viernes, 31 de octubre de 2025

Antaño y hogaño

F.G. Lo que va de Cranach "el Joven", a Picasso. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. 10.2025.

Como dice, sin dejar de asombrarse, nuestra amiga Lourdes Izco, "cómo se transforman los cuerpos". 

jueves, 30 de octubre de 2025

De verbena con Maruja Mallo

Algunas de las Verbenas pintadas por Maruja Mallo en torno a 1927, recogidas en la exposición del MNCARS, de Madrid, titulada MARUJA MALLO: MÁSCARA Y COMPÁS. Fotos de F.G.


"Desconciertos de luces y sonidos.

Dislocaciones.

Danzas de juegos y de ritmos.

Los carruseles giróvagos
entre los aires dormidos
marcando circunferencias
sin compases.
                        Los tio-vivos.
Y la fiesta de colores
vibrantes y estremecidos,
estremeciendo la noche
rutilante de caminos...

—Para ir a las verbenas
nos prestan almas los niños—."

Concha Méndez. Verbena. (Recogido en Surtidor: Poemas. Residencia de Estudiantes, Madrid, 1928)


miércoles, 29 de octubre de 2025

Tira de la manta

Christoph Niemann. Mercado de cambios. The New Yorker. 27.10.2025.

Parte del botín de la desigualdad acumulada se invierte en hacer estadísticas y en crear opinión en la que se valora a los ciudadanos como supuestamente iguales, con las mismas dificultades, las mismas posibilidades y los mismos intereses, y eso, como salta a la vista a cada rato, es radicalmente falso. Si uno ayuna mientras ve a otro comerse un pollo el análisis tramposo concluye y proclama que se lo han comido a medias.

Carpanta, dibujado por José Escobar.

Para la portada del New Yorker, el dibujante Christoph Niemann se propuso plasmar en una imagen tan sencilla como eficaz la escandalosa realidad de que los desmesuradamente ricos pagan una parte desproporcionadamente pequeña de los impuestos que mantienen al mundo (mal que bien) en marcha.
De paso, manteniendo el atuendo estereotipado del plutócrata (sombrero de copa, pantalones de raya diplomática y polainas sobre botines de charol), denuncia el aire infantil (zapatillas deportivas, vaquero artificialmente roto y camiseta con eslóganes molones) con el que se disfraza (¿vergonzantemente?) la élite de Silicon Valley y buena parte de los nuevos dueños del mundo.

Carpanta, dibujado por José Escobar.

Así que habrá que "liarse la manta a la cabeza" y "tirar de la manta", porque "todos somos buenos pero la manta no aparece".

martes, 28 de octubre de 2025

Lecciones del agua

F.G. Baños árabes de Palma. 03.2025.
"Tierra reseca, calmada por la lluvia,
luego el sol rojo,
y también el rubor del cántaro se enciende, 
cuando el agua le llena.
Y Adán es el nombre de la arcilla roja 
y húmeda, lecciones
primeras de los tiempos bíblicos."

José Jiménez Lozano. Lecciones del agua. (Recogido en 
Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023)
F.G. Museo Sa Bassa Blanca, en Alcúdia. 03.2025.

lunes, 27 de octubre de 2025

Laura Marchal abre de par en par las puertas del cante flamenco

"Ojalá contigo fuera,
pero nunca caen los rayos 
donde la tormenta suena."

Laura Marchal, acompañada por Juanito Campos
canta, por bulerías, En el corral de Esquibel. 

