viernes, 18 de abril de 2025

Un niño mutilado por un ataque israelí en Gaza, foto del año en el World Press Photo 2025

La fotografía de Mahmoud Ajjour tomada por Samar Abu Elouf 
que ha ganado el World Press Photo 2025.


(De las agencias de prensa)
 
"La fotografía de un niño mutilado por un ataque israelí en Gaza, de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, ha sido elegida como fotografía del año del World Press Photo.
La imagen muestra a Mahmoud Ajjour, un niño gazatí de nueve años que perdió los dos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento. Según ha anunciado este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, la autora, que también fue trasladada a la capital catarí, logró capturar para el periódico The New York Times esta imagen, que muestra el coste humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Ajjour.
La fotografía se tomó en Catar, donde residen Abu Elouf y Mahmoud junto a los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico de las heridas causadas por los bombardeos israelíes.
La instantánea de Abu Elouf ha sido seleccionada en una edición marcada por las temáticas de las guerras en Ucrania y Gaza, la inmigración y el cambio climático.

El pequeño de nueve años es un ejemplo más de la crudeza de los ataques israelíes en Gaza, ya que perdió los dos brazos mientras huía de un bombardeo. "Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro", ha explicado la fundación, que ha subrayado que "el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño".
De hecho, ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados 'per cápita' en el mundo, según la ONU.
Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, ha lamentado que, "al mirar el archivo", hay "demasiadas imágenes" como la de Mahmoud.
"Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el coste emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar", ha señalado."

Y tú, ¿cómo te quedas?

jueves, 17 de abril de 2025

El inocente

F.G. Conversación aplazada. (VI). Collage de palabras encontradas y un fragmento de La flagelación de Cristo,
de Marcellus Coffermans. (1560). 

Es tan necesario como siempre (y ahora quizá más urgente que nunca) acabar de una vez por todas con las guerras y con las matanzas de inocentes que acarrean. Hay que abolir la codiciosa arbitrariedad de los poderosos como justificación mentirosa de aberrantes crímenes sin fin, y de sus ataques sistemáticos contra las más elementales normas de justicia y derecho.
Aquí puedes ver otras "conversaciones aplazadas":
I,   II,  III,  IV,  V.  


miércoles, 16 de abril de 2025

Aprendiendo a disfrutar de todas las cosas

F.G. Osaka. Shinsaibashisuji. 04.2024.
"Para aquellos que saben mirar, todo es arte. La naturaleza, la ciudad, el ser humano, el paisaje, la atmósfera, aquello que se llama "humor" y, sobre todo, la luz. 
Además, todo el mundo conoce el arte de los artistas, el que lleva firma. Pintores, escultores, músicos, escritores, cineastas, bailarines, etc., están llamados a la causa de la cuestión del arte sobre la que, como sabemos, siempre hay mucho que decir.
F.G. Tras el incendio en Reto. Logroño. 02.2025.
Sin embargo, existe un espacio indefinido donde se cruzan el dominio elemental de la naturaleza —las circunstancias— y el territorio marcado por el ser humano.
Este terreno de encuentro produce figuras tan lejanas como cercanas al arte, según las definiciones que de ellas se den. Por mi parte, considero como arte involuntario el feliz resultado de una combinación imprevista de situaciones o de objetos organizados conforme a unas reglas de armonía dictadas por el azar.
F.G. Junto a los dólmenes de la Parzonería de Entzia y tras los rayos, cerca de Vitoria. 02.2025.
Este arte poco estimado, pues no es premeditado, flota en la superficie de las cosas. No tiene peso, pues la sociedad no se lo da. Es un arte sin estatus, sin discurso, tan carente de mensaje que uno puede leerlo, finalmente, por lo que representa —una figura del azar— sin estar obligado a llevarlo más allá de sus propios límites. Es un arte desvalido, privado de acciones y misiones oportunas; se zafa de la política, se muestra con prisa y desaparece de inmediato. Privado de consistencia útil, nadie puede sacar partido de él porque no pertenece a nadie. Es un estado de ser fugaz y sutil. A veces una luz.
F.G. En la Cuesta Pavía, saliendo de Logroño. 02.2024.
Sobre todo, se trata de una mirada.
Como cabía suponer, este arte carece de un autor identificable. Sin el peso de la firma, de repente una obra adquiere ligereza, se ofrece sola y ofrece una paternidad basada en el propio juicio a quien quiera asumirla.(...)
F.G. Muelle de Teshimaieura. 04.2024.
(...) la obra se presenta, casi sin querer, en la única e imprevisible puesta en escena de las circunstancias de la vida.
A nadie se le ocurriría extraerla de este emplazamiento frágil y anónimo.(...)"

