viernes, 24 de febrero de 2017

Hasta aquí hemos llegado

El Tuffatore de Paestum. Circa 470 a. C.

Gracias por vuestra atención.

Man Ray fotografiado por Ugo Mulas. 1972.

Adiós, y suerte.













François Truffaut y Jean-Pierre Léaud. Los 400 golpes. 1959.

jueves, 23 de febrero de 2017

La mitad del cielo

Rosa Castellot. La vaguada de noche, 2015. Grafito sobre papel Arches, 60 x 80 cm.
Esta tarde, a las ocho, se inaugura en la Sala Amós Salvador, de Logroño, Una rosa Amarilla, la exposición de las artistas Rosa Castellot, Natividad Bermejo, Teresa Rodríguez, Antonia Santolaya, Blanca Navas y Marta Beceiro que ha comisariado Susana Baldor.
Este es el texto que he escrito como apertura y saludo del catálogo:
Teresa Rodríguez. Veografía, (Serie. 2008 a 2016). Fotografía impresa sobre papel Harman de algodón mate, 100 x 66,67 cm. 

Aunque han sido muchas y excelentes las mujeres (artistas, comisarias, galeristas, gestoras culturales, pedagogas, críticas,…) que han ido pasando por la Sala Amós Salvador a lo largo de sus veintinueve años de actividad continuada, mostrando su rico trabajo creativo y demostrando su inteligencia y capacidades, queda en el viejo equipo gestor de Cultural Rioja cierta sensación agridulce por no haber sabido hacer lo suficiente, por no haber conseguido darles el necesario protagonismo como para demostrar en este espacio de belleza, reflexión y sosiego que ellas son, por méritos propios, “la mitad del cielo”.
Natividad Bermejo. Near Bagdag. CNN. Invasión de Iraq, 2003-2007, Gouache, grafito y pastel sobre papel, 141,5 x 220 cm.









La actitud era inmejorable, porque también en la gestión diaria y estratégica de nuestro humilde proyecto cultural los papeles han tendido a la paridad y el equilibrio: teníamos esa intención y esa voluntad, pero nuestras limitadas posibilidades dentro de la “institución arte” solo han dado de sí lo que queda en nuestras publicaciones y, sobre todo, en la memoria de nuestros espectadores.
Antonia Santolaya. Palabra dada. 2011. Acrílico sobre cartón, 195 x 125 cm.
Esta exposición, Una rosa amarilla, actualiza y concreta ese viejo compromiso en el trabajo de seis mujeres artistas vinculadas por su relación con La Rioja, donde algunas han nacido (aunque hayan optado por otros horizontes y posibilidades de expresión) y otras la hayan elegido por los avatares de la vida, acabando por parecerles un buen lugar donde desarrollar su trabajo creativo. Ni esa anécdota biográfico-geográfica ni sus diferentes intereses generacionales han determinado su modo decididamente individual de afrontar el arte, y una visión atenta de la obra expuesta revelará que, como en el mejor arte, hay un vínculo estrecho entre creación y vida personal, especialmente significativo cuando los componentes esenciales y específicos de cada biografía son asumidos y reivindicados también en la práctica artística, como suele suceder en el arte hecho por mujeres.
Blanca Navas. Paseo para ser, 2017. Escultura sobre modelo. Papel de grabado modelado. 100 x 90 cm.




Esa “mitad del cielo” no renuncia a explicar el universo completo y toda la riqueza de la diversidad afrontando de manera multidisciplinar sus necesidades expresivas individuales, con el estimulante resultado de la gran variedad de técnicas, intenciones, soportes o formatos. Aquí están, si se sabe mirar, la emoción, el estímulo y la revulsión; lo fragmentario y lo global; lo micro y lo macro; el ensimismamiento, la narración y el deslumbramiento; la representación mimética de la realidad y la creación mental; lo doméstico, el paisaje placentero cargado de memoria y la ampliación desasosegante de la violencia criminal; la memoria y la vivencia inmediata; la aspiración personal y la lucha colectiva de las y los iguales.

Marta Beceiro. De la serie Lo viejo. 2010-12. Cuaderno de dibujo. Bolígrafo, grafito y tinta. 20 x 15 cm. 




Una rosa Amarilla, la exposición de las artistas Rosa Castellot, Natividad Bermejo, Teresa Rodríguez, Antonia Santolaya, Blanca Navas y Marta Beceiro, comisariada por Susana Baldor, se nos ha planteado con la exigente aspiración de ser más que un espejo de la realidad, postulándose como una belleza agregada al mundo. Pasemos y veamos. 

miércoles, 22 de febrero de 2017

El currar se va a acabar

Miguel Gallardo. El currar se va a acabar.
A ver si soy capaz de organizar el enorme desplegable que se me viene encima.




