Sus intenciones y proceso de creación ya los conté en este blog cuando la presenté en la Casa de la imagen, formando parte de luz y sombras. En resumidas cuentas, se trata de un ensamblaje de clavos de forja que, conforme avanzaba el proceso de soldadura, se fueron haciendo progresivamente amenazadores y de aspecto animal, aunque siempre conservaron la intención móvil y volandera original, sujeta a los cambios del ambiente. Este mes reposará en el sobre de la vitrina, aunque la Pluma normalmente gira y vuela a su aire, según considere, porque es una pluma leve, esencialmente libre, aunque pendiente de un hilo.
![]() |
F.G. Pluma en la Casa de la imagen. 12.2024. |
![]() |
F.G. Pluma en la Casa de la imagen. 12.2024. |
La Pluma se encuentra entre libros como pez en el agua, porque es fiel a su intención primigenia de pretender, esencialmente, ser un elogio de la escritura y un arma por la libertad de creación y expresión.
En la "pecera" estará acompañada muy bien por la reciente edición de Gustavo Gili que recopila en dos volúmenes los abundantes y luminosos escritos que John Berger, (seguramente uno de los intelectuales más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en la medida en que aportó su capacidad para analizar, diseccionar y difundir magistralmente la compleja naturaleza del lenguaje visual) dedicó a los artistas (desde los pintores de las cuevas de Chauvet hasta la joven palestina Randa Mdah, pasando, entre otros, por Cezanne, Monet, Matisse, Van Gogh, Leger, Picasso, Henry Moore, Giacometti, Rothko, Bacon, Twombly, Juan Muñoz, Basquiat, y muchos más).
También un libro del poeta y activista Antonio Orihuela, que nos cuenta apasionadamente, en un ensayo militante editado por La Vorágine, El arte de no hacer arte, una deriva desde el dadaísmo al artivismo, con un recorrido por muchas tendencias y movimientos poco o casi nada conocidos, por estar al margen (y a menudo en contra) del canon dominante.
Y dos libros de fotografía, la antología editada por Blume de Lee Miller, una de las mujeres fotógrafas más importantes del siglo XX, corresponsal de guerra, modelo y musa surrealista que cultivó con voz identificable los ámbitos de la moda, el retrato y la publicidad, y el trabajo nuevo de María Bleda y José María Rosa titulado Las horas del sol, que recoge el trabajo que han realizado en el Real Monasterio de Yuste como parte del proyecto Cuadernos de campo, editado por La Fábrica.
Buenas compañías para el revuelto otoño que nos espera. Pero en la librería, espacio acogedor por antonomasia, hay muchos más atractivos, asequibles para todos.
Has vuelto ,que bien!
ResponderEliminar