Gilles Clement. Breve tratado del arte involuntario. Puente editores. Barcelona, 2024.
F.G. Sentido homenaje de los jardineros del Luxemburgo, en París, a Giuseppe Penone. 01.2025. 
Lejos y cerca, espontáneos o provocados, orgánicos, mestizos, industriales o postindustriales, fugaces o enraizados, los  asombros se manifiestan con esplendor variable  en cualquier territorio y a cualquier hora. Especialmente en las ciudades, escenario permanentemente renovado, aunque la función no siempre tenga la gracia deseable, porque el arte suele ser una gracia involuntaria, y el desastre demasiado a menudo una torpeza premeditada y alevosa.
F.G. Hacer y deshacer. Logroño, 02.2024.

martes, 15 de abril de 2025

Todo son dudas...

... y, en la misma medida, todo son posibilidades.
Dos páginas del Studio Handbook Letter and Design for Artists and Advertisers,
de Samuel Welo. 1927.

 

lunes, 14 de abril de 2025

Emergentes

F.G. Liga Tricolor. Collage de objetos encontrados. Serie En bandeja. 02.2025.

F.G. Confederación Fina. Collage de objetos encontrados. Serie En bandeja. 02.2025.

F.G. Reagrupamiento de Conveniencia. Collage de objetos encontrados. Serie En bandeja. 02.2025.

viernes, 11 de abril de 2025

Mallorquines

F.G. Bajo el sol en Es Baluard de Palma, a la sombra de "La luna como luz movediza", de Jorge Oteiza. 03.2025.

F.G. Abrazados por el castillo de Bellver. 03.2025.

F.G. Defendiendo la puerta de la catedral de Palma frente a la Almudaina. 03.2025.

F.G. En el laberinto claustral de la catedral de Palma. 03.2025.

jueves, 10 de abril de 2025

Epitafio

Ben Jakober. Fragmento de lápida en el museo Sa Bassa Blanca, en Alcúdia. Foto F.G. 03.2025.
En el jardín de esculturas del museo Sa Bassa Blanca, en Alcúdia, hay instaladas varias lápidas del coleccionista y escultor Ben Jakober. Por la actual coyuntura, en la que el mundo se está convirtiendo en una broma pesada y cruel sin ninguna gracia, destaca especialmente la que lleva grabada la inscripción Sin justicia, sin verdad, sin realidad, epitafio que podría pasar por el emblema aspiracional de la confederación de plutócratas mafiosos que, parapetados tras el patético payaso naranja, aspiran a imponer un nuevo orden mundial a la medida de su ambición y de sus intereses y prejuicios reaccionarios.
Hasta hace poco esos "principios" se ocultaban, camuflados tras proclamas filantrópicas, pero ahora se alardea de las prácticas delincuentes, contrarias al derecho internacional, la verdad contrastada, la ciencia y los lentos avances de la civilización.
El cinismo nos invade, y el arte es una buena forma de denunciarlo y combatirlo, poniéndolo en evidencia.
El poeta, tipógrafo y escultor Ian Hamilton Finlay dedicó a ese combate buena parte de su vida, sirviéndose, entre otras muchas armas, de la construcción de un jardín cerca de Edimburgo, al que llamó Little Sparta.
Ben Jakober. Lápida en el museo Sa Bassa Blanca, en Alcúdia. Foto F.G. 03.2025.

miércoles, 9 de abril de 2025

Luz de luna

F.G. Luz de luna. Serie de fotografías sobre un muro de Cala Domingos. 03.2025.

