Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Soneto de estío

F.G. Santuario de la virgen del Poyo, en Bargota. 08.2025.

"Más que yo vivirá lo que aquí vive, 
hasta los nidos de los estorninos, 
y este aire migratorio que cruzó, 
aire primaveral, la mar en vuelo.

La voz eternidad de allá nos llama, 
del más allá con su invencible fuerza, 
y  por encima del cerezo en flor, 
la luz lunar menguando se derrama.

Parece que blanquea sin estorbo, 
a través de las verdes espesuras, 
la senda que no digo a dónde lleva...

Allí hay más claridad entre los troncos 
y todo se asemeja a la arboleda
que circunda el estanque en Tsárkoie Seló *."

Anna Ajmátova. Soneto de estío. (Recogido en Réquiem y otros poemas. Muestrario de poesía 26. Santo Domingo, República Dominicana, 2009).

(* Tsárkoie Seló fue la residencia de los zares en San Petersburgo)

F.G. Salto de agua en la presa de La Retorna, en Ventrosa. 08.2025.

viernes, 15 de agosto de 2025

Por tierra, agua y aire

Cualquier procedimiento es bueno, es necesario.

Graciela Itúrbide. Ritual. Fiesta de Niño Fidencio, en  Espinazo, Nuevo León, México. 2000.

Graciela Itúrbide. Ventiladores.


lunes, 21 de julio de 2025

Una palabra

F.G. La palabra justa. Calle Ateneo Riojano. Logroño, 06.2025,
(...) Pregunta: -  "¿qué tipo de poesía cultiva? O mejor, ¿en qué normas encaja su creación?

José Ángel Valente: - Sobriedad, concisión y claridad. Creo que la poesía ha de ser clara. Procuro, busco la máxima expresividad con el mínimo de artificio verbal. Tengo un presupuesto: la máxima economía de las palabras.

P.: - ¿Su preceptiva, por tanto?

J. Á. V.:- Esta, que, en realidad, es un poema no cuajado:

        Una palabra encierra toda la verdad;
        dos, toda la verdad 
        disminuida en una 
        palabra innecesaria.

Creí que de ahí me saldría un poema. Pero aún no ha salido." (...)

(Fragmento de una entrevista a José Ángel Valente poco después de haber ganado el Premio Adonáis, en 1954, con su primer libro, A modo de esperanza.)
F.G. Cobijo. Manacor, junto a playa Caló Antena. 03.2025.

viernes, 18 de julio de 2025

Intemperie

F.G. Estructura de nido de cigüeña derribada por el viento el 12.07.25 en la ribera del Ebro, en Logroño, 
junto al bar Julio.
En vista de lo visto, se entiende que para las cigüeñas sigan siendo mucho más atractivas las torres y campanarios de toda la vida (por humildes que sean) que las parrillas en los sotos inundables a las que las quiere pastorear la autoridad. 
Familia de cigüeñas en un nido "acumulativo" cerca del rio Arlanza, en Burgos.
Por muy ergonómicas que puedan parecer. 
A pesar de tantas facilidades de acceso a su alcance.

lunes, 7 de julio de 2025

Origen

F.G. Memoria de la tierra. Collage de palabras encontradas.
Cuaderno de escritura. Primavera de 2025.

F.G. Jardín silvestre en el perímetro del Stedelijk Museum. Ámsterdam, 05.2025.

jueves, 3 de julio de 2025

algunas cosas que pasan en la ciudad

F.G. Pintada y borrado. Calle Ciriaco Garrido. Logroño. 06.2025.

(...) "Yo veo todas las pequeñas cosas que pasan en la ciudad, me fijo en ellas, tengo una extensa colección" (...)

Ramón Gómez de la Serna. Pombo. Visor libros, 1999.
F.G. La pujanza de la vida. Parque del Ebro. Logroño. 07.2025.

F.G. Sobre el tejadillo del chalecito, en la Hípica de Logroño. 06.2025.

F.G. El callejero tampoco ya es lo que fue. Barrio de La Estrella, en Logroño. 06.2025.

miércoles, 18 de junio de 2025

Andar

F.G. De Albelda de Iregua a Clavijo. 06.2025.