En su colaboración en el Babelia del pasado sábado, titulada El futuro del flamenco estaba en la raíz, Fermín Lobatón, tan cabal como siempre, tan sabio, con tan buen criterio, afirma:

"Laura Marchal piensa que “hay cosas antiguas de tanto valor que al reinterpretarlas en el presente cobran otra vida”. Así, la indagación en la raíz está en la base de su primera grabación, La semilla del encanto, verso de una antigua soleá. En los generosos 12 cortes del disco, aporta textos propios para cantes como la milonga, los tangos, el cuplé por bulerías o la granaína, tratada como un estándar e interpretada junto a trío de jazz, podría ser exponente de un cierto cosmopolitismo que —junto a la frescura— impregna la obra. Con la soleá, en cambio, juega con variantes antiguas (El Fillo o Frijones) para viajar en las bulerías a territorio jerezano, llevada por la guitarra de Juanito Campos. Luce Marchal una amplitud de registros que van del templado de la soleá a la dulzura de la milonga, a la que adorna la guitarra de Víctor Franco. En el cuplé, con ecos de Adela La Chaqueta y La Paquera, exhibe un poderío que confirma exigiéndose en la aguda tesitura de los verdiales."

Bien dicho. Y muy justo.

Laura Marchal, con Juanito Campos.
Soleá en Ca´ la abuela.

"Si no fuera por mi hermano 
me hubiera muerto de hambre. 
Nunca le falta a mi hermano 
cachito de pan que darme."

viernes, 24 de octubre de 2025

Las primeras veces

The Beatles saliendo de su concierto en Miami en 1964, fotografiados por una jovencísima Lynn Goldsmith.
(...) "Y en algún momento cumplí ocho. Los cumpleaños, entonces, se celebraban con esas fiestas infantiles donde a veces había un payaso o un mago y cada invitado traía su regalo: los cumpleaños eran la ansiedad de crecer y la espera del regalo. Recuerdo, entre tantos que no, uno de ese año: no sé qué compañero de la escuela me trajo un «simple». Los simples eran disquitos —«vinilos»— de 15 centímetros de diámetro y 45 revoluciones por minuto, tres minutos de canción de cada lado; este tenía de un lado «Nowhere Man» y del otro «Michelle», dos canciones de ese grupo que yo todavía no conocía y que se llamaba, según decía aquel simple, The Beatles. No entendía lo que cantaban, por supuesto, pero eso no fue óbice; en dos días empecé a tararearlo y nunca más paré." (...)

Martín Caparrós. Antes que nada. Penguin Random House, 2024.



jueves, 23 de octubre de 2025

Demoledor

El innombrable evoca el sufrimiento de los palestinos demoliendo la Casa Blanca sin ton ni son. Por la puta cara, como de costumbre. 21.10.2025.
Ya se va sabiendo algo de las normas que van a regir la admisión al “salón de baile” de la Casa Blanca (y, a partir de ahora, Dorada): todos los pollos habrán de ser de corral. Exclusivamente oligarcas y sátrapas, para entendernos.

F.G. Maqueta preliminar del "carnet de bal" previsto para la inauguración. Collage de imágenes y palabras encontradas. Cuaderno de las vistas. Primavera de 2025.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Hay elogios que matan

F.G. En construcción. (Del derecho). Logroño, 10.2025.
Si te piden que le eches valor a la cosa, a cualquier cosa por peregrina que sea, y te insisten y te apremian para que te involucres y te llaman (según los casos y las veleidades del halagador, sus querencias y sus devociones particulares) Beyoncé o torero, salao o reina, Brusesprinter o Kevin Kosme, estadista o genio, iluminado o patriota, es porque algo inconfesable quieren de ti y para ti, ya que, como bien sabes por experiencia propia, no se miente de balde.
F.G. En construcción. (Del revés). Logroño, 10.2025.

martes, 21 de octubre de 2025

Al calor del hogar

Yumiko Izu. Icarus 13. 2016.
"Amanecía, y los cristales del rocío
cercaron al nido de la alondra,
mas no penetraron en su dulce tibieza.
Por respeto."

José Jiménez Lozano. Respeto en primavera. (Recogido en Señores pájaros. Ed. Días contados. Barcelona, 2023)
Yumiko Izu. Icarus 2. 2016.

lunes, 20 de octubre de 2025

Según va pasando el tiempo

F.G. Tal cuál. Collage de palabras encontradas. Cuaderno de las vistas. Primavera de 2025.

"En Santiago de Chile

Los 
       días 
               son
                      interminablemente 
                                                     largos:
Varias eternidades en un día.