(...) "Yo siento tus amarras como garfios, como garras
Que me ahogan en la playa de la farra y del dolor,
Y siento tus cadenas arrastrar en la noche callada
Que sea plenilunada, azul como ninguna,
Pues desde que te fuiste
No he tenido luz de luna." (...)

Álvaro Carrillo. Luz de luna.



martes, 8 de abril de 2025

Palestina para los palestinos

Collage de F.G. a partir de una fotografía de Dawoud Abu Alkas sobre el retorno de los palestinos a Gaza a través del corredor de Netzarim, entre unas y otras masacres israelitas. 02.2025.
Si todavía no has visto No other landla película ganadora de un Oscar en la que se plasma documentalmente la lucha continua de la población palestina contra la expulsión masiva de su comunidad, seguro que puedes acceder a ella a través de las plataformas habituales. 
Documenta a través de material audiovisual doméstico de primera mano y de incuestionable valor la destrucción sistemática de los pueblos y la erradicación de la población palestina por la criminal acción coordinada de soldados y colonos israelíes.
Verla y difundirla es una forma útil de reconocer y apoyar el derecho de los palestinos a seguir viviendo en paz en el territorio que les pertenece.

lunes, 7 de abril de 2025

¿Por quién doblan las campanas?

F.G. Pasar por el aro. Collage de objetos encontrados de la serie En bandeja. 03.2025.
Don, din, don, din»,
dicen las campanas de San Martín;
«din, dan, din, dan»,
responden las de San Julián;
pero cuando muere un pobretón,
ni din, ni dan, ni don."

Refrán popular recogido por Luis Martínez Kleiser en su Refranero general ideológico español, editado en 1953.

F.G. Los eventos consuetudinarios. Collage de imagen
y palabras encontradas. Cuaderno de invierno. 02.2025.

viernes, 4 de abril de 2025

Yayoi Kusama en Naoshima

Serie de fotos del jardín de narcisos de Yayoi Kusama en la isla de Naoshima, tomadas por F.G. en 04.2024.
Hay artistas muy superiores al banal cliché comercial que de ellos ha creado, difunde y explota todo el entramado del negocio del arte, y al que colaboran, con su perezoso culto a la cambiante moda, la mayor parte de los espectadores.
Es el caso de Yayoi Kusama y de los jardines de narcisos que ha venido creando en distintos emplazamientos y dimensiones desde 1966 en la Bienal de Venecia.


Estas fotos son de su instalación en la isla de Naoshima en 2022, enmarcada en un valle que fue vertedero de basura radiactiva tras la segunda guerra mundial y que se ha transformado milagrosamente a través de un conjunto de museos, equipamientos culturales, jardines y bosques diseñados por Tadao Ando y su equipo.

Es una obra formada por cientos de esferas de acero inoxidable, dinámicas y "anfibias", dispersas azarosamente y sujetas al cambiante ritmo del viento y del movimiento del agua del amplio lago que las alberga, o trasladadas hasta las arquitecturas próximas como invasoras, donde sorprenden al caminante distraído en tan hermoso laberinto.

La instalación genera sonidos por el roce más o menos brusco de sus partes, produce reflejos, cambia constantemente de apariencia, da la sensación de pesada o ligera en función de la luz ambiente y de su reflejo sobre el agua, se agrupa y se disgrega sin orden ni concierto y a veces aparenta la flexible piel brillante de un informe animal desconocido.
¿Qué menos hay que pedirle a una obra de arte?

jueves, 3 de abril de 2025

Locuras y descontroles

Caricatura de Brendan Loper para The New Yorker. 4.03.2025.

"Lo bueno de los grandes ambiciosos es que casi siempre realizan lo contrario de lo que pretenden".

