jueves, 27 de noviembre de 2025

Por la boca muere el juez

F.G. El supremo fallo. 11.2025.

Primero la sentencia, y luego, ya si eso y cuando saquemos un rato, el veredicto”, dicen, basándose en la jurisprudencia establecida por Lewis Carroll en Alicia en el País de las Maravillas, pero adaptándola, como es natural, a su prejuicio y conveniencia: sentenciar la culpabilidad era el punto de partida y el único objetivo.
Morro y colmillo.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Las viejas palabras y los oficios perdidos

Taller en la Rue du Moulin en Les-Eyzies-de-Tayac-Sireuil. 09.2025. Fotografías de F.G.
A doscientos metros del Museo Nacional francés de la Prehistoria, muy cerca del abrigo de Cro-Magnon, se conserva, congelado milagrosamente, este monumento al idioma, a la caligrafía y a las formas de afrontar la vida para ganársela dignamente que fueron comunes y corrientes hasta hace no mucho tiempo.




martes, 25 de noviembre de 2025

Cuanto menos, mejor

F.G. La hora de cierre. Collage de papeles encontrados. Cuaderno de los panoramas. Primavera de 2025.
Quita, quita…
Cuanto menos, mejor
F.G. Pregunta y solución. Collage de palabras encontradas.
Cuaderno de escritura. Primavera de 2025.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Exposición "breves bellezas muertas" en la Casa de los periodistas


El lunes 1 de diciembre, a las siete y media de la tarde, se inaugurará en la Casa de los Periodistas de Logroño la exposición


breves

bellezas

muertas


de 

Francisco Gestal


Permanecerá abierta hasta el 23 de diciembre de 2025 conforme al siguiente horario:


De lunes a viernes de 18,30 a 20,30

Sábados de 12 a 14 y de 18,30 a 20,30

Domingos y festivos de 12 a 14


Casa de los Periodistas. Plaza de San Bartolomé 5. Logroño

viernes, 21 de noviembre de 2025

Acecho

F.G. La busca. Logroño, 11.2025.

"¿Qué son el arte y la escritura? Instinto y espera."

Ramón Andrés. Caminos de intemperie. Galaxia Gutemberg, 2022.

F.G. La busca. Logroño, 11.2025.

jueves, 20 de noviembre de 2025

A la altura del sujeto

André Masson. Portrait de charge de Franco. 1938.
 Surrealisme. Centre Pompidou. París. 01.2025. 
Foto F.G.

Tal cual.
Clavado.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Un instante

F.G. Jardín del templo de Tofuku-ji, en Kioto. 04.2024.

"En el jardín de arena
un pájaro solitario.
Oración de la tarde."


José Jiménez Lozano. Instante. Recogido en Señores pájaros. 
Ed. Días contados. Barcelona, 2023.

F.G. Jardín del templo de Tofuku-ji, en Kioto. 04.2024.



martes, 18 de noviembre de 2025

Tomarse en serio

Unos cuantos autorretratos y fotografías de Robert Crumb a lo largo de su vida.

"Creo que la burla constante que se trae Woody Allen en su Autobiografía con sus padres se debe a que escribe su libro con ochenta y tantos años. Seguramente si lo hubiese escrito con cuarenta esta parte no habría sido tan satírica. Habría sido más respetuosa. Si cada año escribiésemos nuestra autobiografía saldrían libros completamente distintos. En cada época pondríamos el acento cómico, o el acento dramático, en una edad diferente. Por ejemplo, nuestra adolescencia a los veinte o los treinta la contaríamos con mucha gravedad, incluso con solemnidad; a los cuarenta o los cincuenta se contaría con pitorreo, con burla; y a los ochenta la contaríamos con compasión."