Nos desplazamos a lomo de mula
Como los vendedores de cochayuyo:
Se bosteza. Se vuelve a bostezar.

Sin embargo las semanas son cortas
Los meses pasan a toda carrera
Ylosañosparecequevolaran."

Nicanor Parra. Cronos. (Canciones rusas. 1967)
Recogido en El último apaga la luz. Obra selecta. Lumen, 2024.
F.G. La vida es sueño.  Collage de imagen y palabras encontradas.
Cuaderno de escritura. Primavera de 2025.

viernes, 17 de octubre de 2025

Artificial sí, pero inteligente...

F.G. Barrio de La estrella. Logroño 06.2025.
Conforme se va generalizando el uso de la mal llamada inteligencia artificial se aprecia que los escritos que genera, cualquier tipo de escrito, son cada vez más largos, previsibles y llenos de innecesarias referencias culteranas traídas por los pelos sin venir a cuento para hinchar el perro, para que aunezca la cosa. 
Se nota el salto al vacío y la vuelta a las andadas cuando llegan a la conclusión, libre de algoritmos y sometida exclusivamente a la real gana, al mero interés personal del plumífero, al patético “como queríamos demostrar”.
F.G. Sarlat-la-Canéda 09.2025.

jueves, 16 de octubre de 2025

Intuición y silencio

F.G. En el embalse de las Cañas, entre Logroño y Viana. 05.2025.
(...) "Creo en el mundo como creo en una margarita.
Porque lo veo. Pero no pienso en él.
Porque pensar es tanto como no comprender...
El mundo no se hizo para pensar en él 
(pensar es como estar enfermo de los ojos), 
sino para mirarlo y asentir."
(Fernando Pessoa)
El pensamiento no como una conquista, sino como
un fracaso. Qué grande es Pessoa."(...)

Emilio Gavilanes. Anotaciones a lápiz. Newcastle ediciones. Murcia, 2025.
F.G. En Chillida Leku, en Hernani. 07.2025.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Las horas de insomnio

Ilustraciones de un libro persa sobre demonios, hechizos y astrología. 1921.
(...) "Despertó y, antes de poder esgrimir algún argumento para defenderse, recibió el golpe impúdico de una densa nostalgia que creía derrotada, tan exiliada y distante como ella misma. Apenas salida del apacible letargo, Aitana había descubierto que desde las tablas machimbradas del techo la miraban con desparpajo dos ojos, cuidadosa y sibilinamente dibujados sobre la madera calcinada, en varios puntos ya carcomida por la escofina del tiempo. A juzgar por la apertura de los párpados, aquellos ojos tan bien bosquejados debían de pertenecer a un rostro sonriente y, sin pensarlo siquiera, ella les dijo, me pillaron, y devolvió una sonrisa cómplice.
Entre los muchos olvidos cultivados en su exilio, ella había arrinconado el recuerdo de cómo, a lo largo de los años que había dormido en aquella cama, en esa habitación, la niña y la joven que una vez había sido jugaron a descubrir figuras grabadas por la humedad, el polvo y los deseos en ese mismo techo. Había visto cuerpos íntegros o incompletos de animales, esbozos de objetos, figuras a las que su fantasía daba alguna identidad: un cohete, una media luna, una mariposa...
Solo con el abuelo Quintín había hablado de aquellos hallazgos, y había sido él quien la colocara en el camino de lo que sería su vida: dibújalos, le dijo, y ella comenzó a reproducirlos en uno de los cuadernos, ya amarillentos, que el anciano había hurtado de la quincalla de Flora el día de la intervención y que, exigiéndole la complicidad del secreto, le regaló. 
Y en su casa en el exilio guardaba varios de esos vetustos cuadernos grabados con esas y otras estampas (castillos, palacios, ciudades imaginarias), y los preservaba como un tesoro, aunque, como buenos tesoros, los había enterrado. Ahora, sin embargo, era capaz de asegurar que nunca había encontrado una imagen tan definida como la de esos ojos sonrientes, empeñados en descolocar sus defensas y advertirle algo que ella tanto había tratado de ocultar." (...)

