Mostrando entradas con la etiqueta Tebeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tebeos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Hasta el horizonte y más allá

"Henry quiere que haga un viaje alrededor del mundo, pero yo prefiero ir a otro lugar." Ilustración de Barbara Shermund para The New Yorker. Circa 1930.

Tauba Auerbach. Estereográfica. (Alrededores de América del Norte) III. 2021.

Tauba Auerbach, Estereográfica (Alrededores de Eurasia), 2020.

Tauba Auerbach. Estereográfica (Alrededores de América del Norte) II. 2021.



miércoles, 13 de agosto de 2025

La literatura como infinita fuente de riqueza

Pablo Picasso. La lectora. 1953.
"¿Para qué me ha servido la literatura? Podría dar una respuesta aparentemente poética: ‘para no morirme’, pero es falso, yo seguiría vivo y probablemente con mejor salud si no hubiera optado por la literatura. A mí la literatura me ha servido básicamente para leer. En el momento en que decido que voy a ser escritor, me pongo a leer. Y gracias a la literatura he podido leer libros maravillosos, increíbles, como encontrar tesoros. 
Malika Favre. Alturas literarias. Portada de The New Yorker. 07.2025.
Y en mi vida, que ha sido más bien nómada y de una pobreza extrema en ocasiones, el leer ha contrapesado esa pobreza y ha sido mi soberanía y ha sido mi elegancia. Podía estar en cualquier situación y si leía a Horacio, por ejemplo, el dandi, el que estaba viviendo por encima de sus posibilidades era yo, siempre. La literatura a mí me ha producido riqueza, es riqueza.”

Roberto Bolaño en la  “Revista de Libros” del diario chileno El Mercurio. 25 de octubre del 2003.
El escritor Roberto Bolaño en Barcelona en 1997. Fotografía de Manolo S. Urbano.

jueves, 7 de agosto de 2025

Nada de nada


"¿Cuánto tiempo vas a quedarte ahí tumbado sin hacer nada antes de sentarte para seguir sin hacer nada?"

Viñeta de Peter C. Vey para The New Yorker. 15.07.25.

F.G. Preferiría no hacerlo. Collage de palabras encontradas.
Cuaderno de escritura. Primavera de 2025
.

jueves, 1 de mayo de 2025

Primero de Mayo

Esta viñeta de Chumy Chúmez para el diario Madrid es de 1970 (poco antes de que lo dinamitara, en sentido literal, un gobierno de Franco tras aplicarle la Ley de Prensa de Fraga) y conserva toda su vigencia, porque la vida, básicamente, sigue igual.
Solo cambian las apariencias y el decorado, pero las pretensiones de "la gente de orden" siguen siendo las mismas. En cuanto se despistan, pierden los modales, se les ve la patita y sale a relucir el insostenible argumentario del eterno privilegio y "lo que Dios manda".
En consecuencia, la necesidad de organización de los trabajadores y la lucha por sus justas reivindicaciones y derechos sigue siendo tan necesaria como siempre, aunque insistan, como siempre, los de siempre, en que está superada y "ya no está de moda".
Ni caso.
¡Viva el 1º de Mayo!

jueves, 3 de abril de 2025

Locuras y descontroles

Caricatura de Brendan Loper para The New Yorker. 4.03.2025.

"Lo bueno de los grandes ambiciosos es que casi siempre realizan lo contrario de lo que pretenden".

Emil Cioran. Cuadernos. 1957-1972. Traducción de Mayka Lahoz. Tusquets Ed., 2020.

lunes, 17 de marzo de 2025

Abarrote

F.G. Guarida. Collage de imagen y palabras encontradas.
Cuaderno de invierno. 02.2025. 

"Dentro hay más". Dibujo de George Booth para The New Yorker.

martes, 11 de marzo de 2025

Así se reescribe la historia (y la cartografía)

Captura de pantalla del buscador de Google, un día de estos.

En realidad, el continente americano está, de por sí, lleno de golfos. 
La ridícula pretensión del emperador, en el improbable caso de llegar a buen puerto, no traería más que confusión, lo que es natural viniendo de donde viene.
Carl Barks para Walt Disney. Los golfos apandadores (originalmente Beagle boys). 1947.


jueves, 16 de noviembre de 2023

Consigna

F.G. Pintada en los bastiones del puente de Andrés de Vandelvira en Mazuecos, Baeza. 11.2023.
Las rimas fáciles (ripio es como llaman los constructores de puentes y edificios al material desechable con que rellenan el vacío entre los muros de importancia estructural) son útiles para desahogarse, muy cómodas por lo elementales y responden a las apremiantes exigencias de los esfínteres, pero anulan cualquier posibilidad de matizar y discernir, de modular, de pensar un poco, de decir alguna cosa que aporte algo, por limitado que sea.
Iznogud Feijoo y un esbirro (el número dos o tres) fijando los principios. Dibujo de Jean Tabary.


miércoles, 31 de agosto de 2022

Treinta y uno de agosto

Dibujo original de Winsor McCay para su serie Little Nemo in Slumberland,
fotografiado en el Caixaforum de Madrid por F.G. 07.2022.

Katrien de Blauwer. Beginning (62). 2020.