Emilio Gavilanes. Anotaciones a lápiz. Newcastle ediciones, 2025.




lunes, 17 de noviembre de 2025

Tres escenas otoñales

F.G. El Robledillo, en Villoslada de Cameros. 11.2025.
¿Hay vida en otoño?
David Teniers el joven. Otoño. 1644.
¿Explica el otoño una copa de vino?
Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla. Bosque Fantasma. Shanghai. 11.2025.
¿Cabe el otoño en una galería de arte?

viernes, 14 de noviembre de 2025

Por allí

Robert Capa. Un campesino siciliano muestra a un oficial estadounidense el camino tomado por el ejército alemán en su huida. 1943.

Siempre hay que preguntar al que sabe. Otra cosa es que te diga todo lo que sabe. Su verdad. O, al menos, una parte de ella.
 

jueves, 13 de noviembre de 2025

Límite

F.G. El encuentro. Briñas. 11.2025.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Libros y librerías

Henri Matisse. Lectora sobre fondo negro. 1939. Foto de F.G.

El 11 de noviembre se celebra el día de las librerías.
Como cualquier otro día.
Como todos los días.

Flavita Banana. El País del 11.11.2025.


martes, 11 de noviembre de 2025

Movedizo e inconcluso

F.G. Abierto horizontal. 10.2025.
"El valor de una imagen se mide por la dimensión de su aureola imaginaria. Dicho de otra forma: la imagen estable y acabada corta las alas a la imaginación."

Gaston Bachelard. El aire y los sueños. Traducción de Ernestina de Champourcín. Fondo de Cultura Económica. México, 2012.
F.G. Abierto vertical. 10.2025.

lunes, 10 de noviembre de 2025

viernes, 7 de noviembre de 2025

La casa del pintor

F.G. La casa del pintor. Portlligat/Cadaqués. 05.2025.


"Ir deprisa es olvidar deprisa", dice Jean-François Lyotard en Lo inhumano. Lo cita Ramón Andrés en el prefacio de su nuevo libro, Despacio el mundo, (Acantilado, 2024)
F.G. La casa del pintor. Portlligat/Cadaqués. 05.2025.

 

jueves, 6 de noviembre de 2025

Como si nada

F.G. Campos de cereal en Albelda de Iregua. 10.2025.

La picaraza sobrevuela un rastrojo como si nada.
Siempre a lo suyo.

F.G. Cerca del castillo de Clavijo. 10.2025.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Paisajes verbales

Nathan Lyons. Sin título (Señales/Pecados). 1978. De la serie Paisaje verbal.
(...)"Se fijaba desde la adolescencia en los grafitis del metro parisino. A menudo los fotografiaba con su iPhone anticuado: debían de ir por la generación 23, él se había quedado en la 11. Clasificaba las fotos por estaciones y por líneas y les destinaba muchas carpetas en su ordenador. Era una afición, si se quiere, pero él prefería la expresión en principio más suave pero en el fondo más brutal de pasatiempo. 
Nathan Lyons. Tucson. 2013.
Uno de sus grafitis preferidos era, de hecho, aquella inscripción con letras inclinadas y precisas que había descubierto en medio del largo pasillo blanco de la estación de Place d’Italie, y que proclamaba con energía: «¡El tiempo no pasará!»"

Michel Houellebecq. Aniquilación. Anagrama, 2022.
Nathan Lyons. Sin título. 1957.

martes, 4 de noviembre de 2025

Una herrería en el escaparate de Castroviejo Librero

El herrero y su cuadrilla (2019) en Castroviejo Librero. Noviembre de 2025. Fotos de F.G.

El herrero y su cuadrilla es un ensamblaje de objetos encontrados en la fragua de Roberto Pajares, Pájaro, durante la feliz temporada en la que Araceli y él me dieron cobijo para preparar mi primera exposición, ropavieja, en la ermita de Lomos de Orios, allá por el lejano otoño de 2019. 

El Pájaro en acción. Lomos de Orios, 2019.