Leonardo Padura. Morir en la arena. Tusquets Editores, 2025.

martes, 14 de octubre de 2025

Los colores incendiarios

Fotografía de Sally Mann en el estudio de Cy Twombly. Sin título (Gotas y periódicos). 1999.
"El niño cogió los lápices color naranja, el lápiz largo amarillo y aquel por una punta azul y la otra rojo. Fue con ellos a la esquina, y se tendió en el suelo. La esquina era blanca, a veces la mitad negra, la mitad verde. Era la esquina de la casa, y todos los sábados la encalaban. El niño tenía los ojos irritados de tanto blanco, de tanto sol cortando su mirada con filos de cuchillo. Los lápices del niño eran naranja, rojo, amarillo y azul. El niño prendió fuego a la esquina con sus colores. Sus lápices —sobre todo aquel de color amarillo, tan largo— se prendieron de los postigos y las contraventanas, verdes, y todo crujía, brillaba, se trenzaba. Se desmigó sobre su cabeza, en una hermosa lluvia de ceniza, que le abrasó."

Ana María Matute. El incendio. (Recogido en Los niños tontos. Ediciones Arión, 1956)
Fotografía de Sally Mann en el estudio de Cy Twombly. Sin título. (Pinceles y rayos de sol).1999.

lunes, 13 de octubre de 2025

Contra viento y marea, a pesar de los pesares



Mohamed Solaimane. Midhat Wafi con sus hermanos bajo los restos de la casa de su familia en Jan Yunis, el 10 de octubre de 2025.

Mohamed Solaimani. Lo que queda de la familia Wafi en lo que queda de lo que fue su hogar en Jan Yunis, el 10 de octubre de 2025.

viernes, 10 de octubre de 2025

Socorro mutuo

Richard y Cherry Kearton. Cargando el buey disecado, de su libro Los caminos de la naturaleza salvaje. 1909.

Hoy por ti y mañana por mi.

Richard y Cherry Kearton. Montado en el buey disecado, de su libro Los caminos de la naturaleza salvaje. 1909.

jueves, 9 de octubre de 2025

¿Comandante en jefe? Quita, quita...

“Hay tontos que nacen tontos
y hay tontos que tontos son,
y hay tontos que hacen tontos
a los que tontos no son.”

Avitango de Albelda.

Lo mires por donde lo mires y se ponga como se ponga.
Un narcisista acomplejado y cruel.
Un cleptómano.

miércoles, 8 de octubre de 2025

En los cementerios

F.G. Kermesse en Montparnasse. París. 01.2025.
(...) "En ningún lugar la muerte es menos siniestra que en un cementerio. En ellos todo es firme, duro, un grito de afirmación. Allí la muerte, la desaparición, parece la cosa menos definitiva del mundo. Uno siente que son los lugares a los que se ha retirado la gente más delicada." (...)

Emilio Gavilanes. Anotaciones a lápiz. Newcastle ediciones. Murcia, 2025.
F.G. Vida congelada en Montparnasse. París. 01.2025.

martes, 7 de octubre de 2025

Opinión pública

F.G. Lo que yo te diga. Périgueux. 09.2025.

"Eso me da a mí que es lo que te digo yo", proclama, confidencialmente pero a voz en cuello, quien sabe de qué va a quien pasaba por allí (en concreto, por la charcutería del supermercado).
Así se construyen las verdades.
F.G. Porque lo digas tú. Périgueux. 09.2025.

lunes, 6 de octubre de 2025

Una pluma en la vitrina de Castroviejo Librero

F.G. Pluma (ensamblaje de objetos encontrados. 2024) en Castroviejo Librero. 10.2025.

Una Pluma presidirá durante el mes de octubre el pequeño escaparate de acceso a Castroviejo Librero, en la calle de los Portales, de Logroño, como entrega número cincuenta y uno de mi exposición a la altura de los ojos y a pie de calle.

