Mostrando entradas con la etiqueta Partituras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partituras. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

Varias líneas

Pierrette Bloch. Escultura/dibujo de crin. 1994. Beaubourg de París. 01.2025. Foto de F.G.


Renato Leotta. Marea alta, marea baja. Exposición Arte Povera, en la Pinault collection.
París, 01.2024. Foto de F.G. 
 

F.G. Partitura. Pámpanos en viñedo en espaldera, entre Valbornedo y Hornos de Moncalvillo. Dibujos encontrados. 01.2025.

jueves, 20 de julio de 2023

La página como partitura

Cuatro páginas dobles de publicaciones diseñadas por el tipógrafo Robert Massin.

(...) "Mi padre se enorgullecía de la obsolescencia de su oficio. Era un tipógrafo manual a quien le resultaban ofensivos los nuevos sistemas automatizados. Decía que se había perdido el toque humano. 
La linotipia y todas las demás máquinas le habían robado el alma a la página. Antes las líneas de texto se componían, decía siempre, moviendo las manos como un director de orquesta. Eran unas líneas melódicas, añadía invariablemente, por si acaso su oyente no había captado el paralelismo con la música. 
Ahora ya no hacía falta talento alguno. Solo pulsar letras y palabras en un teclado. Él era lo bastante joven cuando se introdujo aquella nueva tecnología y la podría haber aprendido con facilidad. Pero se había negado. El hombre se había convertido en la máquina de la máquina. Él presentaría batalla."(...)

Hernán Díaz. Fortuna. Traducción de Javier Calvo. Anagrama, 2023.

martes, 15 de noviembre de 2022

El último poema de Seamus Heaney

Las nietas de Seamus Heaney, Aibhin y Siofra, con el sello conmemorativo del poeta. 2014.


Para Síofra
"Energía, equilibrio, estallido:
mientras escuchaba a Bach
te vi dentro de muchos años
(más de los que me serán concedidos)
ya no como un bebé tambaleante,
sino una mujer hecha y derecha.

Tu pie descalzo en el suelo
me mantiene a tu paso; la energía
que sentí por primera vez subir
hace mucho por nuestro suelo de cemento te palpa la planta y el talón
y te conecta a la tierra de verdad.

Un oratorio
sería lo indicado para ti:
energía, equilibrio, estallido
en juego tan solo porque sí,
pero por ahora vamos a pie poco a poco
a tiempo, y silenciosamente." 

18 de agosto de 2013

Seamus Heaney. A tiempo. Versión de Andrés Catalán. Recogido en "100 poemas". Alba Editorial, 2019.
J.S. Bach. Oratorio de Navidad. (Fragmento).
Ton Koopman dirige a la Sinfónica de Galicia.
J.S. Bach. Manuscrito del Oratorio de Navidad. BWV 248.

jueves, 14 de abril de 2016

Cuerpos sonoros

Gerhard Rühm. Cuerpo sonoro. Collage sobre partitura. 1988.
Gerhard Rühm es un escritor, compositor y artista vienés que en su juventud experimentó con la poesía visual y sonora, el collage y los "libros de artista". 

Gerhard Rühm.Música visual. Cadencia. 1983.

Gerhard Rühm. Canción ad infinitum. 1997.
Influido, entre otros, por Kurt Schwitters y Gertrude Stein, impartió durante décadas fructífero magisterio en lo que queda del imperio austrohúngaro, y a menudo recurrió al papel pautado para crear sonoras partituras, a partir de dibujos o collages.
Gerhard Rühm.Cuerpo sonoros. Partitura. S.f.
Gerhard Rühm.Cuerpo sonoro. Partitura.1992.
miracomosuena, siempre preocupado por la salud física y mental de sus gentiles visitantes, trae hoy alguno de esos poemas visuales y partituras.
Gerhard Rühm. Música erótica. Estudio de escala. 1996.
Gerhard Rühm. Escala con el tempo correcto. 2005
La música, que la interprete cada cual según sus dotes, posibilidades y gustos.
Gerhard Rühm. Vuela, pájaro, vuela.1993.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Música fugaz

Laure Albin Guillot. Los Preludios de Claude Debussy. 1948.

"Música, vas demasiado aprisa, demasiado segura, demasiado alegre para que yo te entienda."