Emil Cioran. Cuadernos. 1957-1972. Traducción de Mayka Lahoz. Tusquets Ed., 2020.

miércoles, 2 de abril de 2025

Descabello

F.G. "Hazte a la idea". Collage de objetos y palabras
encontradas de la serie En bandeja. 01.2025

Prescinden de mí en mi mejor momento”, afirma de manera arrogante y subjetiva (aunque probablemente sobrado de razón) un popular presentador de programas informativos en una cadena de televisión últimamente más desorientada que de costumbre, y con la autocomplaciente frase transmite el mismo mensaje que se puede leer en la mirada de un toro a la altura del tercer par de banderillas de su lidia, o la del reo que camina zigzagueando hacia la silla eléctrica, o del migrante repatriado en caliente tras haber pisado la frontera con la que ha soñado toda la vida, o del guaperas que no asume que sus novias le dejen por otros guayabos más pintureros.

Quejas inútiles, porque, ¿quién se cree a estas alturas de viaje que vivimos en un mundo justo, benévolo y a la medida de las expectativas y deseos de cada cuál?
F.G. "Vana vanitas". Collage de imagen y palabras
encontradas de la serie En bandeja. 02.2025.

martes, 1 de abril de 2025

Caídos de un guindo

F.G. Atarazana y dique seco del puerto de Sa Ràpita. 03.2025.
"Hay una paradoja en el pensamiento progresista de una ingenuidad casi infantil: la creencia de estar mandando al traste lo anterior, pero fundando lo definitivo. Como si el mundo empezara y acabara en nosotros, como si las generaciones del mañana no fueran a cuestionar los dogmas y valores de hoy tal y como hemos hecho nosotros con los de ayer."(...)

Ana Iris Simón en El País, 01.02.2025.

Esclarecedor.
¿Progresistas? Habría que verlo en cada caso.
¿Infantiles? Demasiado a menudo. Casi siempre.
¿Narcisos? Sin duda, constantemente.
Cortos de vista, preocupados solo por lo inmediato.
F.G. Atarazana y dique seco del puerto de Sa Ràpita. 03.2025.

lunes, 31 de marzo de 2025

Estado de alarma

F.G. "En guardia". Collage de palabras encontradas.
Cuaderno de invierno. 02.2025.

F.G. "Atentos hasta ver". Collage de palabras e imágenes encontradas
(Velázquez y Masats). 03.2025.

viernes, 28 de marzo de 2025

La función

F.G. Teatro romano de Pollentia (finales del siglo I), junto a la actual Alcudia. 03.2025.

"Las palabras corren a cambiarse
de vestido. Se bajan los telones, y las bambalinas
vienen de nuevo sobre los bastidores.
Sujetos, verbos y adverbios,
vestidos ya de otra manera, vuelven
a escena. Queda un grupo
de adjetivos mirando
por la abertura del telón.

Va a empezar el poema siguiente."

(Homenaje a Pompeu Fabra, 1961)

Joan Brossa. EntreactoTraducción de Andrés Sánchez Robayna y Mireia Mur. Recogido en Poemas de Joan Brossa (antologia). Ediciones Libertarias, 1985.
F.G. Cavea, orquesta y scaena del teatro romano de Pollentia. 03.2025.
Que no pare la función, si es que merece la pena.
Judy DenchDos espectadores recalcitrantes en la cavea del teatro de Pollentia, pidiendo más. 03.2025.

jueves, 27 de marzo de 2025

Entre lo oculto y lo visible

F.G. Cortina en Can Balaguer. Palma. 03.2025.

Tan importante es lo que se enseña como lo que se esconde,

F.G. Balcón en la Rambla de Palma. 03.2025.
lo explícito como lo secreto,

Dos aspectos de una pintura de Ángela de la Cruz en el Palau Solleric,
de Palma. 03.2025. Foto de F.G.

lo que se preserva como lo que se regala a la vista de los otros, 

F.G. Fachada a la calle del Viento de la iglesia de Monte-Sion, en Palma. 03.2025.

y a veces los momentos más interesantes, los más sugerentes por ser los que generan mayores expectativas, los unidos al temor o la ilusión...
F.G. Escaparate en la calle de Sant Miquel, en Palma. 03.2025.

están ligados a los procesos de transición entre lo oscuro y lo palmario,

F.G. Puerto de Sa Ràpita. 03.2025.
mientras se abre y se cierra el telón del misterio.

F.G. Claustro de la cartuja de Valldemossa. 03.2025.