![]() |
Kevin J. Weir. El General Michel. 1910-1915. |
![]() |
Kevin J. Weir. Friedrich Ernst II Fürst zu Solms-Baruth, Alto Chamberlain del Kaiser Wilhelm II. 1910-1915. |
La “máquina del flujo” aplica el recurso del gif animado para aportar movimiento cíclico y constante a las imágenes estáticas, y al añadirle elementos narrativos externos y contradictorios (con una táctica propia del fotomontaje surrealista y de agitación política) cambia radicalmente su intención y el alcance de su significado original. (Esa actitud “revisionista”, unas veces crítica y siempre lúdica, sorprende cuando tiene como punto de partida y objeto principal un bien patrimonial considerado estanco y definitivo, aunque es muy frecuente en cualquier otra manifestación cultural, incluida la ciencia histórica: no paramos de reescribir el pasado para justificar el presente o para utilizarlo como plataforma de desembarco de nuestras expectativas de futuro. Incluidas las guerras mundiales).
![]() |
Kevin J. Weir.El industrial Gustav Krupp von Bohlen und Heibach, cabeza de la Friedrich Krupp AG. 1910-1915. |
El resultado son, según se mire, retratos absurdos o radiografías críticas acerca de lo que ocultan, bajo su apariencia fría y distante, personajes mortíferos y crueles.
![]() |
Kevin J. Weir. Comandante Eduard von Boehm-Ermolli. 1910-1915. |
Esos microrrelatos negros en perpetuo bucle tienen un efecto demoledor, y revitalizan el imaginario disolvente utilizado por Max Ernst, Josep Renau y John Heartfield, aunque, curiosamente, Kevin J. Weir intuye la raíz inspiradora en sus lecturas juveniles de H.P. Lovecraft.
![]() |
Kevin J. Weir. Gran Duque Alexander Mikhailovich de Rusia. Circa 1910. |
El pajarito de la primera fotografía es todo un ejemplo de "máquina fluyente"
ResponderEliminarEl típico ejemplar de periquito anarquista.
EliminarPertinaz el jodío...
EliminarA lo que llegamos, o Quién te ha visto y quién te ve.
ResponderEliminar