Rafael Sánchez Ferlosio. (Pecio sin título recogido en Campo de retamas. Random House, 2015)


Baude Cordier. Ars subtilior. Belle, bonne, sage. Circa 1420.

miércoles, 1 de abril de 2015

La música en el cuerpo de Hermeto Pascoal


Hermeto Pascoal ante la partitura de una de sus composiciones.

El   brasileño Hermeto Pascoal es un compositor autodidacta y multiinstrumentista intuitivo que, partiendo del conocimiento exhaustivo de la riqueza musical de su enorme país, ha llegado a hacer una importante carrera internacional en el ámbito de las vanguardias jazzísticas, a través de sus propios grupos o en colaboración con lo mejor de lo mejor. Por algo diría Miles Davis que era "el músico más impresionante del mundo".
Hermeto Pascoal: Brincando de Corpo e Alma. 2012.
En esta ocasión le vemos utilizar su propio cuerpo como instrumento único y múltiple, compleja fuente de sonido de la que extrae improvisadas melodías y ritmos que forman un todo perfectamente armónico, absolutamente natural.
Hermeto Pascoal. Portada del disco Hermeto. 1970.
Un hombre feliz y entonado, inventivo y libérrimo, que ni necesita masajista ni sufre estrés con la obsesión por adelgazar.
Hermeto Pascoal.
Que vivan las tallas -y los talentos- grandes.

viernes, 23 de enero de 2015

La partitura de los pájaros

Paulo Pinto. Pájaros en cables de la luz. 2009.
Cuenta el músico Jarbas Agnelli: “Leyendo el periódico una mañana, vi esta imagen de pájaros en los cables eléctricos. Corté la foto y decidí hacer una canción con la ubicación exacta de las aves convertidas en notas. Tenía curiosidad por escuchar qué melodía estaban creando las aves. El trabajo se hizo a partir de la foto original, -sin retocar y tal como fue publicada en uno de los periódicos más importantes de Brasil, O Estado de São Paulo, el 27 de agosto de 2009-, realizada por Paulo Pinto."
Este es el vídeo del improbable concierto pajarero:


Para completar el programa, ¿cómo te parece que sonaría, curioso visitante, el crescendo reflejado en esta otra vertiginosa partitura?
Eugene de Salignac. Pintores en el puente de Brooklyn. Nueva York, 7 de Octubre de 1914.





¿Y qué cantarían, por su propia iniciativa y sin director, estos arriesgados tordos de la cofradía de San Lucas?

martes, 23 de diciembre de 2014

La estirpe de Orfeo

Portada del "Libro de Música de vihuela de mano, intitulado El Maestro",
 de Luys Milán. Valencia, 1536.
Siempre ilumina escuchar a los músicos hablar sobre sus afanes e intereses.
Luys Milán fue un gran vihuelista de la primera mitad del XVI, valorado en tan alto extremo por sus contemporáneos que le llamaron "segundo Orfeo". Fue el primer compositor que publicó música para vihuela, y de los primeros en dar instrucciones para marcar el tempo en la música.

Luys Milán. Pavana VI. José Miguel Moreno (vihuela) 
y Eligio Quinteiro (guitarra renacentista). Glossa, 2003.
Algunas de sus obras son todavía tan populares como "anónimas", y es un rico pozo de belleza al que acuden los mejores intérpretes que investigan en los orígenes del repertorio para guitarra española. 

Luys Milán. Sospiraste Baldovinos. José Miguel Moreno (vihuela) 
y Eligio Quinteiro (guitarra renacentista). Glossa, 2003.
Ilustración del "Libro de Música de vihuela de mano", representando a 
Orfeo como tañedor de vihuela. 1536.
Ahí va, curiosos amigos, este gracioso soneto sobre el oficio de músico. Habréis de tener en cuenta que cuando habla del "pescado que hace dormir" se refiere a las canoras sirenas, y no a cualquier pez pasado de fecha.

"Como el dulzor de la dulce armonía,
hace acordar cualquier tiempo pasado,
tañendo yo, lloro de enamorado,
lo que no soy a lo que ser solía.

La suavidad de vuestra melodía,
si vos cantáis, sois como aquel pescado
que hace dormir, lo que soy olvidado
y hace ensoñar toda la pena mía.

Despiértame teneros en la memoria
que es un reloj que me está despertando,
y en acordar, me hallo como a noria,

que agua doy, mi gran ardor regando.
Y siempre en vos hallo seca mi gloria,
que sequedad, todo lo va secando"

Luys Milán. Libro de Música de vihuela de mano, intitulado El Maestro. Valencia, 1536.