Las maravillas que iba descubriendo y la generosa disponibilidad y sabiduría de Pájaro me llevaron compulsivamente a ir haciendo sobre la marcha una pieza con mucho de creación espontánea, bastante azarosa, sin intención precisa (salvo el recuerdo de algunas obras de Giacometti, como el singular Proyecto para una plaza, que atesora la Fundación Peggy Guggenheim, o las numerosas Plazas desiertas atravesadas por grupos de caminantes ensimismados). 

En este caso, mi aspiración era reflejar, más que un transitable espacio abierto, la ocupación más o menos caótica de un lugar cerrado. El extraño título surgió a partir de las historias que me contaba Pájaro sobre la función de lugar de encuentro y mentidero que solían tener las herrerías en los pueblos serranos, donde los hombres se guarecían de las inclemencias de la vida al calor de la lumbre y del alcohol, de los chascarrillos y de las revistas ilustradas. Me acordé del libro de C.J. Cela titulado "El gallego y su cuadrilla" y de sus personajes atrabiliarios, y una cosa llevó a la otra.

La obra estuvo instalada en la plaza que sirve de atrio a la ermita, en la zona de paso hacia la sala de la Cofradía que acogió el resto de las obras. La intemperie, en forma de lluvia, heladas y nieve, quizá no templó el metal, pero seguro que le dio el hermoso color y la textura que conserva. 

La pieza me sigue gustando, y por eso la he elegido como  entrega número cincuenta y dos de mi fragmentaria exposición a la altura de los ojos y a pie de calle, que podrá verse en la vitrina de acceso a Castroviejo Librero, en la logroñesa calle de los Portales, a lo largo del mes de noviembre.

Acompañan al herrero y a su cuadrilla tres excelentes libros, muy distintos, que ayudarán a pasar el otoño a quien se atreva con ellos: una monografía sobre Giorgio de Chirico y la ciudad metafísica y sus desarrollos enigmáticos, llenos de ambigüedad y misterio, estudiados por Ara H. Merjian a la luz del influjo de Nietzsche, cuya obra fascinó a este pintor capital en el arte del siglo XX (también muy aficionado a las plazas); el magnífico catálogo de la exposición sobre Robert Rauchenberg que la Fundación Juan March ha preparado para conmemorar el centenario de su nacimiento, centrado en el análisis del papel primordial que concedió a las imágenes fotográficas, propias y ajenas, en su polifacética obra, plenamente vigente y cada vez más influyente; y una muy completa antología poética (1989-2024) de la obra de José Luis Piquero, que ha seleccionado Rodrigo Olay para la editorial Renacimiento, bajo el esperanzador título de Todo va a salir bien

Es lo que os deseo a vosotros, queridos lectores, y os pido encarecidamente que no nos olvidemos de los palestinos.

lunes, 3 de noviembre de 2025

ad libitum

F.G. Higuera. Calle de la estambrera, en Logroño. 10.2025.

abandono la quimera
de poner orden
en la higuera




viernes, 31 de octubre de 2025

Antaño y hogaño

F.G. Lo que va de Cranach "el Joven", a Picasso. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. 10.2025.

Como dice, sin dejar de asombrarse, nuestra amiga Lourdes Izco, "cómo se transforman los cuerpos". 

jueves, 30 de octubre de 2025

De verbena con Maruja Mallo

Algunas de las Verbenas pintadas por Maruja Mallo en torno a 1927, recogidas en la exposición del MNCARS, de Madrid, titulada MARUJA MALLO: MÁSCARA Y COMPÁS. Fotos de F.G.


"Desconciertos de luces y sonidos.

Dislocaciones.

Danzas de juegos y de ritmos.

Los carruseles giróvagos
entre los aires dormidos
marcando circunferencias
sin compases.
                        Los tio-vivos.
Y la fiesta de colores
vibrantes y estremecidos,
estremeciendo la noche
rutilante de caminos...

—Para ir a las verbenas
nos prestan almas los niños—."

Concha Méndez. Verbena. (Recogido en Surtidor: Poemas. Residencia de Estudiantes, Madrid, 1928)