Sus intenciones y proceso de creación ya los conté en este blog cuando la presenté en la Casa de la imagen, formando parte de luz y sombras. En resumidas cuentas, se trata de un ensamblaje de clavos de forja que, conforme avanzaba el proceso de soldadura, se fueron haciendo progresivamente amenazadores y de aspecto animal, aunque siempre conservaron la intención móvil y volandera original, sujeta a los cambios del ambiente. Este mes reposará en el sobre de la vitrina, aunque la Pluma normalmente gira y vuela a su aire, según considere, porque es una pluma leve, esencialmente libre, aunque pendiente de un hilo. 
F.G. Pluma en la Casa de la imagen. 12.2024.

F.G. Pluma en la Casa de la imagen. 12.2024.

La Pluma se encuentra entre libros como pez en el agua, porque es fiel a su intención primigenia de pretender, esencialmente, ser un elogio de la escritura y un arma por la libertad de creación y expresión.

En la "pecera" estará acompañada muy bien por la reciente edición de Gustavo Gili que recopila en dos volúmenes los abundantes y luminosos escritos que John Berger, (seguramente uno de los intelectuales más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en la medida en que aportó su capacidad para analizar, diseccionar y difundir magistralmente la compleja naturaleza del lenguaje visual) dedicó a los artistas (desde los pintores de las cuevas de Chauvet hasta la joven palestina Randa Mdah, pasando, entre otros, por Cezanne, Monet, Matisse, Van Gogh, Leger, Picasso, Henry Moore, Giacometti, Rothko, Bacon, Twombly, Juan Muñoz, Basquiat, y muchos más). 
También un libro del poeta y activista Antonio Orihuela, que nos cuenta apasionadamente, en un ensayo militante editado por La Vorágine, El arte de no hacer arte, una deriva desde el dadaísmo al artivismo, con un recorrido por muchas tendencias y movimientos poco o casi nada conocidos, por estar al margen (y a menudo en contra) del canon dominante.
F.G. Pluma durante su elaboración en Lomos de Orios. Otoño de 2024.

Y dos libros de fotografía, la antología editada por Blume de Lee Miller, una de las mujeres fotógrafas más importantes del siglo XX, corresponsal de guerra, modelo y musa surrealista que cultivó con voz identificable los ámbitos de la moda, el retrato y la publicidad, y el trabajo nuevo de María Bleda y José María Rosa titulado Las horas del sol, que recoge el trabajo que han realizado en el Real Monasterio de Yuste como parte del proyecto Cuadernos de campo, editado por La Fábrica.
Buenas compañías para el revuelto otoño que nos espera. Pero en la librería, espacio acogedor por antonomasia, hay muchos más atractivos, asequibles para todos.
Pasa y mira.
  

viernes, 3 de octubre de 2025

Los mundos invisibles (y IV)

F.G. Panel en el acceso a Font de Gaume. 09.2025.
(...) "Despertar a las seis de la mañana.  Agujero negro. Cuerpos  entumecidos por los sueños. Has perdido las llaves del taller. Partir. Caminar. Sacar la china del zapato. Primera piedra de un mojón. Prevenir para evitar perder las señales.

Excavaciones arqueológicas en el abrigo de Cap Blanc. 1911.

Arrastrarse bajo el alambre de espino, vadear el rio sin puente, atravesar por medio de un rebaño. Vagar sin rumbo.

Fragmento de Los salones negros, obra de Aurélien Mauplot en la que pinta, sobre páginas del libro de Julio Verne Viaje al centro de la tierra, doscientos planos topográficos de grutas decoradas. Foto de F.G. 09.2025. 

El objetivo es un falso problema. Solo cuenta el proceso. Salir de la cueva. Encontrar la isla. El taller-isla."

Aurélien MauplotLes mondes invisibles. Cuarto y último fragmento del texto de presentación de su exposición en el Musée National de Préhistoire. Les Eyzies-de-Tayac-Sireuil. 2025.
F.G. Acceso a la cueva de Font de Gaume. 09.2025.