Mientras dura, vida y dulzura. Después... esperanza nuestra.

 Reloj de sol de la Villa delle Ginestre, a los pies del Vesubio, donde vivió Leopardi.
"Sine sole sileo." (Sin sol, callo). Fotografía de Andrés Trapiello.
Seguro que el sol seguirá saliendo todos los días.


martes, 21 de febrero de 2017

Arroyo claro, fuente serena

Rembrandt. La Crucifixión. 1646.

Juan Sebastián  Bach proporciona, en cualquier circunstancia, una inagotable capacidad de emoción y consuelo.


J.S. Bach.  Chaconne-Tombeau, de la Partita BWV 1004. 
Emma Kirkby, Carlos Mena y José Miguel Moreno. 
De Occulta Philosophia. Glossa, 2003.

Rembrandt. La Crucifixión. 1653.

John Eliot Gardiner cita en su libro sobre el maestro un comentario del compositor György Kurtág: "Conscientemente, soy en efecto un ateo, pero no lo proclamo muy alto, porque si me fijo en Bach, no puedo ser un ateo. Entonces tengo que aceptar la manera en que él creía. Su música no deja nunca de orar. ¿Y cómo puedo acercarme más si lo observo desde fuera? No creo en los Evangelios de un modo literal, pero una fuga de Bach esconde en su interior la Crucifixión, al tiempo que los clavos están remachándose. En música, estoy siempre buscando cómo martillear los clavos [...]. Eso es una visión dual. Mi cerebro lo rechaza todo. Pero mi cerebro no vale mucho." 
Rembrandt. El alzamiento de la cruz (con un autorretrato de Rembrandt a caballo). 1633.
Hermosa contradicción, sentida como tal por tantos y en tantos aspectos de la vida, y muy especialmente en todo lo relacionado con la cultura.
Merece la pena recrearse en ella y cultivarla con esmero. En el "caso Bach", se puede recurrir a la web de la Sociedad Bach Holandesa, www.allofbach.com, donde se van añadiendo paulatinamente -una obra nueva cada viernes, desde 2014 hasta 2022-  todos los trabajos del músico (objetivo especialmente remarcable, ya que en los conciertos a él dedicados en todo el mundo sólo se suele escuchar el 10% de su inmenso repertorio), en óptimas condiciones de sonido e imagen, a cargo de los mejores intérpretes y con instrumentos y en espacios históricos.
Rembrandt. La Crucifixión. 1653.
Escucha y martillea.

lunes, 20 de febrero de 2017

El tren


Chargesheimer, Sin título, 1950.


El tren es una máquina cargada de incertidumbre,

La pasajera Juliette Greco.


de halagüeñas expectativas 

Ferdinando Scianna.


y, en el mejor de los casos, de despreocupada comodidad.


Steve Reich y Kronos Quartet.  Different Trains. 
America - Before the war. Nonesuch, 1989.

También (y si has viajado en trenes antiguos lo sabes bien) una inagotable caja de ritmo y música. 
Susan Philipsz. Estudio para Cuerdas. 2012.. Instalación de ocho canales de sonido en la Kassel Hauptbahnhof, 
Documenta 13, 2012. Foto de Eoghan McTigue.




viernes, 17 de febrero de 2017

John Coltrane








"Mirad: aquí ha comenzado la canción.

La canción no avanza, aunque parezca mentira.
No avanza porque nos está esperando, espera
a que nos incorporemos,
a que entendamos.

¿Un minuto? ¿Tres minutos?
Ya no importa en el centro del abismo.





Ahora entro yo, persiguiendo a Dios.
Eso que suena ahora es mi aliento de buscador,
mi aliento de detective
mi aliento de asesino de la razón.
Pero como Dios no escucha sigo tocando.
Una hora, dos horas, veinte horas,
hasta que el saxo se me despega de las manos,
hasta que el saxo se desprende de mis labios,
el aliento se extingue
y me quedo dormido en la melodía.

Sueño que la canción se resuelve en el sueño.


Coltrane en un descanso de la grabación de A Love Supreme.

A la mañana siguiente vuelvo a comenzar.

Pero sería absurdo continuar donde lo dejamos ayer,
así que me pregunto:
¿dónde estará Dios?
¿En qué escala secreta?
¿En qué nota?
¿En qué sucesión de acordes?

El resto de los músicos me abandona.

John Coltrane junto a Eric Dolphy.



Hacedme caso: no encontraréis a Dios en las palabras,
ni en el espacio exterior,
ni en el interior de los átomos.

Yo sigo buscando.
Comienza la canción."