 



jueves, 14 de octubre de 2021

Atrévete, entra y mira

Berger & Wyse sobre las galerías de arte. The Guardian. 07.2021

"¿Tienes algún tipo de arte que no me ponga frente a frente con mi propia jerarquía de prejuicios sobre valores estéticos?"

Raúl Cañibano. Cuba.

Pásate a partir de mañana por la galería La Lonja, en la calle Beratúa 39/41 de Logroño, donde expondré lo que me mira.
Puede que te guste.

lunes, 26 de octubre de 2020

Pies de barro

Equipo Crónica. El intruso. 1969.

La caradura y el antifaz del guerrero ocultaban su mandíbula de cristal.

 

lunes, 21 de septiembre de 2020

El otoño ya está aquí...

... y viene cargado de interesantes posibilidades al alcance de cualquiera. 
Aquí van unas cuantas:

Bob Knox. Sur la plage. 1993.

Puedes tomar las aguas, solo o en compañía de otros.

Jenny Kroik. En la librería Strand. 2017.

Puedes comprar libros, y discos en el improbable caso de que en tu ciudad queden tiendas de tal cosa.
Ivan Brunetti. Felicidad urbana. 2013.

Puedes tratar de sacar un rato para cuidar las plantas. 
Javier Mariscal.

Puedes aprovechar para escuchar música (a ser posible en directo), y, si te sientes capaz, atreverte a tocarla.
Joost Swarte. Diseño inteligente. 2018.

Y puedes darle una vuelta a la casa, poniéndola patas arriba para tratar de sacarle partido a algunas de sus insospechadas posibilidades.
Pero vale por hoy, que no hay que acelerarse.
Mañana, más.


lunes, 27 de julio de 2020

Delirio

Hergé. Ilustración original para la portada de El loto azul, quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín. 1936.

"Existe un tipo de locura que consiste en creerse San Jorge siendo el Dragón."

Ramón Eder. El oráculo irónico. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2019.
Donatello di Niccolò di Betto Bardi. San Jorge y la princesa (y el dragón). 1416.

viernes, 28 de junio de 2019

El túnel del tiempo

Miguel Gila en acción.
Gila resucita a menudo (de hecho, a cada rato) en las conversaciones telefónicas de los viajes en tren y en autobús.
Gila anticipándose a los aterradores anuncios de Secúritas Direct en la radio.
Salvo por la inteligencia de "la mitad del diálogo", que tiende a desaparecer.
Y el volumen, que, quizá por compensar, ahora siempre es desaforado.
Gila hablando, probablemente, con el enemigo.

jueves, 25 de abril de 2019

El animal interior

F.G. ¿Cómo están ustedeeeeees....? Collage de imágenes encontradas. 02.2019.
Se ha escrito mucho más de Berlusconi, de Tramp y de otros fulleros célebres que sobre Marco Aurelio, lo que dice bastante del género humano.
Así va la cosa.
Winsor McCay. El bruto en el cerebro.
Esto es lo que hay.

jueves, 7 de febrero de 2019

El pisito

El Cubri. 1983.
Estas historietas del colectivo El Cubri se publicaron en 1983 en la revista CAU (Construcción, Arquitectura, Urbanismo) y todavía mantienen su vigencia. Aparte del "calor negro", la caída en desgracia del gotelé y el subidón de hipotecas y alquileres, poco ha cambiado en el mundo inmobiliario desde entonces: carestía, deficiencias constructivas, especulación, abuso de posición dominante, escasez, paternalismo a raudales y ruido, mucho ruido. 
El Cubri. 1983.
Las casas siguen siendo instrumentos complejos de "música concreta" y privilegiados observatorios de conductas ajenas: afinando el oído y prestando atención se puede entretener uno escuchando de todo: la historia de la música o jugosos datos que aportar a cualquier estudio sociológico que sirva para afinar las estimaciones del CIS.
El Cubri. 1983.
El que no se consuela es porque no quiere.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Alianzas

La risa va por barrios. Superman, dibujado por Robert Oksner et alt. Editorial Bruguera, 1979.
Los chicos, buenos y malos, mutaban de aliados y principios a la velocidad de sus cambiantes conveniencias.
F.G. El don de la oportunidad. Collage de palabras encontradas. 09.2018.

martes, 16 de octubre de 2018

viernes, 6 de julio de 2018

Enseñar al que no sabe

 
F.G. ¡Eres igual que tu padre!. Ensamblaje de dos imágenes captadas en el Museo de la Ilustración. Valencia. 07.2018.
Con todo cariño. Pacientemente. Y siempre con la mejor de las sonrisas.

miércoles, 13 de junio de 2018

"Hacerse un Rajoy"


Edward Weston. Los changos vaciladores. 1926.
El idioma está vivo y no para de enriquecerse. Desde la semana pasada hemos añadido al acervo común la expresión "hacerse un Rajoy", que sería la calaverada por la que uno se encierra en el reservado de un restaurante durante ocho horas con los compinches más próximos para pimplarse unas botellas y chafardear sobre el futuro, cantando o sin cantar, y desatendiendo mientras tanto las ineludibles obligaciones de cada cual.
Olivia Cospedal, clamando al cielo.
Es más grave si se complementa haciéndose un "simpa" colectivo, prueba de velocidad en la que la cofradía parrandera se da el piro sigilosamente sin retratarse ante el camarero para pagar la deuda del considerable destrozo.
La ida del humo.