"Medí con mis pies estos caminos
pensé en ellos como si estuvieran vivos."

Chus Pato. Fragmento de Urania. Traducido del gallego por Ana Gorría. Recogido en Poesía reunida. Volumen I. Ed. Ultramarinos. Barcelona, 2017.
F.G. En la Sierra de Cantabria, cerca de Lapoblación. 06.2025.

F.G. Palio emparrado cerca de Navarrete, camino de Santiago. 06.2025.

jueves, 15 de mayo de 2025

Desolación

F.G. Rumbo al desierto. Collage de imagen (fotografía de Manuel Bruque de un incendio
en Los Peiros, en Teruel) y palabras encontradas. 03.2025.

"LAS PAVESAS QUERÍAN RECORDAR
los días en los que las montañas
crecían con las oraciones

sembraban el agua
la cosechaban
en la próxima estación

fuiste amada
sin darte cuenta

ahora estrechas las manos
en el pecho
ruegas que esta canción

también el poema
la palabra
el susurro

pueda detener
este desierto"

María Sánchez. Las pavesas querían recordar... Recogido, dentro de Los elegidos del agua, en Fuego la sed. La bella Varsovia, 2024.

martes, 6 de mayo de 2025

Con las primeras luces

F.G. Bosque del Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.
(...) "En aquellos frondosos bosques, a más de mil metros de altura, lo primero que rompía la quietud del amanecer era el canto de los pájaros, más madrugadores aún que el profesor.
F.G. Ápice de la cubierta del Templo de Ginkakuji. Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.
Sus nombres fueron cruzando por mi cabeza: pájaro carpintero, picogordo, papamoscas azul, zorzal, papamoscas narciso… Había otros cuyo canto me resultaba familiar, pero de los que no conseguía recordar el nombre. 
F.G. Bosque del Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.
Poco antes del alba, el cielo había empezado a teñirse de un extraño color azul y las siluetas de los árboles del bosque se recortaban ya en el cielo, emergiendo a ojos vistas de las profundas tinieblas que lo cubrían todo. Sin aguardar a la salida del sol, la mañana se abría paso con decisión."(...)

Masashi Matsuie. La casa de verano. Libros del Asteroide, 2025.
F.G. Bosque del Pabellón de Plata. Kioto. 04.2024.

martes, 29 de abril de 2025

Los milagros del agua en la voz de Federico García Lorca

F.G. Aguas de abril en la Iregua de Alberite. 04.2025.

"Y la canción del agua
Es una cosa eterna.

Es la savia entrañable
Que madura los campos.
Es sangre de poetas
Que dejaron sus almas
Perderse en los senderos
De la Naturaleza.

¡Qué armonías derrama
Al brotar de la peña!
Se abandona a los hombres
Con sus dulces cadencias.

La mañana está clara.
Los hogares humean
Y son los humos brazos
Que levantan la niebla.

Escuchad los romances
Del agua en las choperas.
¡Son pájaros sin alas
Perdidos entre hierbas!

Los árboles que cantan
Se tronchan y se secan.
Y se tornan llanuras
Las montañas serenas.
Mas la canción del agua
Es una cosa eterna.

Ella es luz hecha canto
De ilusiones románticas.
Ella es firme y suave,
Llena de cielo y mansa.
Ella es niebla y es rosa
De la eterna mañana.
Miel de luna que fluye
De estrellas enterradas.

¿Qué es el santo bautismo,
Sino Dios hecho agua
Que nos unge las frentes
Con su sangre de gracia?
Por algo Jesucristo
En ella confirmose.

Por algo las estrellas
En sus ondas descansan.
Por algo Madre Venus
En su seno engendrose,
Que amor de amor tomamos
Cuando bebemos agua.
Es el amor que corre
Todo manso y divino,
Es la vida del mundo,
La historia de su alma.

Ella lleva secretos
De las bocas humanas,
Pues todos la besamos
Y la sed nos apaga.
Es un arca de besos
De bocas ya cerradas,
Es eterna cautiva,
Del corazón hermana.

