Mostrando entradas con la etiqueta Las montañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las montañas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Enredar

F.G. El lado occidental de la Sierra de Cantabria desde los campos de colza de Yécora. 03.2025.
No solo Trump (el golfo de América por antonomasia) reescribe a su gusto y conveniencia la onomástica de la cartografía conocida hasta ahora, con la arbitrariedad que le caracteriza.

Captura de pantalla de un navegador de Google.
La cordillera que cose a La Rioja con Álava y Navarra ha dejado de llamarse en Google desde hace un tiempo Sierra de Cantabria para pasar a ser Tolono Mendilerroa. 
¿Cuánto cuesta y quién paga una decisión de ese tipo? ¿Hay fuentes documentales y cartográficas que avalen o justifiquen ese cambio toponímico? ¿Mejora tal medida algo para alguien en cualquier cosa? 
F.G. La parte central de la Sierra de Cantabria desde Logroño. 05.2025.
¿Qué pasa si nos perdemos los de cualquiera de ambas vertientes que hayamos decidido traspasar los límites de nuestra propia aldea? ¿Cubrirá el estropicio el seguro de Google o el del Gobierno Vasco? ¿Desde cuándo se potencia en los mapas la confusión y el enredo?
F.G. El León Dormido y atónito, desde los campos de Yécora. 04.2025.

martes, 19 de noviembre de 2024

El glaciar de la sierra Tronzadora

F.G. El glaciar de la sierra Tronzadora, antes de su limpieza. 09.2024.
Quienes hemos nacido en el fondo de un valle (aunque sea tan amplio y abierto como el del rio Ebro) tenemos la sensación de haber estado siempre rodeados por una crestería serrana, más o menos agreste, más o menos cerrada, más o menos compacta, pero que siempre delimitaba un territorio separándolo de lo demás, de la terra incognita, ese amplio resto del mundo por descubrir. 
F.G. Las nieves perpetuas. 2019.

F.G. En las montañas. Trevijano. 2021.

F.G. La cordillera. 2020.
F.G. Cordillera portátil. 2023.
He "recreado", entre otros muchos panoramas, unas cuantas "sierras" de distintas características, así que cuando cayó en mis manos una sierra tronzadora de uso forestal me puse a las órdenes de tan extraordinaria herramienta, tan flexible, inmediatamente recuperable, tan duradera, tan eficaz, tan bien "dibujada", tan evocadora. Ya no se hacen las cosas así, lamentablemente. 
F.G. Dibujo de toma de contacto.
Primero pensé en una cordillera (mientras iba a ser una obra de pared) y acabó siendo (cuando opté por el suelo) la sierra de un glaciar alpino, un circo con su morrena frontal y todo. La idea circular la enfaticé con una embocadura estabilizada con un arco de medio punto obtenido de un trozo de arado encontrado, y el diámetro que tensa y estabiliza el círculo es, según mi amigo Monta, mi experto maderero de cabecera, "un fresno plantón joven, comprimido por una hiedra enroscada que generó esas deformaciones, lo que suele ser bastante común en el bosque profundo y virgen".
F.G. Dibujo de aterrizaje.
La cera que le apliqué limpió la suciedad superficial del precioso objeto, dándole una apariencia de piel curtida, con la rica textura que siempre aporta el uso de las cosas.
F.G. El glaciar de la sierra Tronzadora. 09.2024.

Mientras la preparaba me acordaba frecuentemente de un poema de 
Jorge Reichmann titulado Ecocidio:

“Los últimos glaciares
del Pirineo se funden

¿Por qué tan pocos saben hoy
leer en ese hielo las señales
de las tiranías que vendrán?"

La advertencia se ha convertido en amenaza. En realidad.

F.G. El glaciar de la sierra Tronzadora. 09.2024.