Luys Milán. Fantasía XI. José Miguel Moreno (vihuela) 
y Eligio Quinteiro (guitarra renacentista). Glossa, 2003.
Luys Milán. Fantasía XI. Incluida en El Maestro. 1536.
"Y denme la vihuela, que para luego es tarde, que las doce han tocado. Mudemos de parecer que si ahora tañese y cantase me apodarían gallo reloj que canta a media noche, y no milano real, y es bien irnos a despedir. Y quedando con este concierto, acabemos la noche que mañana será otro día".

Luys Milán. Libro intitulado El Cortesano. Valencia, 1561.

jueves, 20 de febrero de 2014

El invierno

Rosa Castellot. Nevada. 2014.

"Cuando pálida nieve embellece los campos,
Y un alto resplandor la inmensa llanura ilumina,
Seduce el Verano que pasó, y delicadamente
Se acerca la Primavera mientras la hora declina.

 
Espléndida aparición, el aire es más puro,
Claro está el bosque, ningún hombre
Camina por las calles, ya tan lejanas, y el silencio
Se hace majestuoso y todo ríe.
 
No resplandece aún la Primavera con la luz de las flores
Que tanto aman los hombres, pero estrellas
Claras hay en el cielo y bello es contemplar
El cielo tan lejano, que rara vez se turba.
 
Como llanuras son los ríos, las imágenes,
Aunque desvanecidas, más notable, la placidez
De la vida perdura, la grandeza de las ciudades
Con especial bondad se aprecia en la ilimitada lejanía".


Friedrich Hölderlin. El invierno.
(Versión de Txaro Santoro y José María Álvarez).
Recogido en Poemas de la locura (que incluye otros cinco poemas sobre el invierno). Ed. Hiperión,1994. 

Rosa Castellot. Arbustos nevados. 2011.

Franz Schubert (a partir del poema Viaje de invierno, de Wilhelm Müller). Buenas noches. 
Dietrich Fischer-Dieskau y Gerald Moore, piano. Deutsche Grammophon, 1972.

Rosa Castellot. Mañana de nieve. I. 2010.



Franz Schubert (a partir del poema Viaje de invierno, de Wilhelm Müller). Fuego fatuo. 
Dietrich Fischer-Dieskau y Gerald Moore, piano. Deutsche Grammophon, 1972.

Rosa Castellot. Mañana de nieve. II. 2010.



Franz Schubert (a partir del poema Viaje de invierno, de Wilhelm Müller). El organillero. 
Dietrich Fischer-Dieskau y Gerald Moore, piano. Deutsche Grammophon, 1972.




Llegué como un extraño, como un extraño me marcho.



jueves, 19 de diciembre de 2013

Partituras


Pierre Bonnard. Petit solfège illustré. Boceto preliminar. 1891.

A veces los artistas plásticos se han atrevido a componer y escribir música. Valgan como ejemplo estos pocos que siguen, y decida el afinado lector qué tal le suenan. Los signos, en su mayoría, no son demasiado convencionales, pero dan información de sobra. Y la nota.



Tommaso Marinetti. 1919.

Felipe Dulzaides.
Todos los lugares en los 
que he estado en los últimos veinte años.


Saul Steinberg. 1971.


Walter Marchetti. Principio compositivo.






Mark Wallinger. Metro de Londres.


León Ferrari. 2008.
Joan Brossa. S musical.

Kp´ erioum. Raoul Hausmann.





Adriana Varejao. Contingente. 2000.










martes, 26 de noviembre de 2013

Leer música

Arnold Newman. Igor Stravinski. Nueva York. 1966.
Es siempre un juego apasionante y complejo.
Jim Marshal. Keith Richards y Mick Jagger. Los Ángeles. 1972.


A veces sirve para poner voces sobre una música ya lejana.
Arnold Newman. Leonard Bernstein. Nueva York. 1968.
Otras acentúa el pánico ante la inminente llegada de la orquesta.
Eve Arnold. Marlene Dietrich en los estudios Columbia. 1952.
O dificulta el deseable acomodo de glamour y melodía.
Guy Le Querrec. Charlie Mingus. 1977.
Y siempre es una labor inagotable y agotadora, hasta (¿o especialmente?) para un improvisador todo terreno.