Cristo debió decirnos:
"Confesaos con el agua,
De todos los dolores,
De todas las infamias.
¿A quién mejor, hermanos,
Entregar nuestras ansias
Que a ella que sube al cielo
En envolturas blancas?"

No hay estado perfecto
Como al tomar el agua.
Nos volvemos más niños
Y más buenos: y pasan
Nuestras penas vestidas
Con rosadas guirnaldas.
Y los ojos se pierden
En regiones doradas.

¡Oh fortuna divina
Por ninguno ignorada!
Agua dulce en que tantos
Sus espíritus lavan,
No hay nada comparable
Con tus orillas santas
Si una tristeza honda
Nos ha dado sus alas."



Federico García LorcaMañana. (7 de agosto de 1918. Fuente Vaqueros, Granada. Dedicado a Fernando Marchesi). Recogido en Libro de poemas. Imprenta Maroto. Madrid, 1921.
F.G. Aguas de abril en la Iregua de Varea, en su desembocadura en el Ebro. 04.2025.

miércoles, 16 de abril de 2025

Aprendiendo a disfrutar de todas las cosas

F.G. Osaka. Shinsaibashisuji. 04.2024.
"Para aquellos que saben mirar, todo es arte. La naturaleza, la ciudad, el ser humano, el paisaje, la atmósfera, aquello que se llama "humor" y, sobre todo, la luz. 
Además, todo el mundo conoce el arte de los artistas, el que lleva firma. Pintores, escultores, músicos, escritores, cineastas, bailarines, etc., están llamados a la causa de la cuestión del arte sobre la que, como sabemos, siempre hay mucho que decir.
F.G. Tras el incendio en Reto. Logroño. 02.2025.
Sin embargo, existe un espacio indefinido donde se cruzan el dominio elemental de la naturaleza —las circunstancias— y el territorio marcado por el ser humano.
Este terreno de encuentro produce figuras tan lejanas como cercanas al arte, según las definiciones que de ellas se den. Por mi parte, considero como arte involuntario el feliz resultado de una combinación imprevista de situaciones o de objetos organizados conforme a unas reglas de armonía dictadas por el azar.
F.G. Junto a los dólmenes de la Parzonería de Entzia y tras los rayos, cerca de Vitoria. 02.2025.
Este arte poco estimado, pues no es premeditado, flota en la superficie de las cosas. No tiene peso, pues la sociedad no se lo da. Es un arte sin estatus, sin discurso, tan carente de mensaje que uno puede leerlo, finalmente, por lo que representa —una figura del azar— sin estar obligado a llevarlo más allá de sus propios límites. Es un arte desvalido, privado de acciones y misiones oportunas; se zafa de la política, se muestra con prisa y desaparece de inmediato. Privado de consistencia útil, nadie puede sacar partido de él porque no pertenece a nadie. Es un estado de ser fugaz y sutil. A veces una luz.
F.G. En la Cuesta Pavía, saliendo de Logroño. 02.2024.
Sobre todo, se trata de una mirada.
Como cabía suponer, este arte carece de un autor identificable. Sin el peso de la firma, de repente una obra adquiere ligereza, se ofrece sola y ofrece una paternidad basada en el propio juicio a quien quiera asumirla.(...)
F.G. Muelle de Teshimaieura. 04.2024.
(...) la obra se presenta, casi sin querer, en la única e imprevisible puesta en escena de las circunstancias de la vida.
A nadie se le ocurriría extraerla de este emplazamiento frágil y anónimo.(...)"

Gilles Clement. Breve tratado del arte involuntario. Puente editores. Barcelona, 2024.
F.G. Sentido homenaje de los jardineros del Luxemburgo, en París, a Giuseppe Penone. 01.2025. 
Lejos y cerca, espontáneos o provocados, orgánicos, mestizos, industriales o postindustriales, fugaces o enraizados, los  asombros se manifiestan con esplendor variable  en cualquier territorio y a cualquier hora. Especialmente en las ciudades, escenario permanentemente renovado, aunque la función no siempre tenga la gracia deseable, porque el arte suele ser una gracia involuntaria, y el desastre demasiado a menudo una torpeza premeditada y alevosa.
F.G. Hacer y deshacer. Logroño, 02.2024.

viernes, 21 de marzo de 2025

Algunos árboles de Mallorca

F.G. Higuera de Colònia de Sant Pere, junto a la Cala d´es Cans. 03.2025.

