![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCkMtBpcp2KgTdnjw8dzuPN8EFL7r-M1UegHDXm6aH5pS-qsf1-FO3GaLjUVN7oVvNmG75JJ1HWegb1GPbQuR92r5FXffU5FCRRboykI1xpOXJDu0tH9Ni0lotJggGj2dsw923q-nldcY/s640/Eduardo+Arroyo+-+Miguel+de+Cervantes+Saavedra%252C+1997.jpg) |
Eduardo Arroyo. Miguel de Cervantes Saavedra. 1997. |
“- Señora, donde hay música no
puede haber cosa mala.
- Tampoco donde hay luces y claridad
–respondió la duquesa.
A lo que replicó Sancho:
- Luz da el fuego, y claridad las hogueras, como lo vemos en las que nos cercan, y bien podría ser que nos abrasasen; pero la música siempre es indicio de regocijos y de fiestas."
(Quijote, II, 34)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfp3zEu2GrljENPhQLDm5hOcRjKiNK158Sd92iKNkMrzoFp3UMVKDePNJTrZ8Bglmgb-AQyzrh6ySocA2i2Lx4jIiG9I1jwnVpBGMwaGyNGJjYVcQLe_6LvYfixCFYBx9-9G-4oiyrxVw/s1600/don-quijote-y-sancho.jpg) |
Orvalrochefort. Don Quijote y Sancho Panza. 2009. |
Se cumplen cuatrocientos años de la
muerte de Miguel de Cervantes, varón colmado de imperecederas
virtudes de todo tipo, entre las que estaba, -al decir de los
expertos y por limitarnos a lo que aquí nos concierne-, su gran amor
por la música, probado en las abundantes referencias y elogios que
en sus libros hace y en la estrecha amistad que mantuvo con
importantes compositores.
Romance del Marqués de Mantua.
Orphénica Lyra. José Miguel Moreno, director y guitarra.
Raquel Andueza (soprano) y Jordi
Domenech (contratenor)
Música en el Quijote. Glossa. 2005
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPxBzLX6PJyL0G8hXOettuyveS5pTFwA3BLx9xMMRQAZzUAhIzXtcvVwIOjFSgOEVsZTWj-JJnLlzLNgLfduSihnvsbEsrEECXPLPh7Gx3NxFJgoNovXghD0zQYq_teP9CW4VbjIZM5jM/s1600/don_quijote_fedor.jpg) |
Cartel de la versión alemana de la película Don Quijote, de G.W. Pabst. 1933. |
Cuenta el musicólogo Emilio Moreno que
la obra de Cervantes está llena de músicos y de música, de
cantantes e instrumentistas -populares y cultos-, de danzas y de
canciones. Se escuchan voces entonadas y buenas de tiples,
contraltos, tenores y “contrabaxos”; voces encantadoras, de maravillosa y suave armonía; voces blandas y otras
raucas y ordinarias de catetos, chorizos y simples. Y en cuanto a los
instrumentos, aparecen laudes, vihuelas, guitarras moriscas y
cristianas, arpas, salterios, órganos, “clavicímbanos”, gaitas
zamoranas y zampoñas, flautas, “pífaros”, chirimías,
dulzainas, trompetas, cornetas y clarines, sacabuches, tambores,
atabales y tamborinos, “albogues”, castañuelas, sonajas,
panderos, cascabeles, cencerros, matracas y rabeles, lo que no hace
pequeña orquesta, llena de posibilidades en manos de tan gran
director.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkG5rXHOPslzB-VaR5rS6HUOSaSNyy5E8ytVW9uBQVbLjGHw9XQ1HqLjP4x8vz_t3hZtk3jiwK2CkHn6BA3vq-CBrPwYpwUMSyOBhLCMCofIUTpJ9BUPt-S_ZzM87KF9nzW9U_7i3ukVQ/s640/Arroyo+DQ.jpg) |
Eduardo Arroyo. Don Quijote. 1997. |
Algo de músico debía de tener Don
Quijote cuando pide que se le ponga a mano un laúd para consolar a
una doncella, cantando “con voz ronquilla, aunque entonada” un
romance que acaba de componer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqeKAGhCWnK8W5GKNrAI-zidld0xTeb-5tllEYEXOOXmNkplQtFJcG0klL_QeAfJ9l4_nOxcTqIwsUBbTqyRGZxPzOMG9hjmsSPaVtQ85eJj8B6Z1mSg012WvC1E3861s0SX2kFKYjqY8/s640/max.+quijote.jpg) |
Max. Página para la obra colectiva Lanza en astillero. 2005. |
Pero dejémoslo aquí, siguiendo la
sabia recomendación del maestro: ”Muchacho, no te metas en dibujos,(…),
sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que se suelen
quebrar de sutiles.”
(Quijote, II,26)