(Lo puedes ver en la Casa de la Imagen, de Logroño, hasta el 20 de diciembre, dentro de mi exposición luz y sombras)

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El arte como necesidad

Paul Cezanne. Montaña de Sainte Victoire. 1890.
‘La vida artística siempre es el resultado de un haber estado en peligro, de haber llegado hasta el final en una experiencia... Cuanto más se avanza en ella, la vivencia se hace más propia, más personal, más única, y al fin, la obra artística resulta la manifestación necesaria e irreprimible de tal singularidad... 
Paul Cézanne. El camino del bosque. 1870.
Ahí radica la ayuda enorme que constituye la pieza artística para la vida de quien tiene que hacerla: en ser su síntesis, la cuenta del rosario donde su vida eleva una plegaria, la prueba reiterada para sí mismo de su propia veracidad; pero que sólo le habla a él, y hacia afuera queda anónima, sin nombre dado, como necesidad solamente, como vaga realidad o existencia’.

Rainer Maria Rilke. Cartas sobre Cézanne. Ed.Rialp, 2017.
Paul Cezanne. Cabeza de muchacho (Paul, el hijo del artista). 1875.


jueves, 17 de octubre de 2024

Alumbrar

F.G. Cordillera portátil. 2023.
«Iluminar no consiste tanto en percibir formas y visiones con luz, sino en hacer que la oscuridad sea visible.»

Carl G. Jung. El libro rojo. Liber novus. Ed. El hilo de Ariadna, 2023.

martes, 17 de septiembre de 2024

De la precisión en las distancias

Johannes Vermeer. El geógrafo. 1669.
"En el cuarto todo transcurre despacio, casi inmóvil. Sobre la mesa, dejado al azar, hay un grueso tapiz. Junto a él, un mapa abierto como se abre una navaja. Dos puntos y una línea que los une. Cada medida es exacta. Al lado, un diario de bitácora terrestre y otros útiles para esbozar. Sobre el armario se distinguen papeles, libros horizontales en cuyo centro se guardan palabras, anotaciones cartográficas llenas de ríos y una esfera del mundo: in perpetuum mobile.

En pie, ligeramente reclinado sobre la mesa, el hombre mira a través de la ventana que ilumina la habitación. En la mano derecha sostiene un compás con el cuidado que se reserva para ciertos lápices. La izquierda sujetando el cuerpo, toca apenas el mapa. Correspondencia de idas y vueltas entre las líneas quebradas y la montaña. La mirada del hombre parece recordar algo. La atención está afuera, la necesidad, la voluntad de hacerlo.

La luz de la ventana cubre de sombras el grueso tapiz dejado sobre la mesa. Cuánta precisión la de Vermeer al disponer, con aparente casualidad, los dispares dobleces, pliegues, arrugas a manera de colinas y valles! ¡Cuánto silencio!

Recortados por el borde del lienzo se distinguen un marco de madera oscura y aún otro libro apaisado.

Sirva esta somera descripción del cuadro del pintor holandés titulado: "El geógrafo", como valer pudiera haber retratado la imagen de Darwin, frente a la cordillera de los Andes, anotando: "Me sentí contento de estar solo".
Charles Darwin. Perfil geológico de la cordillera de Los Andes. 1835.
O imaginar que el personaje del cuadro bien podría ser el geógrafo Mercator, que reclinado sobre la mesa midiera el sentido originario de la voz reunir (piedras, madera...). Porque aunar, traer junto, es en griego "sumballein": simbolizar, hacer un símbolo y hacerlos es devolverles su luminosidad."

Juan Muñoz. De la precisión en las distancias. (Texto del catálogo Piedras, de Richard Long. Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Madrid, 1986)
Richard Long. Círculos de pizarra de Delabole. Londres, 1981.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Una montaña portátil

Montaña portátil en el escaparate de Castroviejo Librero. Logroño. 09.2024. Foto de F.G.
Entre las múltiples maneras de practicar el aprecio por las montañas hay una especialmente hermosa y al alcance de cualquiera: en China (y por extensión de la doctrina de Confucio también en Corea y Japón) se valoran mucho las llamadas "rocas de los eruditos" o Gongshi, conocidas también como "rocas esculturales", moldeadas natural o artificialmente e instaladas frecuentemente en los jardines domésticos.
Gongshi del S.XIX del Museo Kröller-Muller.
Muy variadas, buscan la singularidad en sus colores, formas, textura y marcas, y los que las celebran añaden a esas cualidades aspectos simbólicos ligados a valores espirituales o evocadores de su interés. Frecuentemente se colocan sobre pedestales de madera tallados para acoger adecuadamente las características de la base de la piedra elegida.