Miguel Serrano Larraz. John Coltrane (Incluido en La sección rítmica. Editorial Aqua. Zaragoza, 2007)




Lectura del poema por su autor, en las Décimas 
jornadas de poesía en español. Logroño, 2008.
Manuscrito de John Coltrane con la estructura de A Love Supreme.




John Coltrane Quartet. Ascension. 1965.



jueves, 16 de febrero de 2017

Estate quieeeeto

Wilhelm Staehle. Deja de moverte!!!
Si te parece que todo pasa por delante de ti demasiado deprisa hazle una foto en la que te sientas reflejado, para luego, ya en un sitio tranquilo, con más tiempo, tratar de ver cuál es tu papel dentro del maremágnum de la vida que te ha tocado vivir.
Vivian Maier. Sin título, Chicago, Julio 1979.

Es muy probable que descubras que resulta, en buena medida, insignificante, pero con suerte, si la foto es buena, tendrás un buen retrato que explique tu perplejidad.
Henri Cartier-Bresson. Alpes de Haute, Provenza, cerca de Céreste. 1999.
A ti y a todos los demás.



miércoles, 15 de febrero de 2017

Los cuadernos de Javier de Blas: la crónica del viaje de la vida




En La Lonja, el hermoso y versátil espacio expositivo proyectado por Javier Dulín para el artista Carmelo Argáiz, se puede pasar un buen rato disfrutando de la generosidad de Javier de Blas, que ha puesto sus cuadernos de dibujo de tres décadas al alcance de la vista y las manos de los advertidos visitantes, brindándoles la infrecuente posibilidad de descubrir, en función del tiempo que le quieran dedicar, los aciertos y los tanteos, los éxitos y las tomas falsas de la trayectoria reciente de tan singular dibujante.


La amplia colección abarca ejemplos de un largo camino de aprendizaje, formación y placer, que empieza como entretenimiento esporádico, casi un apunte o un desahogo entre otras labores pictóricas más exigentes, hasta llegar en los últimos años al “diario dibujado”, sistemático, exigente, sujeto a una narración y con vocación de intervenir y transformar la realidad.





La distinta intención, el variado empeño, da, necesariamente, resultados muy distintos, y el conjunto transmite la sensación de una particular “fe de vida”, la confesión documentada de haber vivido lo que se pinta, de “haber estado ahí”.



Abundan las crónicas que relatan la experiencia del viaje demorado, y el afán de relación con la vida, de desentrañar el secreto, tratando de explicar y transmitir el misterio. Javier de Blas, en ese formato, se transforma en un recolector de sensaciones, de impresiones: en esos registros parciales, nada mejor que la acuarela, recreadora de atmósferas, propiciadora de volúmenes. En otros, como cuando se registran los afectos y la pasión, reina el trazo preciso, expresionista, tan impulsivo como si se tratara de un grabado xilográfico.






Esta biblioteca de presencias y ausencias, de vivos recuerdos con mucho de ensoñación y deseo, es la discontinua secuencia de una vida que ha fluctuado entre los “cuadernos de campo” de un delicado etnógrafo que se acerca a una realidad material desconocida, un observador reflexivo, perspicaz, captador de sensaciones y ambientes, y los “libros de artista”, preocupados por formatos, técnicas, texturas y calidades de los materiales, sujetos a la experimentación y proclives a la sorpresa o la serendipia.




Se trata, en definitiva, de un trabajo admirable que crece sin parar en ambición artística y en capacidad de comunicación. No se lo pierdan.




Javier de Blas
"Cuadernos"
La Lonja
Beratúa 39/41
26005. Logroño





martes, 14 de febrero de 2017

Toda la noche me alumbres

John Whipple y James Black. La luna. 1857.


"Ay luna que reluzes
toda la noche m' alumbres.
Ay luna tan bella
alúmbresme a la sierra,
por do vaya y venga.
Ay luna que reluzes
toda la noche m' alumbres."


AY LUNA QUE RELUZES. Anónimo recogido en el Cancionero de Uppsala, o del Duque de Calabria (Villancicos de diuersos autores a dos y a tres y a quatro y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos). Venecia, 1556. 


La Capella Reial de Catalunya - Hespérion XX. Director Jordi Savall.


Aunque, ay, ya estemos, y para siempre, en cuarto menguante.


Frans Masereel. La ciudad. 1925.

lunes, 13 de febrero de 2017

Inventario

Robert Fludd. El hombre y el macrocosmos. Circa 1617.


Yo quería haberos hablado de músicas celestiales pero las cosas vienen como vienen y raramente he podido recrear otra cosa distinta a los ruidos de mi cabeza.
Pájaros. Dormidero en un ciprés 
del área de servicio de Sobradiel. Enero 2017