Mostrando entradas con la etiqueta Herbert Bayer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herbert Bayer. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

La mirada en los "aflorismos" de Carlos Castilla del Pino

Alberto Durero. Autorretrato a los 20 años. 1491.
"Si quieres recordar para siempre a aquel que ahora ves, mírale a los ojos mientras te habla."



Emmet Gowin. Nancy. Danville, Virginia. 1969.
"Ver, con los demás; mirar, por ti mismo, sin ellos, sin ni siquiera oírles."






Harry Pearce y Pentagram. Acción para Witness Wall. Londres. 2014.

"Tres estados: ver, mirar, observar. Ver todo, mirar algo, observar lo que se debe."





Sophie Calle. El otro. 1992.
"Cierra los ojos para mirar lo que has visto."






Rembrandt. Chica en un marco de cuadro. 1641.
"Lo importante en la pintura es la mirada: una forma de leer en las cosas."





Robert Frank. Londres, 1951.
"La mirada no es un instrumento adecuado para mentir. La mirada no engaña respecto del sujeto que mira. Miremos la mirada del otro." 





Richard Avedon. Autorretrato. 1963.
"La fotografía hace del instante un todo."





Francisco de Goya. Autorretrato con carta a su amigo Martín Zapater. 1795.
"Hacer que las cosas hablen, y contarlo después: eso es pintar (o escribir: una forma de pintar con palabras)."





Herbert Bayer. Urbanita solitario. 1930.

El psiquiatra Carlos Castilla del Pino escribió en sus años finales el libro Aflorismos. Pensamientos póstumos (Marginales Tusquets, Barcelona, 2011), una colección de reflexiones breves, precisas y espontáneas sobre casi todo lo que interesa a un hombre civilizado. En sus propias palabras, "el ´aflorismo´ sería algo que se me ocurrió, surgió o me apareció de manera más o menos inesperada. Y como afloraron -en cualquier lugar, en cualquier momento-, los llamé, al comienzo del siglo en que estamos, aflorismos. El aforismo concluye. El ´aflorismo´ comienza; no acaba donde concluye."
De ese impresionante compendio de sentencias reventonas han eclosionado hoy en miracomosuena algunas de las referidas a la mirada. Disfruta de su luminosidad.

miércoles, 18 de febrero de 2015

El baile del huevo


Herbert Bayer. Cartel de propaganda de guerra. 1942.
Las casas están llenas de sonido. Especialmente las cocinas. El calor domesticado es fuente de movimiento, y éste produce ritmo.

Studio Boggeri. Cartel para Barilla.
Aunque todavía siga sin dilucidarse si es anterior o consecuencia de la gallina, el huevo tiene a su favor una larga historia "humanística": un montón de descubrimientos prácticos sobre sus cualidades alimenticias, sus placenteras posibilidades gastronómicas y sus variadas formas de elaboración.
Antonio Boggeri. El huevo de Colón. 1933.
Huevo cociéndose en agua hirviendo. 02.2015.
Por una regresión tecnológica (el descacharre de un microondas, víctima a plazo fijo de la obsolescencia programada) hemos redescubierto el vehemente baile del huevo inmerso en el agua hirviendo. 
Otra danza distinta a la del huevo en las fuentes de los claustros de Barcelona el día del Corpus, pero baile al fin y al cabo.
L´ou com balla. Barcelona.
Huevo cociéndose en agua hirviendo. Final. 02.2015.
Hasta que la campana marca la hora precisa, al margen de los credos de longitud variable, y el espectáculo termina.


Piero Manzoni. Consumo Dinámico del Arte por el Público. 1960. 
1. Manzoni cociendo los huevos. 
2. Manzoni sellando con su huella un huevo. 
3.Manzoni repartiendo los huevos entre el público asistente

A comerrrr