F.G. Montaña portátil. Amalgama de objetos encontrados. 2021.
La Montaña portátil que presento ahora en el escaparate de Castroviejo Librero como entrega número cuarenta y nueve de mi exposición a la altura de los ojos y a pie de calle forma parte de una colección que voy construyendo con piedras "que me miran" (bien sabes, querido visitante, que, como le recordaba Franz Hessel a su amigo Walter Benjamin,"sólo vemos lo que nos mira") y por su cualidad de humilde canto rodado procedente de una cuenca fluvial muy venida a menos describo como "amalgama" más que como ensamblaje, que sería la forma habitual de llamarlo en las prácticas artísticas.
F.G. Montaña portátil. 2021.

F.G. Montaña portátil. 2021.
Tan hermosa como la peña elegida es la rotunda base dentada sobre la que arraiga y que la equilibra, la protege y recuerda al descreído devoto que todo está relacionado con todo y que la armonía dependerá de la coordinación dinámica de los intereses de las partes en presencia.
Mi "rolling stone" portátil sienta cabeza acompañada en este bolo por un conjunto de tres hermosos libros de fotógrafos con miradas y devociones singulares, bien diferenciadas (Yasuhiro Ishimoto, el más americano de los fotógrafos japoneses y el más japonés de los americanos; Cristina de Middel, siempre tan personal, a menudo tan sorprendente; y la surcoreana Kyunghee Lee,  tan sensible al retrato de la naturaleza, y en esta ocasión a la fugacidad de los pájaros) y una novela de aventuras de René Daumal titulada muy apropiadamente El Monte Análogo, "aventuras alpinas no euclidianas y simbólicamente auténtica", sugerida por Jesús Castroviejo, tan excelente librero como paciente anfitrión. Gracias por todo.
Montaña portátil en el escaparate de Castroviejo Librero. Logroño. 09.2024. Foto de F.G.

viernes, 1 de septiembre de 2023

De echarla, que ruede

F.G. El León dormido. 06.2023.

Dice la guía que entretiene el deambular de los turistas por la ribera logroñesa del Ebro que “Aquel monte que ven allí enfrente es el León dormido, aunque el más alto de la cordillera Cantábrica es el San Lorenzo”, (monte que, paradójicamente, como todo el mundo sabe y de toda la vida, no está allí sino a su espalda, en la Sierra de la Demanda, formando parte del Sistema Ibérico).

F.G. El León dormido. 06.2023.
Así se escribe la geografía. Y la historia.
Así se forja “el relato”. Igual que las leyendas.
Así es con todo.
Puro cuento.
Distracción.
F.G. El León dormido. 06.2023.

martes, 15 de agosto de 2023

Mar y montañas

F.G. Cerca de Guetaria. Collage del Cuaderno de los panoramas. Verano de 2022.


F.G. Sierra Nevada desde Lanjarón. Collage del Cuaderno de los panoramas. Verano de 2022.



 

lunes, 14 de noviembre de 2022

Vastos panoramas

F.G. Cuatro picos y una meseta. Objetos encontrados.10.2022.
"No se puede negar, me parece, que las montañas están bien hechas. Si alguien no está conforme y disiente… para él la perra gorda. Hay quienes no están nunca contentos."

Josep PlaEl cuaderno gris. (Traducción de Dionisio Ridruejo y Gloria de Ros). Ed. Destino, 2016.

F.G. Macizo en el muro del Hospital de La Rioja. Logroño. 08.2022.