas y adherencias pero legible; una cicatriz que explotara desde el interior y que permaneciera abierta, fresca, como un estigma perdurable; una palabra que brotara espontánea, "natural", como un vegetal que emergiera donde menos se espera para crecer azarosamente en la tierra baldía.
Un volumen explosivo en el árido plano.
La obra ganó en interés y potencia al ser ubicada en su inesperado emplazamiento, sobre un plinto ortodoxo en la sala que alberga el tesoro escultórico íbero de Cerrillo Blanco (Porcuna) en el Museo de Jaén. 
De repente, dos mil quinientos años la contemplaban, y los espectadores tenían un estímulo añadido para mirar hacia adentro, para proseguir su camino interminable de intentar comprender el mundo.
Y su oculto reverso.

lunes, 31 de julio de 2023

Los grandes descubrimientos

F.G. Planisferio y Mapamundi a su bola en la noche de Logroño. 07.2023.

A ciertas edades y en determinadas circunstancias algunas personas tienen la intuición suficiente para construir nuevos mundos y la capacidad de cartografiarlos.

viernes, 28 de abril de 2023

Sequía

F.G. El campo de Oyón. Fragmento. 03.2022.
La sequía cambia paulatinamente y sin pausa la vegetación, los cultivos, la ganadería, los modos de vida y el paisaje de un lugar.

F.G. El campo de Oyón. Fragmento. 03.2022.
Fuerza el cambio de la ordenación del territorio y su representación, y modifica la cartografía.
F.G. El campo de Oyón. Fragmento. 03.2022.
Acabará cambiando la toponimia, y será el retrato, fiel y perdurable, de la imposibilidad de supervivencia de la especie humana sobre un lugar, como tantas veces ha pasado.
F.G. El campo de Oyón. Fragmento. 03.2022.


martes, 7 de marzo de 2023

De campo

F.G. Cuatro apariciones en el Camino del Tambarit, entre Clavijo y Alberite. 03.2023.
Estés donde estés, siempre tienes un camino rural a tiro de piedra, y todos son perfectamente escrutables y están llenos de sorpresas.
Si, para redondear las posibilidades del presumible asombro,  en una encrucijada eliges por casualidad el sendero equivocado, quizá te metas en el evocador Camino del Tambarit, que circula parejo del Barranco De la Fuente Grande, o en algún otro alarde toponímico equivalente.
Para estar a la altura de su portentosa geografía y de nuestro deslumbrante idioma, los privilegiados hortelanos sacan a relucir en sus humildes casetillas los mejores frutos de su creativa imaginación, que aporta a su proverbial espontaneidad autodidacta y a sus pocos recursos el reconocible influjo de Robert Rauschenberg, Julio González, Wolfgang Laib o Soledad Sevilla.
Hay que salir más al campo. Es saludable, euforiza, es barato, nunca defrauda y se aprende mucho.