F.G. Olivo junto al puente romano de Pollença. 03.2025.

F.G. Palmera de la Llotja de Palma. 03.2025.

F.G. Encina de Artà, en el yacimiento de Ses Païses. 03.2025.

F.G. Acacia de Pollença. 03.2025.

F.G. Bosquecillo en las cuevas de Artà. 03.2025.

jueves, 20 de marzo de 2025

Amparo

F.G. Resguardo. Collage de imagen y palabras encontradas,
de la serie En bandeja. 03.2025.

 "esta primavera en mi cabaña
absolutamente todo
absolutamente nada"

Yamaguchi Sodo

José Quintanilla. Mi casa, mi árbol. Paisajes del olvido. Serie. Circa 2010.



miércoles, 5 de marzo de 2025

Almendro en flor

Pierre Bonnard. Almendro en flor. 1947.

"Y amapolas de un trigal,
corté flores de un almendro
y amapolas de un trigal,
y comparé sus colores
con los tuyos, Soleá,
cuando me hablabas de amores."

Hace unos días, en el teatro Bretón de Logroño, Pedro el Granaíno cantó tan bien como siempre este fandango abandolao para cerrar una preciosa media granaína, acompañado como en la gloria por Antonio de Patrocinio, hijo
El público gozó de la reunión, lo demostró y lo supo agradecer.
Todos contentos.
F.G. Junto al camino de Valdecabos, cerca de Albelda de Iregua. 02.2025.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Dos instantes

F.G. De lo volátil. 11 de junio de 2022 a mediodía, sobre el Ebro, en Logroño.

Este par de instantes no fueron decisivos.
Tan solo irrepetibles.
Únicos.

F.G. Un instante irrepetible. 24 de junio de 2022, a mediodía, a la sombra de unas moreras, en Logroño.

(Los puedes ver junto con otros cuantos en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)

jueves, 12 de diciembre de 2024

Portátil

F.G. Portátil. 2024.
Llevar consigo a cualquier parte su propio tronco de ciprés le daba mucha tranquilidad, por peliaguda que fuera la situación.
Era como tener pagado el recibo mensual del seguro con la compañía de pompas fúnebres que triunfaba en su pueblo.
F.G. Portátil. 2024.
Bien agarrado a aquel viático sentía que, aunque las cosas se pusieran mal, tendría garantizado el recorrido hasta el descanso eterno.
F.G. Cuaderno de luz y sombras. 2024.

(Lo puedes ver en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)



lunes, 9 de diciembre de 2024

Tiempo y claridad

F.G. Observatorio del roble ebonizado. 2024.

Hay una técnica de trabajo de la madera que consiste en su teñido para imitar la oscuridad del ébano. Se la llama, precisamente, "ebonizado", y en España fue muy habitual durante todo el barroco para cualquier tipo de mobiliario, incluidos los retablos de iglesia, y ya en el XIX para sustentar al insostenible estilo "remordimiento".

Pero hay otro ebonizado que es el producido por inmersión del roble bajo el agua, unas veces por acción humana ligada a obras e instalaciones fluviales o lacustres y otras porque parte de los bosques fueran inundados más o menos naturalmente a lo largo de los siglos.

Este regalo de mi amigo Monta procede de un lago navarro de origen glaciar y tiene varios siglos, en los que no dejó de endurecerse y derivar paulatinamente hacia el negro luminoso y profundo que hoy derrocha. Un disfrute sofisticado y natural para la vista y el tacto. Y para el gusto.
El corte y la textura lo convirtieron en un precioso farallón portátil, una cresta inexpugnable frente a cualquier adversidad terrestre, acuática o aérea. Para prevenirla solo necesitaba un punto que uniera las cualidades necesarias para poder observar y ser observado, las de una torre vigía y las de un faro. Y vinieron de una bola de cristal, convertida en una ventana al exterior infinito. Una fuente de belleza y sosiego para un remanso de paz junto al vetusto roble.

(Lo puedes ver en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)